El 8 % de los españoles ha sido víctima de un fraude por 
internet en alguna ocasión, un porcentaje inferior a la media europea 
(12 %), que coloca a España entre los países menos afectados por ese 
fenómeno, según un Eurobarómetro publicado hoy.
Solo
 los ciudadanos de Eslovenia (6 %) y Grecia (3 %) declaran haber sido 
objeto de menos ciberdelitos que los españoles, mientras que en el 
extremo opuesto se sitúan los polacos, los húngaros y los británicos (15
 %).
El informe, elaborado a partir de las 
respuestas de cerca de 27.000 europeos, revela que todavía hay 
importantes temores por la seguridad en la red.
El
 89 % de los europeos se abstiene de revelar información personal en 
línea (el porcentaje en España se eleva al 93 %) y el 74 %  (77 % en 
España) considera que el riesgo de convertirse en víctima de la 
ciberdelincuencia aumentó en el último año.
No obstante, los españoles suelen tomar menos precauciones que el resto de europeos para evitar estas prácticas. Mientras el porcentaje medio de europeos que instala un antivirus se sitúa en el 51 %, en el caso de España se queda en el 40 %. Además, solo el 37 % de los españoles (43 % en el caso de la media europea) no abre mensajes de gente desconocida. Un
 alto porcentaje de ciudadanos (53 % de media en la UE y 65 % en el caso
 de España) no ha cambiado ninguna de sus contraseñas durante el año 
pasado, una medida de prevención considerada "básica". Los
 recelos de los españoles se traducen en un menor uso de la red a la 
hora de comprar (33 %, frente al 53 % de los europeos) y de utilizar los
 servicios bancarios (33 %, mientras que la media de la UE está en el 48
 %). Sin embargo, los españoles superan la media 
europea en uso de redes sociales (57 %, frente al 52 %) y en la lectura 
de periódicos por internet (70 %, frente al 64 %).
Sobre
 las prácticas de fraude, el 8 % de los europeos dice haber sido objeto 
de una usurpación de identidad (idéntico porcentaje en España), mientras
 que el 38 % ha recibido en alguna ocasión correos electrónicos que, de 
manera fraudulenta, pedían dinero o datos personales (27 % en España).
Las
 compras en internet siguen siendo objeto de problemas, como demuestra 
el hecho de que el 12 % de los europeos (7 % en el caso de los 
españoles) afirme que no llegó a recibir nunca un producto adquirido a 
través de la red o que obtuvo un artículo falsificado o que no era como 
se anunciaba.
Además, el 15 % encontró 
accidentalmente material destinado a fomentar el odio racial o el 
extremismo religioso (14 % en España) y el 13 % no pudo acceder a 
servicios "on line" como consecuencia de ataques cibernéticos (10 % en 
España).
La comisaria europea de Interior, Cecilia
 Malmstrom, considera "sorprendente" que solo la mitad de los europeos 
tome medidas efectivas para protegerse de la ciberdelincuencia, dijo en 
un comunicado.
La CE recordó que tiene previsto 
crear en 2013 un Centro Europeo de Ciberdelincuencia para proteger a 
ciudadanos y empresas de las amenazas cibernéticas.
El Centro, cuya puesta en marcha está ya muy avanzada, se ubicará en la sede de Europol en La Haya. EFE
lunes, julio 09, 2012


0 comentaris:
Publicar un comentario