Mostrando entradas con la etiqueta Seguros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguros. Mostrar todas las entradas

21 de septiembre de 2014

Detenidos dos mediadores de seguros por presunta estafa a unas 500 personas durante diez años

Agentes de la Policía Nacional, con la colaboración de la Policía Local de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), han detenido en esta localidad a dos mediadores de seguros —el corredor de seguros y una empleada— por presunta estafa a más de 500 personas durante diez años. 

Según informa en una nota, los arrestados cobraban en metálico las pólizas de seguros de automóviles, que daban de alta y de baja en el mismo día, por lo que los vehículos quedaban sin cobertura. 

La investigación se inicio a raíz del descubrimiento de que varios vehículos implicados en accidentes de tráfico o sancionados por infracciones a la Ley de Seguridad Vial carecían de pólizas de seguro en vigor. Sin embargo, los propietarios de los vehículos implicados en los accidentes desconocían la situación de ausencia de cobertura legal y aseguraban haber contratado una póliza a través de un conocido mediador de seguros de Sanlúcar de Barrameda. 

Así las cosas, cuando los afectados por la presunta estafa se ponían en contacto con el mediador, éste, para intentar no levantar sospechas, argumentaba que se había tratado de un "error de gestión" de la póliza. También aseguraba que en contraprestación por los perjuicios ocasionados se haría cargo de la tramitación de los recursos de multas, así como de la formalización de una nueva póliza sin coste añadido. 



Los investigadores descubrieron que para la tramitación de algunas de las nuevas pólizas, el mediador habría utilizado datos de filiación procedentes de la cartera de clientes, sin conocimiento de éstos, como tomadores del seguro. Se trataba de conductores con bonus de no siniestralidad o de antigüedad, para tratar de aminorar el coste del seguro al que tenía que hacer frente económicamente a consecuencia de los accidentes. 

Los investigadores han arrestado al corredor de seguros, así como a una empleada, como presuntos responsables de delitos de delitos continuados de estafa y falsificación documental. Los presuntos autores también trataban modalidades de seguros como pólizas del hogar o seguros de vida. En el registro del establecimiento comercial y un domicilio se ha incautado diverso material informático y numerosa documentación que apunta a la existencia de un elevado número de perjudicados, que a tenor de la amplia cartera de clientes durante diez años, se estima en torno a 500 personas.

6 de agosto de 2014

Detenidas 61 personas en Murcia por estafa al simular accidentes de tráfico

La Policía Nacional ha detenido este miércoles a 61 personas en Murcia por presunta participación en una trama que se dedicaba a estafar a compañías aseguradoras simulando accidentes de tráfico. Los dos principales detenidos causaban daños en vehículos, falsificaban la documentación requerida y ofrecían todos los servicios necesarios para reclamar las correspondientes compensaciones al seguro.

La red presentó más de 400 reclamaciones fraudulentas y en ocasiones las cantidades defraudadas alcanzaron los 50.000 euros en concepto de indemnizaciones, gastos, reparaciones de vehículos y otros, según ha informado la Policía Nacional en un comunicado.

Los detenidos son 61 personas de las cuales 52 son españoles, cuatro ecuatorianos, dos colombianos un rumano, un lituano y un paraguayo. A todos se les acusa de falsedad documental y estafa. los dos principales investigados están a disposición del Juzgado de Instrucción Número Cinco de Molina de Segura, mientras que el resto fue puesto en libertad a disposición de la autoridad judicial.

La investigación se inició a principios de este año cuando los agentes tuvieron conocimiento de un notable incremento de reclamaciones a compañías aseguradoras derivadas de accidentes de tráfico.

Tras analizar la documentación recabada e investigar algunos de estos siniestros, los agentes comprobaron que gran parte de las solicitudes presentadas simulaban accidentes de tráfico que en ningún caso habían tenido lugar para cobrar posteriormente las prestaciones contratadas, tanto por las lesiones sufridas como las derivadas de los daños ocasionados en los vehículos.

Los cabecillas se encargaban de localizar a los interesados, facilitarles la documentación falsa necesaria derivada de supuestas atenciones médicas recibidas, así como de tramitar la obtención de las indemnizaciones. Para provocar los desperfectos en los coches los responsables de la trama quedaban con los interesados en lugares discretos, sin cámaras de seguridad ni testigos, y utilizando vehículos ya dañados o muy viejos causaban los golpes

Por estos servicios pactaban el reparto al 50% de las indemnizaciones percibidas por cada uno de los supuestos lesionados. Los propios responsables y su entorno familiar habían declarado numerosos accidentes, por los que habían cobrado ya cuantiosas indemnizaciones.

Para evitar las investigaciones cambiaban frecuentemente las compañías aseguradoras de los vehículos que utilizaban en los falsos siniestros. Otras veces utilizaban coches de alquiler con seguros a todo riesgo o pagaban pequeñas cantidades a otras personas con carné de conducir para que declararan ser los conductores.

27 de abril de 2014

El fraude (chapucero) del millón de euros: accidente doméstico en Paraguay

El fraude del millón de euros estuvo a punto de hacerse realidad el año pasado. La compañía de seguros Fiatc recibió una solicitud de indemnización por el fallecimiento de una mujer que tenía contratado con ellos un seguro de vida. Había muerto en un viaje a Paraguay ¿La fatalidad? Una mala caída desde una silla. La cobertura que tenía con esta compañía era de 400.000 euros, pero con otras aseguradoras tenía cubiertos riesgos por otros 600.000 euros. Al final, la mutua aseguradora catalana descubrió que todo era un montaje, y que la mujer había muerto de cáncer.

El caso, completamente verídico, fue uno de los ganadores en la vigésima edición del Concurso de Detección del Fraude, organizado por Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA).
“Empezamos a sospechar desde el principio”, explicaba ayer Pedro Guzmán, director de siniestros de Fiatc. “En primer lugar, porque ya tenía una primera póliza con nosotros y, poco antes del supuesto fallecimiento, había contratado otra. Además, en el estudio para ese primer contrato de seguro de vida se reflejaba que la mujer padecía un cáncer”.

Otro aspecto del siniestro que les pareció sospechoso a los investigadores de la aseguradora es que el accidente mortal hubiera ocurrido en Paraguay. “Los beneficiarios de la póliza aportaron todo tipo de documentación, desde el atestado policial a los informes hospitalarios, todos ellos visados por la embajada de Argentina, de donde procedía la fallecida. Aunque aparentemente los papeles estaban bien, nos resultaba un poco enrevesado”.

Los antecedentes

Un detective privado contratado por Fiatc empezó a indagar en los antecedentes de la víctima y descubrió que sus situación económica era muy delicada. Varias empresas en las que había tomado parte estaban en quiebra. “Con estos mimbres empezamos a investigar sobre la autenticidad de los documentos aportados y descubrimos que todos eran falsos, desde el primero hasta el último. De hecho, la mujer nunca había viajado a Paraguay”.

Cuando avanzaron las pesquisas, Fiatc contactó con otras compañías a las que se había reclamado el pago de indemnizaciones por pólizas de vidas contratadas. Los beneficiarios de las mismas, que reclamaban en total 1,2 millones de euros, desistieron de sus reclamaciones en cuanto les mostraron las evidencias del fraude.

Durante el pasado ejercicio se detectaron en España 151.995 casos de fraude al seguro, lo que implica un incremento del 2,4%. La cifra casi duplica a la que se registraba antes de la crisis.
Los intentos de engañar a las aseguradoras habrían tenido un coste para el sector de 573 millones de euros, según explicó ayer el director general de ICEA, José Antonio Sánchez, durante la presentación del informe sobre el Fraude al Seguro español.

El trabajo realizado por las aseguradoras para la investigación y detección de esos fraudes permitió que solo se abonaran 161 millones de euros que, según el estudio, “era la cantidad real” a la que tenían derecho los asegurados. Esto significa que las aseguradoras evitaron pagar indebidamente 412 millones de euros en 2013, el 72 % del importe inicialmente reclamado.

De acuerdo con la responsable del estudio, Marta Rodríguez, una de las tendencias en detección del fraude es el uso de redes sociales para comprobar si los supuestos accidentados padecen directamente las enfermedades por las que reclaman una indemnización. “Cada vez es más normal destapar el fraude al ver en Facebook una foto del teórico tetraplégico bailando con el padrino de una boda”.

En otro de los casos premiados ayer, Línea Directa descubrió que los siete demandantes de una indemnización por un accidente de tráfico eran meros hombres de paja de un abogado y propietario de un centro de rehabilitación. El estafador tenía el negocio redondo, pagaba 500 euros a personas con pocos recursos para que fingieran un siniestro, y luego les “asesoraba” en la reclamación y les “atendía” en su clínica.

8 de abril de 2014

Que fuerte !! Se amputa dos dedos para estafar a seis aseguradoras

Mossos d'Esquadra detuvieron el 2 de abril en Girona a un hombre de 31 años, de nacionalidad paquistaní y vecino de Girona, como presunto autor de dos delitos de estafa, uno de ellos en grado de tentativa. El individuo intentó estafar a compañías aseguradoras amputándose sus propios dedos. En 2003 ya se había salido con la suya simulando lesiones en la mano derecha.

Hacia las doce del mediodía del día 8 de febrero, un mosso fuera de servicio localizó en un parque infantil de la zona de Montilivi dos trozos de dedos, presuntamente humanos, un cortante de carnicero y una madera con restos de sangre. Al llegar al lugar de los hechos encontraron un dedo y a pocos metros una caja de cartón con un cortante metálico y una madera de cocina. Ambos presentaban restos de sangre y todos los utensilios, que eran nuevos y aún les constaba el precio. Por las inmediaciones los agentes encontraron un segundo dedo, también en el suelo .

Inmediatamente se abrió una investigación que llevó a los mossos a identificar a un hombre que había sido ingresado un día antes en el hospital Dr. Josep Trueta de Girona por haber sufrido la amputación de dos falanges de la mano izquierda. Se hicieron gestiones con los servicios de traumatología del hospital para intentar trasplantar las falanges distales localizadas , pero dado el tiempo que había transcurrido entre la amputación y el hallazgo , no se pudo llevar a cabo la intervención quirúrgica .


En ese momento el herido manifestó que la amputación se la había hecho de manera accidental en su domicilio, mientras cortaba carne. Los investigadores sospecharon de la versión del hombre ya que los restos aparecieron un día después en la vía pública, junto al centro de asistencia primaria de Montilivi, lugar donde acudió a hacerse la primera asistencia sanitaria .


Los mossos descubrieron que el hombre tenía contratadas hasta seis pólizas de accidentes con aseguradoras diferentes desde finales del año 2013, con las que ya había iniciado gestiones para cobrar las correspondientes indemnizaciones. Las pólizas contratadas todas ellas por unos precios que oscilaban entre los 215 y los 490 euros, le daban derecho a cobrar indemnizaciones de 12.000 a 45.000 euros. De esta forma, hubiera obtenido más de 122.000 de euros de beneficio .


La unidad de investigación descubrió que el detenido ya había estafado en 2013 a dos compañías que la habían indemnizado con más de 24.000 euros. En aquella ocasión el estafador alegaba unas presuntas lesiones en la mano derecha que falsamente se habría hecho en septiembre del 2012 en Pakistán. Prueba de la defraudación es que el detenido conserva hoy en día todos los dedos de la mano derecha.

31 de julio de 2013

Cinco detenidos por presunta estafa a dos aseguradoras al simular un choque

Organizaron un accidente para cobrar el seguro, pero no se percataron de que estaban siendo vigilados por una cámara de seguridad. Cinco jóvenes teldenses han sido detenidos por el equipo de Atestados de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria por supuestamente estafar a dos compañías aseguradoras con una colisión simulada en el parquin del centro comercial El Mirador. Una pareja ideó el accidente y otros tres amigos se añadieron en el parte amistoso por lesiones a pesar de que no estaban en el lugar de los hechos, como recogen las imágenes.





Los hechos sucedieron sobre las 22.05 horas del 9 de junio cuando una cámara grabó cómo dos turismos, un Opel Astra conducido por A. M. G., de 26 años, y un Fiat Stilo, cuya única ocupante era M. L. G. G., de 25, estacionaban en el aparcamiento de la montaña del citado centro comercial. Allí, la joven se retira de su vehículo. Mientras, su pareja se sube a él y le propina un ligero golpe al automóvil de su propiedad. Después, ambos observan los desperfectos ocasionados y vuelvan a realizar la misma acción. El Opel permanece estacionado con el freno de mano puesto y por detrás A. M., que conduce el Fiat, repite la acción y colisiona. Tras ello, los dos se retiran.


La Policía Local capitalina tuvo conocimiento de los hechos poco después de ocurrir el accidente, encargándose los agentes de Atestados de realizar la investigación.

Tras visualizar primero las imágenes, se ponen en contacto con las aseguradoras de los dos turismos implicados, que les confirmaron que existía un parte amistoso por un accidente ocurrido en el aparcamiento indicado y en el que, además de los dos conductores, se informa de que hay otras tres personas afectadas, que en ningún momento aparecen en las imágenes, por lesiones debido al choque. Estos son F. J. D. C. y A. D. H., ambos de 27 años y que presuntamente iban en el Opel Astra, y B. D. A., también de 27, que según el parte viajaba con M. L. G. G. en el Fiat Stilo, que es propiedad de su madre.



Los investigadores continuaron con las pesquisas y llamaron a declarar a los dos principales implicados, quienes reconocieron los hechos. Asimismo, las aseguradoras pusieron en conocimiento de la Policía Local que tres de los cinco implicados, A. M. G., M. L. G. y B. D. A., habían acudido a una clínica privada, donde se les habían realizado diversas pruebas por sus supuestas lesiones y cuyo coste podría ascender hasta los 3.000 euros cada uno de ellos.


Todos los implicados fueron detenidos por un presunto delito de estafa y puestos en libertad. El atestado llevado a cabo por los agentes fue puesto el pasado viernes a disposición del Juzgado de Instrucción 8 de la capital grancanaria.

10 de junio de 2013

Las redes sociales, clave en la detección de fraudes a los seguros de automóvil

No una ni dos, sino doce pólizas distintas con diferentes aseguradoras tenía contratadas un hombre con la intención de obtener el máximo número posible de indemnizaciones por la amputación de un dedo sufrida años atrás y por la que ya le habían pagado, aunque fue descubierto a tiempo.

Este es sólo uno de los muchos intentos de fraude destapados el año pasado en España gracias al esfuerzo de las aseguradoras, que lograron ahorrarse el pago de algo más de 411 millones de euros, según el informe anual de fraude de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones (ICEA).

El automóvil se lleva la peor parte

En 2012 se produjeron en total 146.792 tentativas de engañar a las compañías de seguros, casi el 12 % más que un año antes, de las cuales se destaparon el 73 %, por encima del 70 % descubiertas en 2011, según el citado informe. No obstante, la investigación de los fraudes permitió que sólo se abonaran 151,9 millones de euros que, según el estudio, "era la cantidad real a la que los clientes tenían derecho". 

La mayor parte de estos intentos se produjeron en el ramo de automóviles, con 107.790 casos, mientras que en multirriesgos se intentó en 33.364 ocasiones y en vida, accidentes y salud, en 5.167 ocasiones.
El informe de ICEA también pone de manifiesto que en 2012 se produjo un notable incremento de los intentos de fraude de baja cuantía, de hasta 500 euros, que crecieron el 20 %, "lo que es compatible, pero no justificado, con el actual escenario de crisis", señala. 

Las aseguradoras, en previsión de este aumento de fraude, habían incrementado en torno al 18 % la inversión en detección y prevención respecto a los años precedentes, hasta alcanzar los 9,5 millones de euros, lo que significa, según ICEA, que por cada euro invertido en investigación se evitó el pago de 43 euros.

Facebook, clave en la detección del fraude

Asimismo, Internet y las redes sociales se consolidaron el año pasado como herramientas muy útiles para las aseguradoras a la hora de detectar engaños, debido a la afición de los usuarios de estas redes por documentar constantemente con fotos y vídeos cualquier acontecimiento de su vida. 

Así ocurrió, por ejemplo, en el caso de una mujer que decía estar incapacitada para trabajar, y de hecho se movía en silla de ruedas, y que tuvo la ocurrencia de colgar en su página de Facebook un vídeo en el que se la podía ver bailando animada en la celebración de su boda. Otro caso destacado fue el de un deportista con una supuesta lesión invalidante, que al parecer no era impedimento para participar en eventos deportivos, que después no dudaba en mostrar en la red.

Los casos de fraude más llamativos

Estos y otros casos curiosos han merecido alguno de los premios del concurso anual que organiza ICEA, en las modalidades de automóviles, multirriesgos y personales. 

El primer premio de autos se lo llevó Pelayo por descubrir una trama organizada que forzaba accidentes entre automóviles y motos, en los que, curiosamente, resultaban heridos los cinco ocupantes del coche, quienes después falsificaban los partes de accidente. 

En seguros diversos, el primer premio lo consiguió CESCE por destapar otra trama, especializada en el timo del "nazareno", con el que causaron un perjuicio de un millón de euros. En este caso, un nuevo cliente se ganó la confianza de un proveedor con varias compras de poca cuantía que pagó rápidamente, para después hacer un gran pedido, que por supuesto no abonó, y desaparecer para revender la mercancía. 

Por último, en seguros personales, la triunfadora fue FIATC, que frustró todo un "negocio" familiar, al descubrir que diez parientes habían reclamado indemnizaciones por lesiones muy similares, con informes hospitalarios falsos. 

Según los expertos consultados por EFE, "cuando se defrauda a una aseguradora" en realidad a quien se está engañando es al resto de su clientela, puesto que estas compañías prorratean el importe de las indemnizaciones indebidas que pagan entre todas las pólizas que cobran a sus asegurados al año siguiente. Y es que, como dice ICEA, "algunos" cometen fraude, pero "todos lo soportamos".

18 de mayo de 2013

El juez encarcela al exfutbolista del Zaragoza Jesús Seba por estafa


Jesús Seba, en una imagen de hace unos meses.
Jesús Seba, en una imagen de hace unos meses. Foto: JAIME GALINDO
El magistrado del Juzgado de Instrucción número 1 de Zaragoza dictó ayer una orden de ingreso en prisión sin fianza para el exfutbolista del Real Zaragoza Jesús Seba Hernández, a quien el Grupo de Delitos Económicos del Cuerpo Nacional de Policía atribuye la participación en al menos ocho episodios de fraude a compañías de seguros con los que habría obtenido unos ingresos de 110.000 euros en apenas cuatro años. Está imputado por estafa y por integración en grupo criminal.

El juez de guardia envió ayer a prisión, a petición de la Fiscalía, a cinco de los diez detenidos que la Policía presentó como presuntos integrantes de una trama acusada de un fraude de 1,5 millones de euros a aseguradoras mediante la invención de siniestros, o la agravación de otros existentes, que tres peritos convalidaban con sus informes.

Los diez imputados fueron asistidos por los penalistas Carmen Cifuentes, José Luis Melguizo, Javier Notivoli, Isidro Oliván y Olga Oseira. Los otros ocho arrestados quedaron en libertad tras declarar en comisaría.

El magistrado envió también a la cárcel a E. G. P. C, presunto jefe de la trama, propietario de una empresa de peritajes y que asumió la autoría del fraude. La investigación le atribuye la simulación de 131 siniestros por los que varias aseguradoras pagaron más de 1,5 millones.

IMPUTACIONES

E. G. P. C. está imputado como presunto autor de los delitos de falsedad y estafa continuadas, blanqueo de capitales e integración en grupo criminal, lo mismo que A. B. R., uno de los peritos sospechosos.

El juez también decretó prisión incondicional para E. S., empresario turolense al que la investigación señala como el supuesto enlace entre los peritos y las personas que se prestaban para simular los siniestros, y para F. P. A., suegro de Seba e imputado por la simulación de siete siniestros. La esposa y la suegra del exfutbolista quedaron en libertad provisional tras declarar ante el juez.

Las pesquisas desarrolladas en los últimos meses por el Grupo de Delitos Económicos señalan que la trama llegó a simular o exagerar 156 siniestros --la Policía detectó desde granizadas inexistentes a fotos idénticas en varios expedientes-- con los que obtuvo unos ingresos de más de dos millones de euros. Su actividad, según apunta la investigación, comenzó en el 2008.

26 de abril de 2013

Amputarse una mano para cobrar 2,1 millones de 11 aseguradoras

Los intentos de fraude contra el sector asegurador crecen sin parar. Durante 2012, se produjeron 146.792 investigaciones de posibles estafas, un 11,9% más que el año anterior. Desde el comienzo de la crisis económica, en 2008, este tipo de conductas ha aumentado un 50%, según explican fuentes de la patronal aseguradora. Últimamente, los casos que más aumentan son los de pequeña cuantía (con un crecimiento del 20% en 2012), pero los grandes intentos de estafa son los que más siguen sorprendiendo a los expertos.

"El caso más impresionante que investigamos el año pasado fue el de una persona que se cortó la mano para intentar cobrar 2,1 millones de euros de 11 compañías aseguradoras", explica José Luis Nieto, presidente de Gesterec, una firma especializada en la reconstrucción de siniestros. "Había varias cosas que no cuadraban. El particular aseguró que la sección de la mano se había producido cuando su coche se salió de la carretera y cayó por un terraplén, pero comprobamos que los ángulos de giro y la velocidad teórica no encajaban con esa versión. Además, el corte de la mano era demasiado limpio, sin afectar al hueso, algo casi imposible en un accidente de tráfico".

En este caso, la persona había ido suscribiendo varios seguros de vida, que también cubren grandes daños, con distintas compañías. Después de simular el accidente, fue reclamando una a una para ir percibiendo las diferentes indemnizaciones pactadas en la póliza, hasta que el equipo de peritos de una de ellas empezó a encontrar grietas en el testimonio y contrato a Gesterec.

Vuelve el timo del nazareno

Uno de los casos que ha sido premiado en el XIX Concurso de Intentos de Estafas al Seguro responde a un timo del nazareno, organizado por ICEA, una modalidad de estafa clásica, que los investigadores llevaban tiempo sin ver. La operativa consistía en que el timador (conocido como el nazareno) se ganaba la confianza de una empresa proveedora haciendo algunos pequeños pedidos que paga rápidamente. Una vez que la víctima confiaba en el nazareno, este realiza una compra de mucho mayor valor. Tras recibir el producto, el estafador revende la mercancía y desaparece.

En el caso concreto premiado por ICEA, la trama había estafado a cuatro empresas, que tenían un seguro de crédito suscrito por CESCE. Los timadores habían realizado pedidos utilizando 24 personalidades diferentes. En cuatro años habían llegado a obtener más de un millón de euros con la venta de la mercancía no pagada.

En seguros de responsabilidad civil, otro de los casos premiados fue el de una nave industrial que fue quemada para construir viviendas en el solar. La aseguradora Zurich llegó hasta el Tribunal Supremo, que absolvió a la compañía de tener que pagar una indemnización.

Otro caso muy llamativo es el de mujer que suplantó la identidad de su hija para que el seguro de salud que esta última había contratado le cubriera una operación de columna. Justo el mismo día en que se realizó la intervención quirúrgica se descubrió la estafa.

Las autolesiones también son relativamente frecuentes: un hombre reclamó a una aseguradora por la amputación de un dedo al golpearse con un martillo, en un accidente laboral. Tras investigarse el caso, se descubrió que tenía 12 pólizas iguales.


Lo terrorífico de este intento de estafa es que no es algo nuevo. En 2011, un hombre de Valencia se amputó el brazo a la altura del codo e intentó cobrar 600.000 euros de ocho aseguradoras haciendo pasar la autolesión por un accidente con una sierra eléctrica.

Para analizar este tipo de conductas, la asociación de Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras (ICEA) recopila información sobre fraudes en el sector de seguros (aquí está el resumen del informe), e incluso organiza un concurso para premiar los casos más notorios: aquellos en los que se han utilizado nuevas técnicas para destapar la estafa o en los que se ha evitado un perjuicio económico muy grande entre las aseguradoras. En 2012, el 'Oscar de los timos' se lo llevaron una trama organizada que simuló varias colisiones entre moto y coche utilizando nombres simulados; el falso robo de un tractor agrícola, y un accidente de un piloto aficionado en el Circuito de Jerez.

Según el informe presentado hoy por ICEA, los 146.792 casos de fraude analizados el año pasado implicaban el pago de indemnizaciones por 563. Tras las investigaciones,el 73% de esa cuantía se demostró que estaba originada por una conducta irregular, con lo que el sector se ahorró 411 millones de euros. Del total de los intentos de casos de fraude, la mayor parte correspondió a automóviles, con 107.790 casos.

El informe de ICEA también pone de manifiesto que en 2012 se produjo un notable incremento, del 20%, de los intentos de fraude de baja cuantía (hasta 500 euros), “lo que es compatible, pero no justificado, con el actual escenario de crisis”, según señala el director general de ICEA, José Antonio Sánchez.
Sánchez también explica que las compañías aseguradoras, “en previsión de este aumento del fraude con la crisis”, ya habían empezado a aumentar la inversión en detección y prevención años atrás. En concreto, en 2012 se destinaron 9,5 millones de euros a combatir el fraude en el sector, un 18% más que en 2011, cuando se invirtieron 7,8 millones.

El director general de ICEA considera que la generalización del uso de redes sociales ha sido “clave” para hacer más efectiva la detección del fraude. A más de un estafador le han pillado porque había sido etiquetado en fotos colgadas de Facebook, de juerga con amigos, en lugar de estar convaleciente tras el supuesto accidente.

Por tipología de fraude, en el seguro del automóvil y en los seguros personales, los intentos de estafa más habituales fueron la ocultación del daño o preexistencia del mismo, como intentar asegurar un vehículo después de haber sufrido un accidente.

4 de enero de 2013

Simula el robo de 24.500 euros de su domicilio para cobrar el seguro

La Policía Nacional ha detenido a una mujer de 62 años, sin antecedentes policiales, por simular hacer sido víctima de un robo en su domicilio para cobrar el seguro denunciando la sustracción de 12.700 euros en metálico y 12.000 en joyas.

Según ha informado la Policía Nacional, las pesquisas realizadas a raíz de esta última denuncia ha permitido constatar que se trata de una persona habitual en este tipo de delitos, ya que desde agosto de 2000 a diciembre de 2012 presentó hasta siete denuncias falsas con la misma intención.
 
Sin embargo, fue la última de las denuncias la que levantó las sospechas de los agentes dedicados a la investigación de este tipo de delitos ya que, según ella, se habían llevado 12.700 euros en metálico y joyas por valor de 12.000 euros del interior de una caja fuerte empotrada en el interior del domicilio.
 
La peritación reveló que no había ningún indicio de haber sido forzada tanto la caja como ningún acceso a la casa, por lo que los agentes concluyeron que todo lo había urdido la presunta víctima.
 
Su historial estafador comienza en agosto de 2000 con denuncias falsas tales como el robo de las llaves de su domicilio, hurtos con intimidación en la vía pública de joyas y metálico y otros robos en su vivienda.

23 de octubre de 2012

Dos detenidos por manipular las matrículas de un coche para estafar a una compañía de seguros

La Policía Local de Torrejón de Ardoz ha detenido a dos individuos que intentaban llevar a cabo una estafa a una compañía de seguros al manipular las placas de matrículas entre dos vehículos para que uno de ellos, que carecía de toda la documentación reglamentaria obligatoria, incluido el seguro, pudiera beneficiarse de una reparación a costa del seguro del otro turismo, ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Los hechos se producían cuando los agentes fueron alertados por el Centro de Control de la Policía Local de que dos individuos estaban cambiando unas placas de matrícula de un vehículo a otro. Al personarse en el lugar de los hechos, los agentes comprueban que uno de los turismos carece de toda la documentación reglamentaría incluida la ITV y el seguro obligatorio, por lo que pretenden llevarlo hasta un taller para que sea reparado por la compañía de seguros del otro vehículo que sí lo tiene en vigor.

Además, los efectivos policiales también verifican que uno de los vehículos al que se están manipulando las placas y que tiene toda la documentación en regla, pertenece a una mujer, que resulta ser la cuñada de uno de los detenidos, quien asegura que le ha permitido realizar el cambio de dichas placas. 

Sin embargo, cuando los efectivos policiales le informan de las intenciones de este individuo ella niega tener constancia de los hechos, ante lo cual los dos individuos pasan a disposición judicial y el vehículo es trasladado al depósito municipal, quedando inmovilizado por carecer de la documentación reglamentaria obligatoria.

"El trabajo preventivo de seguridad ciudadana de los agentes cada día es más eficaz, y en este caso concreto, tanto la labor realizada por parte de la Policía Local, como la especial atención prestada por los gestores de pantallas de tráfico, han resultado fundamentales para resolver este tipo de intervención a través de la cual, los agentes han evitado una estafa", ha indicado el concejal de Seguridad y Tráfico, Raúl Yusta.

21 de octubre de 2012

La crisis dispara los falsos robos de coches para estafar al seguro

La policía ha detectado que se han disparado las denuncias falsas de robos de vehículos con violencia con la finalidad de engañar a las compañías aseguradoras y hacer un negocio redondo en estos tiempos de crisis: cobran la indemnización y, además, venden el vehículo con una nueva identificación.

Aunque no hay todavía una estadística oficial sobre estas estafas, y las aseguradoras consultadas no tienen ponderada su incidencia, la policía basa sus sospechas en las últimas investigaciones contra el tráfico ilícito de vehículos y en un llamativo incremento del 880 % de este tipo de denuncias.

O lo que es lo mismo: el año pasado se multiplicaron por nueve las denuncias presentadas por conductores que aseguraban haber sufrido el robo de su coche de forma violenta.

Las cifras de los últimos años hacen sospechar a la policía y algunas investigaciones apuntalan las conjeturas.

En 2009 se produjeron 63.402 robos de vehículos en España, con 752 denuncias de sustracciones de coches con violencia, y en 2010, año en el que el número de estos delitos descendió a 53.601, los robos violentos de coches fueron 606.

Sin embargo, en 2011 (con 49.000 automóviles robados) fueron denunciadas 6.619 sustracciones en las que se empleó violencia, según han informado a Efe fuentes policiales.

El porcentaje de este tipo de denuncia con respecto al número total de vehículos sustraídos fue similar en los años 2009, del 1,18 %, y en 2010, del 1,13 %, pero el año pasado se disparó al 13,50 %.

"Aunque no manejamos una cifra exacta, se están incrementando las investigaciones en las que lo que está sucediendo es que se están denunciando muchos robos falsos con violencia", ha explicado a Efe el inspector Ángel Arroyo, jefe del grupo de Tráfico Ilícito de Vehículos (TIV), de la Brigada Central de Crimen Organizado de la Policía Nacional.

Según el experto policial, la finalidad no es otra "que lucrarse con la estafa a la compañía de seguros y por otro lado con la venta del vehículo a terceros, los cuales están especializados en este "palo" (tipo delictivo) dotando al vehículo de una nueva identidad con documentación falsa para volver a utilizarlo", en la mayoría de los casos comercializándolo de nuevo.

El "modus operandi" es bien simple; se denuncia el robo a la compañía de seguros y el vehículo, por supuesto, no se encuentra nunca.

Para abonar la indemnización, la aseguradora reclama al asegurado los dos juegos de llaves del vehículo, pero al tratarse de un robo con violencia, el denunciante solo entrega uno alegando que el otro juego de llaves "se lo robaron con el coche".

 "De este modo, además, el coche se comercializa de nuevo tras dotarlo de una nueva identidad con una llave original del mismo, lo que evita un trabajo innecesario de reprogramación de centralitas, transpondedores, etc", cuenta el inspector Arroyo.

Los policías dedicados al Tráfico Ilícito de Vehículos en la Comisaría General de Policía Judicial han detectado que para dotar a estos vehículos "de otra identidad se está recurriendo a la compra de vehículos siniestrados de la misma marca, modelo y año que el denunciado junto con su documentación".

"De este modo al vehículo denunciado se le dota de la identidad de este como si dicho vehículo siniestrado se hubiese reparado, vuelto a dar de alta y puesto en circulación", explica el policía.

Aunque sobre este tipo de estafas las aseguradoras no ofrecen todavía datos concretos, la Asociación Empresarial del Seguro (UNESPA) ha explicado a Efe que en 2011 los intentos de fraude al seguro aumentaron un 10,5 %, al detectarse 130.959 casos de engaño, y que siete de cada diez intentos de fraude lo fueron en el seguro del automóvil.

22 de julio de 2012

La precariedad económica impulsa el fraude ocasional con los seguros

Más crisis, más fraude. Denuncia por robo de un iPhone del que en realidad no se era propietario, o de ordenadores portátiles que con una búsqueda rápida por internet se descubre que han sido puestos a la venta por su dueño en eBay. El fraude, el intento de engañar a las aseguradoras para obtener unos ingresos extra, crece con la recesión.

"Ha crecido el fraude ocasional. No son profesionales. Son personas que buscan la forma de obtener unos ingresos y que cuando se les pregunta un poco, dicen que se habían equivocado o que todo ha sido un error o se desdicen rápidamente", explica un portavoz de la patronal aseguradora Unespa.

MÁS DE 130.000 CASOS Los datos de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones (ICEA) lo corroboran. El año pasado se destaparon 130.959 casos de engaño en toda España, el 10,5% más que el ejercicio anterior, con un coste de 521,4 millones de euros, que permitieron que las compañías abonaran solo 157,1 millones, es decir, un ahorro de 364,2 millones.
"Detrás del aumento del fraude de este año y del anterior está sin duda la crisis económica", argumentan desde Unespa. Agregan que "la situación económica de algunos asegurados parece estar detrás de algunos intentos de fraude".

El gran salto en el fraude se vivió en el 2009, el ejercicio de crisis más profunda hasta ahora, cuando superó el umbral de los 100.000 casos y un alza del 32,4%. En los años posteriores la tendencia ha sido también al alza, con lo que desde el 2008, el número de casos de fraude detectados por las compañías subió el 71%.
El engaño al seguro tiene unos efectos perversos sobre todo el sector que cobran toda su dimensión con los datos sobre la picaresca descubierta. Por cada euro invertido en combatir el fraude se evita pagar 46 a los defraudadores. En el ramo de autos, el importe medio del fraude es de 2.400 euros y el engaño más habitual consiste en la ocultación o la preexistencia de daños, seguido por los siniestros simulados.

INTERNET Y REDES SOCIALES La detección de los fraudes permite ahorrar a las aseguradoras una media del 69,9 % en las indemnizaciones, aunque este importe es considerablemente superior en los segmentos de vida, accidentes y salud (94,5 %) y diversos (88,8 %) que en autos (61,9 %). En la lucha por descubrir estas prácticas gana cada vez más terreno el uso de internet y las redes sociales.

En el concurso sectorial de detección de fraudes que se hace cada año "se aprecia un incremento del número de intentos de fraude no profesionales, como simulaciones de robo, incendio de negocios- aunque sigue habiendo redes delictivas organizadas que simulan fraude, en especial en relación con el seguro del automóvil".

26 de abril de 2012

La crisis aumenta el fraude en el sector seguros

Las aseguradoras españolas detectaron el pasado año un total de 130.959 intentos de fraude, lo que representa un 10,5 % más que en 2010, principalmente como consecuencia de la crisis económica.

 Según el director general de la Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones (ICEA), José Antonio Sánchez, las tendencias de fraude apuntan a las nuevas tecnologías y a las necesidades derivadas de la crisis económica, "como los incendios en negocios".

Los fraudes detectados en 2011 habrían tenido un coste para las aseguradoras de 521,4 millones de euros de no haber sido descubiertos, cuando en realidad solo equivalían a indemnizaciones por 157,1 millones, que fue la cantidad que finalmente se abonó.

En 2011, las aseguradoras han aumentado el gasto en detección del fraude hasta los 7 millones de euros y, según ICEA, por cada euro invertido han conseguido recuperar 46.

La detección de los fraudes permite ahorrar a las aseguradoras una media del 69,9 % en las indemnizaciones, aunque este importe es superior en vida, accidentes y salud (94,5 %) y diversos (88,8 %) que en autos (61,9 %).

La directora del área de formación de ICEA, Marta Rodríguez, ha apuntado que el número de fraudes detectados ha aumentado en todos los ramos, pero que los casos en automóviles tienen cada vez una menor importancia relativa.

El importe medio de los fraudes evitados se mantuvo en 2011 en línea con los años anteriores, en 2.400 euros para autos, 2.600 para diversos y 9.573 euros en personales.

Los responsables de ICEA han destacado la importancia que han cobrado las nuevas tecnologías, y en especial las redes sociales, para la detección de fraudes al seguro.

Así, han puesto el ejemplo de una motorista que declaró lesiones que le impedían continuar con su rutina diaria, pero que subió a su red social fotografías en el Gran Premio de Qatar.

También ha aumentado el número de casos relacionados con las dificultades económicas, como una familia que contrató un seguro de vivienda y declaró un incendio pocos días después, cuando había informaciones en la prensa sobre el suceso previas a la firma de la póliza.

Desde ICEA han insistido en la importancia de la intuición de los tramitadores para detectar los fraudes.

Un caso citado es el de un conductor que declaró que su vehículo había sufrido "combustión con llama", en lugar de que se había quemado, lo que hacía intuir que conocía a la perfección el contrato de su seguro.

Otro ejemplo es el de un cazador que aseguró que su padre le había disparado por error, cuando en la grabación de su llamada a los servicios sanitarios señalaba claramente que se había herido a sí mismo cuando estaba solo en el campo.

Sin embargo, el fraude que ha merecido el primer premio de ICEA en el ramo de automóviles ha sido la detección de una trama organizada que incluía abogados, clínicas y talleres para cobrar las indemnizaciones en supuestos accidentes.

La intuición del tramitador permitió encontrar las coincidencias entre los casos acumulados por quince aseguradoras, ya que en ocasiones incluso alegaban daños físicos de las mismas personas.

7 de junio de 2011

Los siniestros simulados, la causa de dos de cada diez estafas

Uno de los intentos de fraude clásicos es provocar un siniestro -ya sea un accidente de tráfico o un incendio- para cobrar el dinero del seguro. De hecho, es tan clásico que, según el informe sobre el fraude al seguro español de ICEA los siniestros simulados son el tipo de estafa más común tanto en el caso de los seguros de automóviles como en el de los seguros diversos y de responsabilidad civil general. Los usuarios que deciden intentar estafar a su compañía de seguros de automóviles se deciden en un 17,9% de los casos por la simulación de un siniestro. Y lo hacen, sobre todo, fingiendo daños corporales, provocando a posta daños materiales en el vehículo e incendiando el coche para embolsarse la cantidad asegurada.

Con todo, en los seguros de automóviles la estafa más común es la de ocultación de daños o lesiones preexistentes a la contratación del seguro (en un 29,8% de los casos), y también tiene mucho peso las reclamaciones desproporcionadas (un 20,04% de los fraudes detectados intentaban llevarse más de lo que debían).

En el caso de los seguros diversos y de responsabilidad civil general, la simulación de siniestros sí que es el tipo de fraude más común, ya que es la causa del 22,7% de los casos de estafa detectados. Y este porcentaje es similar tanto en los fraudes descubiertos de pequeñas y medianas empresas (21,33%), de comercios (22,6%), de hogar (23,5%), de comunidades (20,2%) y de responsabilidad civil (23,7%).

Donde sí que cambia la tipología de fraude es en los seguros de vida, de accidentes y de salud. En este caso el tipo de fraude más común es el de ocultación o daño preexistente. Es decir, que los usuarios contratan el seguro sin desvelar que tienen una enfermedad anterior. Y eso ocurre en el 40,6% de los casos, siendo más común en los seguros de fallecimiento (un 44,5%) que en los de invalidez (43,7%).

Pero, ¿cómo averiguan las compañías aseguradoras que su cliente está mintiendo e intentando colarles un fraude? Pues, en el caso de los seguros de automóviles, los intentos de estafa suelen descubrirse al peritar o tramitar la reclamación (un 34,6%) o por la desproporción de los daños y lesiones (15,3%). Igualmente, las estafas en los seguros diversos y de responsabilidad civil son descubiertas principalmente al peritar (48,2%), aunque también al contrastar el relato del siniestro (17,4%).

Las cosas cambian en los seguros de vida y de salud, ya que en estos casos son los antecedentes del asegurado los que dan la clave de que está intentando defraudar a la compañía (un 24,3%). También da pistas importantes el hecho de que el usuario contratara el seguro o ampliara coberturas en fechas próximas al siniestro (20,2%).

26 de febrero de 2011

Detenidos cuatro ex directivos de Axa por estafa

La Guardia Civil ha detenido a trece personas a las que acusa de estar relacionadas con una estafa a la empresa aseguradora Axa. Entre los detenidos figuran cuatro exdirectivos de la compañía. Las detenciones de estas cuatro personas se han producido en Sant Feliu de Llobregat y Madrid. Según la Guardia Civil, en una información adelantada por la Cadena Ser, habrían creado empresas pantalla, a nombre de familiares para dar cobertura a su estafa.

Uno de los detenidos, Francesc Pardo, era el director del centro logístico de Sant Feliu y con su firma habría autorizado, presuntamente, el pago de facturas falsas que estas empresas pantalla enviaban a AXA. Facturaban por trabajos ficticios realizados en las naves de la compañía. El volumen de la estafa podría rondar los 3,6 millones de euros.

Una auditoría interna de la empresa puso al descubierto en otoño graves irregularidades en la facturación. Entonces, la compañía de seguros decidió abrir un expediente disciplinario a cuatro directivos por su supuesta relación con el agujero económico que detectaron los auditores. Los apartaron de su lugar de trabajo y las pesquisas internas siguieron hasta acumular más pruebas. Entonces, la empresa denunció el caso a la Guardia Civil, que tras cuatro meses de investigación ha acabado deteniendo a los citados ex directivos por los delitos de falsedad documental y estafa.Se sospecha que las irregularidades habrían empezado a partir de 2006 cuando Axa se fusionó con Winterthur.

Uno de los directivos detenidos, Francesc Pardo era el responsable del centro logístico de la compañía en Sant Feliu de Llobregat y de él dependían dos arrestados, Carlos Bohigas y Antoni Fornaguera, además de otro cargo en Madrid, Jose Murillo.

Twitter Facebook Favorites

 
Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Lasantha - Premium Blogger Themes | New Blogger Themes