Mostrando entradas con la etiqueta oro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oro. Mostrar todas las entradas

18 de enero de 2015

Un orfebre jubilado estafa 35.000 euros con joyas falsa

Hay estafas de lo más sencillas y efectivas, como el de la estampita o el tocomocho que son un clásico y a día de hoy todavía resultan efectivas para los timadores. Pero también hay otras más cuidadas y artesanales, en las que entra en juego la falsificación a mano en un producto como la joyería. 

Y eso es lo que logró durante casi un año un vecino de Valencia que hizo de su antigua profesión una forma de hacer dinero de forma ilegal. 

La Policía Nacional le detuvo recientemente, pero durante el tiempo en el que estuvo activo había logrado estafar cerca de 35.000 euros a diversos establecimientos. El escenario de sus estafas eran los negocios de compraventa de oro, a los que ofrecía una serie de joyas que supuestamente estaban fabricadas en oro de 18 quilates. No necesitaba ayuda, ya que él misma las fabricaba en su taller, puesto que en el pasado había sido orfebres, así que hizo valer sus conocimientos en el sector para poder hacerlas pasar como buenas.

La Policía Nacional de Valencia comenzó las investigaciones cuando recibieron el aviso de un establecimiento de compraventa de oro de la ciudad que había comprado dos lotes de joyas a un hombre. 

Los empleados de la tienda habían realizado el día de la compra la prueba de autenticidad, y aparentemente se trataba de oro. Sin embargo cuando ya habían abonado los 1.897 euros al estafador, en una segunda prueba se quedaron perplejos al comprobar que tenían joyería realizada con un metal que carece de todo valor. 

Un estafador muy activo

Los agentes también se llevaron una sorpresa al descubrir durante sus investigaciones, que no se trataba de un caso aislado. Al parecer el mismo hombre había realizado más de 80 ventas de este tipo de joyas caseras en al menos nueve establecimientos de este tipo en la misma ciudad de Valencia. Gracias a estas numerosas ventas, el sospechoso se había embolsado más de 35.000 euros.

Así, los investigadores consiguieron ponerle cara y nombre al estafador. Se trata de un hombre de 76 años, de origen español, que en el pasado había trabajado como orfebre. Fabricaba las falsas joyas en su domicilio donde contaba con todas las herramientas necesarias para ello. 

Los policías detuvieron al hombre y realizaron un registro en su casa, en el cual localizaron el pequeño taller y recuperaron tres de los lotes de joyas falsas en dos negocios de compraventa de oro para retirarlas de la circulación. El arrestado, sin antecedentes policiales fue puesto en libertad tras declarar ante en el juzgado.

21 de octubre de 2014

El fraude del compro oro: balanzas defectuosas y precios fantasma

La Comunidad de Madrid constata el fraude de los establecimientos de compro oro. Sus inspectores detectan en estos locales cada más irregularidades. Los datos hablan por sí solos, siete de cada diez balanzas para pesar el metal presentan deficiencias, casi el 90% no informa del precio del gramo del oro, la mitad de las tiendas no dan el comprobante de la transacción y más de un 25% ni las hojas de reclamaciones.

Los servicios de inspección de la Dirección General de Consumo y de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid han detectado en su campaña realizada entre mayo y julio de este año que un 66,67% de las balanzas presenta defectos, la mayoría en la primera fase de control metrológico por falta de los marcados correspondientes, lo que implica que no pueden usarse para realizar ningún tipo de transacción comercial.

Además, los inspectores indican que el 89,5% de las tiendas no informa correctamente a los clientes sobre las condiciones económicas de sus operaciones, al no indicar el precio por gramo que ofrece por el metal. Según los datos, en el 47,4% de los establecimientos tampoco entrega al consumidor ningún documento o comprobante que justifique la transacción realizada. Por el contrario, al 42%, el justificante aportado contiene deficiencias informativas, al no figurar el precio por gramo aplicado en la operación de compra de oro y no identificarse la pieza de oro adquirida.

También se han encontrado irregularidades relacionadas con el derecho de los consumidores a formular reclamaciones, al no disponer de hojas oficiales de reclamaciones (26,3%) o no anunciar su existencia (21%).

Cierres tras los avisos de inspección

En un principio, la inspección estaba prevista para 78 establecimientos de toda la región, pero sólo fue posible en 19. El cierre o cambio de negocio afectó al 75% de ellos, es decir, cerraron repentinamente 59.
Durante la campaña, los servicios de inspección también encontraron en 8 de los 19 establecimientos piezas sin contrastar. Más de la mitad de las empresas de este tipo de comercio no utiliza instrumentos para verificar la pureza de las piezas de oro.

12 de febrero de 2014

Macrooperación contra el fraude fiscal en establecimientos de compraventa de oro en toda España

Desde que a mi madrele robaron las joyas, cogí mucha mania a los establecimientos de compra de oro, que se estaban lucrando de las desgracias de los demás ... ahora el tiempo de ha dado la razón. 

Una macrooperación policial en toda España contra el blanqueo de capitales y el fraude fiscal en los locales de compraventa de oro se ha saldado con 164 detenidos en 12 provincias. Además se han incautado 6,5 toneladas de oro y plata, 1.690.000 euros en efectivo, 52 coches y motos, 2 barcos, y se han bloqueado cuentas y activos por valor superior a los 16.000.000 de euros.



El conglomerado, que utilizaba empresas ficticias y testaferros, también servía para introducir en el circuito legal joyas robadas y defraudar en el pago de impuestos.

Cerca de 600 investigadores de la Policía y de la Agencia Tributaria se han coordinado para registrar 88 establecimientos de compraventa de oro abiertos al público y domicilios.

30 de diciembre de 2013

En todas partes cuecen habas

Mira por donde, nosotros que los habíamos mitificado, y ahora nos estan saliendo chorizos. 

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Marbella (Málaga) a un hombre, nacido en Austria, por tener en vigor una orden europea de detención y entrega dictada por las autoridades de Alemania por delitos contra el orden público y seguridad del estado. Éste habría cometido la supuesta estafa de 2,7 millones de euros.

   Efectivos adscritos a la Brigada Local de Seguridad Ciudadana de Marbella, durante un dispositivo llevado a cabo el pasado día 9 de diciembre, identificaron a C.S., que resultó tener pendiente una orden europea de detención y entrega a Alemania, por lo que, al comprobar su vigencia procedieron a su detención.

   El arrestado era el supuesto jefe de una banda organizada en Alemania que se dedicaba a estafar a personas adineradas mediante inversiones de fondos --como cambio de moneda o transacciones de oro-- a través de compañías ficticias, según han informado desde la Comisaría de Policía Nacional.

   Como jefe de la organización abrió cuentas en entidades bancarias de Canadá y China, donde enviaba el dinero transferido por los perjudicados para luego repartirlo entre los distintos miembros de la banda. Se le considera responsable de 48 delitos de estafa a ocho perjudicados a los que defraudó un total de 2.736.392 euros.

   El detenido, de 51 años, ha sido puesto a disposición del Juzgado de Instrucción Central de la Audiencia Nacional, junto al atestado policial instruido, según han precisado las mismas fuentes a través de un comunicado.

7 de febrero de 2013

Detenidos en la Isla al estafar con falsas minas de oro a empresarios

El Cuerpo Nacional de Policía desarticuló un grupo que supuestamente estafó más de 1.000.000 de euros a empresarios de Tenerife. Los acusados ofrecían rentabilidades del 400 por ciento con unos supuestos bonos vinculados a unas minas de oro inexistentes. En la operación, los agentes detuvieron a dos personas e imputaron a otras tres en la isla. Además, en Madrid fueron atrapados dos miembros de la red, mientras que en Barcelona y Sevilla fueron arrestados otros dos. Todos ellos son de nacionalidad española. La investigación comenzó a mediados de abril del año pasado tras la denuncia interpuesta por varios empresarios de Tenerife.

La investigación fue iniciada por el Grupo VII de Delincuencia Económica de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Santa Cruz de Tenerife. 

El principal responsable del grupo , que decía ser príncipe de una extraña dinastía (Orden Bonaria?), se hizo pasar por representante de una ficticia cámara internacional de comercio. Los arrestados emitían unos supuestos bonos -denominados Euronotas- vinculados a unas inexistentes minas de oro en una comarca de Argentina.

A continuación, los estafadores mantenían diversas reuniones con los múltiples empresarios estafados para exponerles el suculento negocio que la organización ofrecía, con elevadísimas rentabilidades en cortos periodos de tiempo. Una vez aceptado el negocio, los empresarios entregaban a la organización importantes cantidades de dinero, que eran ingresadas en las cuentas bancarias de las fundaciones de la banda en paraísos fiscales. Y después el dinero era trasvasado de unas organizaciones a otras.
por ciento de rentabilidad era la promesa efectuada a las víctimas y el líder del grupo organizado aseguraba ser príncipe de una extraña dinastía y portavoz de una ficticia cámara comercial.

22 de noviembre de 2012

Los timos en las las tiendas que compran oro

En los últimos años, con la crisis económica, han proliferado las casas de empeño y las empresas dedicadas a la compra de oro. Cuando los ingresos de las familias disminuyen y hay que pagar la hipoteca, el transporte, la comida y otros gastos, vender una joya o ceder temporalmente un bien de valor es una de las alternativas para llegar a fin de mes. La mayoría de los negocios de este tipo cumple con la normativa, tasa los productos en la forma debida y da a sus clientes todas las garantías, pero otros aprovechan la necesidad de la gente para ofrecerles condiciones que no respetan la legalidad. Por este motivo, hay que tomar las debidas precauciones y evitar engaño

"Compro oro", "vende tus joyas". Son voces que se escuchan en el centro de muchas ciudades, mensajes que se leen en octavillas depositadas en las lunas de los coches o repartidas entre los viandantes. El de la compra de oro es uno de los negocios que más se ha extendido con la crisis.
Conviene fotografiar la joya antes de depositarla para evitar que la cambien por otra de menor valor
Pero junto con las empresas legales también han surgido otras menos transparentes, que hacen creer que la alhaja vale menos o cobran intereses que se pueden englobar en la usura. Seguir una serie de pautas puede hacer que la persona interesada en vender o empeñar sus joyas obtenga con ellas el máximo rendimiento.
  1. A menudo, las joyas de las que se desprende quien necesita dinero son herencias familiares u objetos a los que se tiene una estima especial. Con frecuencia, son regalos de personas queridas o alhajas recibidas en un momento importante, como la mayoría de edad, la boda o la pedida. Cuando se empeña algo tan personal, en general, se debe a que no queda más remedio: el dinero es necesario de manera inmediata y lo emocional se relega.
    En otras ocasiones, el interesado no tiene ningún aprecio añadido por la prenda, más allá del económico, y es más fácil deshacerse de ella, pero si no es así y desprenderse del objeto supone un esfuerzo sentimental, es mejor sopesar otras opciones.
  2. Cuando la decisión ya está tomada, el siguiente paso es decidir si la joya se venderá o empeñará. En el primer caso, supone deshacerse del bien de manera definitiva, mientras que si se empeña, pasado un tiempo, se puede recuperar. A menudo, se obtiene más dinero por la venta, ya que si se deja una prenda de manera temporal es a cambio de un crédito de menor cuantía y los correspondientes intereses.
  3. Antes de vender o empeñar la joya hay que visitar varios establecimientos para conocer cómo funciona cada uno, qué ofrece y, a ser posible, preguntar su opinión a otras personas que hayan acudido a ellos. En algunas ciudades hay muchísimas empresas que se dedican a comprar oro, por lo que la competencia entre ellas suele ser rentable para el consumidor. No solo hay que tener en cuenta las condiciones económicas, sino también si su funcionamiento es transparente.
  4. Con carácter previo a la venta, es conveniente pesar las joyas en casa. En general, la gente no cuenta con instrumentos de precisión, pero puede bastar con una báscula de cocina digital, que indica con cierta fidelidad el peso de la pieza.
    Casi todos los negocios dedicados al empeño o la compra de objetos de valor son honestos, sus balanzas están ponderadas para no pagar de menos y dan a sus clientes el dinero que les corresponde. Pero en algunas ocasiones se han registrado quejas relacionadas con este asunto, por lo que no está de más tomar precauciones adicionales.
  5. También es acertado conocer con aproximación el valor que tiene la joya en función de los quilates -si es de oro- o el tipo de gema que lleve engarzada. Las piedras, salvo que sean diamantes u otros minerales de muy alta calidad, no tienen valor cuando se venden al peso. Si el vendedor conserva la caja donde se vendieron el anillo, los pendientes o el collar, podrá consultar en ella los quilates. También es posible que esta información figure en alguna parte de la alhaja, como en la zona interior de un anillo.
  6. Cuando el valor de la pieza no resida en su peso, sino en el diseño, en la antigüedad o en el tipo de piedra, es mejor consultar en una joyería o en un anticuario cuánto pagarían por el objeto. El importe que puede recibir el vendedor en estos establecimientos será superior al que le ofrezcan en un local de compra de oro.
    Este tipo de negocios no tiene en cuenta aspectos como el diseño o el trabajo que lleve la pieza, algo que sí eleva bastante la cuantía que abonarían en una tienda de antigüedades. Lo mismo ocurre si se vende una moneda de otra época: tiene un valor añadido, por lo que es recomendable consultar en lugares especializados o ponerse en contacto con un coleccionista.
  7. Es habitual que quien quiera deshacerse de una alhaja piense que recibirá por ella un importe similar al que pagó. Esto no es así porque lo único que se pondera son el peso y los quilates, ya que su destino es fundirse. Por este motivo, no hay que sentirse engañado cuando en la casa de empeño den al objeto un valor menor, que a menudo no llega ni a la mitad de lo que se abonó en la joyería.
  8. Una de las recomendaciones que dan los expertos antes de empeñar la alhaja es fotografiarla. Esto viene bien incluso si no se quiere vender, ya que en caso de robo el propietario podrá reclamarla con mayor seguridad. Con la fotografía, quien deposita la prenda en una casa de empeño para recuperarla después puede evitar que se la cambien por una similar de menor valor. Esto no ocurre con frecuencia, pero es posible en negocios que no cuenten con todas las garantías.
  9. Si el ciudadano elige ir a un establecimiento privado, debe observar una serie de precauciones. Si bien la mayoría de ellas trabaja bien y respeta los derechos del consumidor, una minoría intenta aprovechar la situación de necesidad de sus clientes.
    Uno de los aspectos más importantes al empeñar un objeto es recibir una copia del contrato. Con este documento, el consumidor conoce el valor que se da al bien depositado, las condiciones que ha firmado, cómo y cuándo se puede recuperar la prenda y el tiempo que dura el crédito. Se ha detectado que no todos los negocios lo entregan, por lo que el vendedor debe hacer valer sus derechos y negarse a dejar el bien en el caso de que no le den el contrato. Sin él, el usuario está desprotegido por completo y no podrá reclamar nada.
  10. Tampoco conviene fiarse de las empresas en las que no piden el DNI -es obligatorio para hacer la transacción- o hacen la vista gorda con algunas personas por el simple hecho de que tengan buen aspecto. Es una manera de admitir que también adquieren joyas robadas y, por tanto, no trabajan por completo dentro de la legalidad. Estos establecimientos tienen que enviar cada cierto tiempo a la policía registros de las alhajas que han comprado y, en el caso de que sean robadas, han de devolverlas. Pero muchos aseguran que les compensa porque, al no pedir documentación, tienen un mayor volumen de negocio.
  11. Para no ser engañados, también es aconsejable que la tasación se realice de una manera correcta. Algunas personas no están capacitadas para hacerlo y le dan a la prenda un valor mucho más bajo del que tiene. Esto repercute de forma directa en el dinero que recibirá el depositante, ya sea en forma de crédito o por la venta. En el documento ha de figurar la persona u organismo que ha tasado la alhaja. Este documento debe adjuntarse al resto del contrato.
  12. Si se empeña un objeto, es fundamental conocer los intereses que cobra la entidad y leer con detenimiento el contrato. Además de ser muy superiores a los del monte de piedad, es posible que se expresen por meses y no por un año, con lo que el consumidor contraerá una deuda muy elevada con la casa de empeño, que le será muy complicado saldar. En algunos negocios se practica usura y es un hecho que conviene denunciar.

¿Casa de empeño o monte de piedad?

Una vez tomadas las citadas precauciones, el comprador puede dirigirse al establecimiento para empeñar su objeto de valor. Es el momento de decidir si solicita el dinero en una casa de empeño particular o en un monte de piedad. Estas últimas instituciones cuentan con más de cinco siglos de historia y nacieron para combatir la usura. Hoy en día, están unidas a las cajas de ahorro y carecen de ánimo de lucro, por lo que los intereses que cobran cubren los gastos de funcionamiento.
Los montes de piedad dan a su cliente el dinero que han conseguido de más en la subasta
Cuando el ciudadano deposita sus bienes para el empeño, un tasador calcula el valor que tienen y, en función de este importe, le conceden un crédito de una u otra cuantía. Aquí comienzan las diferencias entre los montes de piedad y las casas de empeño privadas. El crédito concedido por estas es del 60% o el 70% del total, mientras que en los organismos unidos a las cajas de ahorro puede llegar al 80%, e incluso, superar este porcentaje. La única garantía para la devolución del préstamo es la prenda depositada, que perderá el ciudadano si no cumple con sus obligaciones.
Los intereses que cobran los montes de piedad rondan el 5% o el 10%, mientras que en el resto de los establecimientos la cuantía es superior, tanto que en ocasiones se considera usura.
Si el depositario no devuelve el dinero o no recoge la prenda en el tiempo marcado, esta se vende o se subasta. Aquí aparece otra diferencia entre los dos establecimientos. La casa de empeño se queda con el beneficio que obtenga de la venta o de la puja, mientras que el monte de piedad, si consigue más dinero por el bien, una vez cubiertos los gastos generados, le da al cliente el importe restante.

12 de noviembre de 2012

Fraudes en las tiendas de compra de oro

La Junta de Andalucía ha detectado numerosos incumplimientos en establecimientos de compraventa de oro, casas de empeño y joyerías, principalmente por la indicación de precios, por carecer o llevar incorrectamente libros o registros o por introducir cláusulas abusivas en los contratos. 

En los 131 establecimientos andaluces que se han inspeccionado por parte de los servicios de Consumo de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales se han levantado 208 actas, ya que un mismo negocio puede ser objeto de varias irregularidades, ha informado el Gobierno andaluz en un comunicado.

De estas actas, 148 han sido positivas por alguna irregularidad, lo que supone el 71 por ciento del total. En los negocios de compraventa de oro la principal infracción es la falta de información sobre el precio que se paga por los metales preciosos, con un incumplimiento del 75 por ciento de los locales.

La falta de factura o justificante de pago una vez abonado éste, es otra de las incidencias detectadas, así como que las balanzas no dispongan de etiqueta de verificación periódica.

Sin avisar de los intereses

Por su parte, en los comercios que se dedican a contratar préstamos sobre alhajas, el 89 por ciento de los inspeccionados no tienen carteles visibles y legibles que adviertan de los tipos de interés que cobran, además de llevar a cabo simultáneamente otras actividades distintas de las de préstamos.

En las inspecciones realizadas en joyerías, el 38 por ciento de los objetos fabricados con metales preciosos no muestran los contrastes que son obligatorios para garantizar la pureza del metal y la identificación del fabricante.

Asimismo, un 29 por ciento de los productos expuestos en escaparates no exhibe los precios de venta al público, que son obligatorios por ley, y el 21 por ciento incumple la obligación de etiquetar los productos con las expresiones oro y plata de primera y segunda ley y platino de ley.
Como consecuencia de estas irregularidades, además de la apertura de procedimientos sancionadores con la imposición de multas por parte de Consumo, se ha dado traslado de las actas que reflejen incumplimientos que pudieran afectar a otros ámbitos competenciales.

Nuevas inspecciones

La Junta está preparando nuevas actuaciones para el próximo año con el fin de extender las inspecciones a un mayor número de establecimientos y de este modo reforzar las garantías de los consumidores, en especial de los que por las circunstancias actuales ser ven obligados a recurrir a alguna de estas operaciones.
La Secretaría General de Consumo ha recordado que si una persona quiere vender sus joyas es recomendable preguntar precios en distintos establecimientos, solicitando información del precio por gramo de metal precioso, para cada tipo de metal, y que se pese en una balanza verificada antes de llevarla al establecimiento.

Si lo que se desea es empeñarla, se le recomienda que preferiblemente acuda a los empeños de los Montes de Piedad, que tienen intereses entre 20 y 55 veces inferiores a las tiendas de empeño que han proliferado recientemente.

20 de abril de 2012

Falsas subastas de oro

Agentes de Policía Nacional han detenido a cuatro personas que supuestamente cometieron 37 fraudes mediante subastas de oro y artículos electrónicos en portales de Internet. Para ganarse la confianza de los compradores crearon un elevado número de usuarios ficticios con los que avalaban supuestas operaciones finalizadas con éxito.
 
Según ha informado la Policía Nacional, una vez materializada la venta y recibido el dinero acordado no remitían el producto ofertado, o bien entregaban un artículo de menor calidad. Hasta el momento se les atribuye un fraude que supera los 55.000 euros a diferentes víctimas en varias provincias.

Según las mismas fuentes, los responsables de los fraudes en un primer momento pusieron a la venta monedas de oro en los principales portales de subasta online para, posteriormente, ofrecer artículos electrónicos, principalmente ordenadores y consolas. Al no recibir los productos que habían adquirido, las víctimas comenzaron a denunciar los fraudes en diferentes puntos del país. Las primeras denuncias relacionadas con los investigados se detectaron en el año 2009.

Los agentes de la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) se encargaron de coordinar las pesquisas y un exhaustivo análisis de las operaciones fraudulentas de compraventa y de las formas de pago utilizadas por los responsables de las estafas les permitió identificar numerosas cuentas bancarias utilizadas para recibir el importe acordado por los productos ofrecidos. Estas cuentas eran manejadas directamente por los estafadores, aunque en ocasiones figuraban a nombre de terceras personas que actuaban como testaferros.

55.000 euros en 37 fraudes

A finales del pasado año se logró la detención de uno de estos testaferros en Granada, mientras las averiguaciones posteriores permitieron el arresto a finales de marzo de otras tres personas en Badajoz, entre las que se encontraban los presuntos autores materiales de las estafas. En los registros realizados han intervenido ocho ordenadores, 23 tarjetas bancarias, anotaciones contables y decenas de datos correspondientes a usuarios ficticios de un popular portal de subastas en la Red utilizados para dar credibilidad a sus ventas.

Hasta el momento se han esclarecido 37 fraudes que les reportaron unos beneficios superiores a los 55.000 euros, pero la Policía no descarta la existencia de nuevas víctimas. La operación ha sido coordinada por la Brigada de Investigación Tecnológica, de la Comisaría General de Policía Judicial, y ha contado con la participación de agentes de las Comisarías de Granada, Badajoz y Torremolinos-Benalmádena.

30 de agosto de 2011

El robo de colgantes de oro se dispara y se ceba en las ancianas

El robo de cadenas y relojes de oro es, con diferencia, el delito que más ha aumentado en los últimos meses, generando una considerable alarma social pues sus víctimas acostumbran a ser mujeres españolas de avanzada edad que, de resultas del tirón, acaban cayendo al suelo y sufriendo lesiones que, a veces, pueden ser de consideración. A diferencia de la mayoría de hurtos, este no se produce solo en las calles de Barcelona si no que afecta a toda Catalunya, produciéndose a pie de calle y también a bordo de los trenes de la red metropolitana de Rodalies.
ampliar imagenEL ROBO DE LA MANCHA 3 Arriba, una carterista ayuda a una japonesa a limpiarse una mancha que ella le ha echado en el parque Güell, el jueves. En medio y abajo, a la derecha de las imágenes, la compinche introduce la mano en el bolso de la turista. VICENS FORNER
EL ROBO DE LA MANCHA 3 Arriba, una carterista ayuda a una japonesa a limpiarse una mancha que ella le ha echado en el parque Güell, el jueves. En medio y abajo, a la derecha de las imágenes, la compinche introduce la mano en el bolso de la turista. VICENS FORNER


«Yo iba por la calle y de repente noté un tirón en el cuello», recuerda una vecina del Eixample de 90 años a la que, mediante un violento tirón, le arrancaron la cadena y su crucifijo. «Lo que más pena me da es el valor sentimental», relata.
Los autores de esos tirones, de todas las nacionalidades, son conocidos como cadeneros y su actividad se ha visto espoleada en los últimos meses por el importante incremento en el precio del oro. «Consiguen darle una salida muy rápida a esa mercancía. Además se la pagan bien», dice un patrullero de los Mossos, que detalla los lugares donde revenden el botín. «Hay pisos particulares en los que se compra oro. También algunas tiendas de compra venta de metales preciosos adquieren bajo mano mercancía robada», comenta.
CONTROL ANTIDROGA / Otro método delictivo que se ha incrementado es el de los falsos policías. «Es un delito que están cometiendo bandas de rumanos, paquistanís e iranís», comenta un agente de los Mossos. Los falsos policías abordan a la víctima en inglés o español mostrándole una placa falsificada (a veces se la cuelgan del cuello) y asegurándole que se trata de un control antidroga, así que piden que les enseñen el interior de sus bolsos o mochilas y su documentación. Cuando toman la cartera del turista, aprovechan para sustraer dinero y tarjetas de crédito. A veces, les llevan a un lugar apartado donde les atracan.
Varios turistas han sido asaltados en el Raval por un grupo de mujeres que se ha ganado el mote de agarratestículos. Son mujeres que actúan por parejas y de madrugada. Una víctima explicó cómo, mientras paseaba con su mujer y un amigo, vio alejarse a dos chicas que parecían prostitutas. «Cuando estaban a nuestro lado, y simulando insinuarse, se pegaron a mí y una de ellas me agarró violentamente los testículos. Yo intenté liberarme. Mientras, la otra metió la mano en mi bolsillo y me quitó un fajo de billetes», relata.

4 de junio de 2011

Cinco detenidos por estafar a joyeros en Barcelona y Tarragona

Los Mossos d'Esquadra han detenido a cinco personas acusadas de dos delitos de estafa, uno en grado de tentativa y otro consumado, a joyeros de Barcelona y Tarragona con piezas de plomo bañadas en oro por un valor de mas de 3.000 euros.

La policía catalana informa hoy en un comunicado de que la actuación policial ha permitido frustrar dos estafas por un valor próximo a los 6.000 euros. El elevado grado de sofisticación de las falsificaciones hacía que las piezas supuestamente de oro pasaran por auténticas en exámenes preliminares de pureza.

Los detenidos, de nacionalidades serbia y húngara, se dedicaban a colocar joyas presuntamente en el mercado, mediante la venta a joyeros, como si fueran de oro macizo cuando en realidad el interior de las mismas era de plomo u otro metal pesado similar, cosa que hacía incrementar el peso y, por tanto, su valor.

Los estafadores perfeccionaban su engaño con la falsificación del sello que contiene la indicación del número de quilates de cada pieza, así como también de otros elementos de marcaje empleados por el gremio de joyeros.

La única forma para comprobar que efectivamente no se trataba de una joya maciza era practicando un corte en la misma, un procedimiento poco habitual que se lleva a cabo sólo cuando se tiene la sospecha de que puede tratarse de una pieza no auténtica.

Los Mossos d'Esquadra detuvieron en un primer momento a dos personas y, posteriormente, a otras tres vinculadas con las anteriores cuando habían intentado cometer una nueva estafa en una joyería de Tarragona, por un valor del fraude próximo a los 3.000 euros.

En el momento de las detenciones, los agentes intervinieron a los presuntos estafadores 400 euros y cinco cadenas doradas metálicas en imitación de oro. 

Las identidades de los detenidos son Aleksandar B., de 46 años; Brigite B., de 42; Mile F. , de 43, y Nikolic T., de 38 años, todos ellos de nacionalidad serbia, y Erika K., de 36 años y húngara.

Twitter Facebook Favorites

 
Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Lasantha - Premium Blogger Themes | New Blogger Themes