Mostrando entradas con la etiqueta hipoteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hipoteca. Mostrar todas las entradas

12 de febrero de 2015

Antonio Arroyo, el mayor estafador hipotecario de España

Como ya hemos denunciado otras veces en el blog, Antonio Arroyo continua actuando y es el mayor estafador hipotecario de España. Así lo asegura la Policía Nacional y su nombre ha salido a la palestra por estar detrás de uno de los desahucios más mediáticos de las últimas semanas. Ayer dejó en la calle a Umberto, un madrileño de Tetuán que solicitó un préstamo de 4.000 euros y que no pudo reembolsarlo por los intereses aplicados.


Pero como Arroyo hay muchos más, al igual que estafados que se cuentan por miles. Entre estos últimos figura Carmen Martínez. La anciana desahuciada a finales de 2014 de su casa en el barrio de Vallecas y a quien el Rayo Vallecano decidió ayudar donando parte del dinero de lo recaudado en su taquilla. El hijo de Carmen también solicitó dinero a un prestamista. Se habla de varios miles de afectados. Sólo las víctimas de Arroyo, como él mismo ha reconocido en declaraciones al programa de Ana Rosa Quintana, superan las 1.500.

El 'modus operandi', según asegura la Policía, se repite en todos los casos. Personas como Umberto solicitan un préstamo poniendo la casa como aval. Y al final terminan perdiéndola. Antes de perder la casa, el prestamista les sube los intereses por retrasarse en el pago. Hasta un 29% de más les ha llegado a cobrar como atestiguan el medio centenar de denuncias que acumula.

Las víctimas señalan también al notario como cómplice de todo el entramado por el que Arroyo ha estado detenido en tres ocasiones por estafa y falsedad documental, aunque nunca le han condenado. Según desveló La Sexta en su programa 'Equipo de investivación', llegados a la notaría los afectados reciben una segunda sorpresa. En la escritura firmada figura que alguien ha tasado a la baja la casa con la que avalan el préstamo.
Las personas afectadas por esta práctica coinciden al reconocer que el interés fijado inicialmente para el préstamo es del 8% aunque, ya sentados ante el notario, se les obliga a firmar unas letras de cambio que multiplican la cantidad recibida y vencen a los seis meses. Hasta tres veces más que el 8% prometido ya que los intereses de demora disparan la deuda al 29% con una fecha límite para saldarla. Si en seis meses no lo devuelven, el prestamista se lo cobrará con su vivienda.

La mayoría de las víctimas de financistas privados se han agrupado en la asociación Adevif y confían en que las demandas conjuntas conduzcan a los jueces apreciar la existencia de un modus operandi y, por ende, una trama organizada.

6 de octubre de 2013

ADEVIF denuncia el suicidio de un socio afectado por una estafa hipotecaria

La Asociación de Afectados por Estafas Financieras (ADEVIF) ha informado este sábado de que uno de sus socios, Javier R.M., que había denunciado judicialmente haber sido víctima de una presunta estafa financiera, y contra quien se seguía un procedimiento de ejecución hipotecaria, se quitó la vida el viernes al "no poder resistir el drama personal y familiar" por esta situación.

Según asegura la asociación en un comunicado, el fallecido tenía interpuestas acciones penales contra un prestamista, y había solicitado ante el Juzgado de Primera Instancia la suspensión de la ejecución hipotecaria que se seguía sobre su vivienda familiar.

ADEVIF afirma que Javier "no pudo resistir el drama personal y familiar que estaba sufriendo, como víctima del afán de lucro desmedido de individuos sin escrúpulos".

La asociación considera que en España ha ido avanzando la sensibilidad social, la atención de los medios y las medidas legales respecto a las hipotecas bancarias, "mientras que en el sector del capital supuestamente privado no existe ningún control real".

ADEVIF hace un llamamiento a las autoridades administrativas, los organismos de control, la Policía, el Ministerio Fiscal y los jueces para que "tomen conciencia" del alcance de este problema de "las tramas organizadas de estafas financieras".

La asociación denuncia asimismo que "existen redes delictivas, con personas perfectamente identificadas, que vienen operando desde hace años con total impunidad y dejando muchas víctimas en el camino".

27 de junio de 2013

¿Quién defiende a estos desahuciados?

Es una noticia típica de la picaresca española. Nos pasamos de vueltas pensando que éramos dioses. Primero de las personas que han pensado que los bancos eran unos ladrones y han preferido meterse en camisas de once varas, con desconocidos, y por otro lado de tiburones sin escrúpulos que han abusado de personas necesitadas, pero somos dueños de nuestros actos y responsables de nuestras decisiones, para bien o para mal. Y en este caso, desgraciadamente será para mal.

Una registradora de una pequeña provincia está decidida y ha dicho basta. No todos ponen el mismo celo. También son escogidos los notarios que se prestan a hacer lo que la registradora, negándose a inscribir, va a evidenciar: en España si quien presta es un amigo, un familiar —alguien que lo hace de forma no profesional—, no hay ley que proteja al que lo recibe.

 Aprovechando ese boquete proliferan los prestamistas que, cuando el banco le cierra la puerta a alguien y apoyándose en su situación de angustia financiera, se ofrecen a prestarle y a refinanciar. Pero, eso sí, le piden las escrituras de la casa. Algunas veces de la suya y de la de sus padres.

Sin saberlo, el deudor, se mete en un pozo del que para, teóricamente, sacarle, el prestamista, que lo hundió aún más, le puede proponer hasta un segundo y un tercer préstamo, siempre respaldado por escrituras de un inmueble libre de cargas. Así hay quien, por tapar una deuda de 10.000 euros, ha perdido su casa.

La víctima ideal está angustiada y conviene que no tenga formación financiera, pero no es imprescindible. En ocasiones piden el préstamo para emprender el negocio o comprar un coche, seguros de la seguridad y la legalidad de la operación que se firma ante notario.

¿Cómo encuentra el prestamista a la víctima? En el caso de Rafael del Pozo fue en la propia sucursal del banco donde le dieron el nombre del prestamista "que estaba ayudando a muchos en la zona". En el de María del Carmen Aranda, el prestamista "no llamó al telefonillo, subió directamente a casa".

Cuando el notario ocupa su sitio

¿Qué dice, por alusiones en la historia, un notario? Que cualquier ciudadano tiene derecho a reclamar la intervención notarial para dar seguridad a una transacción. “En una escritura se reconoce la deuda y el compromiso de pagarla. Es el título ejecutivo que evita discutir en un juicio si era o no verdad que te deben ese dinero frente a una reclamación futura. Permite acudir al juez y que ejecute la deuda. Pero la fe pública tiene que defender a ambas partes y ser equilibradora, y cuando viene un particular a prestar dinero a otro, tenemos que hacer un control de legalidad”, indica Ignacio Navas Olóriz.

Aclara que, desde 2010 se inició una política de control de transacciones financieras más rigurosa: “Todas las sociedades deben identificar a la persona física que posea más del 25% del capital y, desde 2006, en la notaría se tienen que identificar los medios de pago: el prestamista tiene que decir de qué cuenta ha salido y a cuál ha ido el dinero, justificar el importe prestado y, para desarrollar esa actividad profesionalmente, tiene que cumplir los requisitos fijados por la ley. ¿Manera de burlarlo? Decir que el prestamista es un familiar o amigo. Por eso mismo, el notario debe cerciorarse de que no se dedica profesionalmente al préstamo, y si se da cuenta de que es una actividad habitual está obligado a hacerle el control de legalidad, exigir la inscripción en el registro, una oferta vinculante...”.

Con las escrituras en la mano, firmadas por los citados en el reportaje, no duda: deben denunciar al notario ante el colegio notarial correspondiente.
Su amarga experiencia se jalona de abogados que abandonan el caso después de dilatarlo y jueces que archivan. Mala suerte.

Israel, Dani..., son muchos los afectados a los que se lleva a la notaría con la promesa de firmar un nuevo préstamo en condiciones favorables para tapar una deuda o afrontar un pago y, tras dos horas de espera, les dan una pequeña cantidad inicial, el resto, les dicen, se lo dará la entidad financiera —de la que incluso llevan ofertas vinculantes— tras firmar unas letras de cambio.

Se trata de una hipoteca cambiaria, y estas letras se endosarán a un tercero o un cuarto para que quien, —pasados seis meses de buenas palabras y dilaciones—, ejecute y se quede con la casa no sea el mismo que captó a la víctima. "Todo el que entraba perdía la casa", explica un testigo de estas situaciones. Es difícil que se pueda saldar una deuda en seis meses cuando el dinero que se les da es solo parte de lo que necesitan, y mucho menos del que consta en la escritura, pero los intereses de demora pueden llegar al 29%.

Del Pozo, que preside una asociación para agrupar a gente en su misma situación, lo corrobora: "Directa o indirectamente alguien de la entidad financiera te pone en contacto con el prestamista. Nunca te dan todo el dinero que consta en la escritura ante notario. Además, se retiene parte como gastos, comisiones..., se impone un interés alto. Se promete la firma de un crédito futuro reunificando las deudas pero nunca llega el día de cancelar el préstamo y firmar el nuevo y, mientras, los intereses suben y suben". También es común que se falsifiquen documentos y firmas. En el caso de Rafael, cuando consiguió, tras presionar, que le dieran al fin copia de la escritura, vio que "había firmado unos pagarés con intereses de demora de 15.000 euros al año y se había metido la vivienda de mi madre".

También a Israel le falsificaron la firma, el prestamista cambió de domicilio y cuando quiso ir a pagar, antes del vencimiento la letra, se había endosado a un tercero ilocalizable. En el caso de María del Carmen, que vive en Toledo, hicieron constar que había trabajado con ellos o que su pareja vivía en Madrid cuando nunca ha sido así. "Supuestamente te prestan dinero, pero la cantidad nunca llega al banco. Yo les insistía que me refinanciaran y me decían: 'Tú tranquila, que no te pasa nada' y así pasa el tiempo hasta que vienen a por ti, a saco", explica. El primer prestamista le pasó a un segundo, y da nombres porque además la empresa opera en Toledo a plena luz del día.

En su web puede verse que tanto ayuda a embargados como busca inversores. Aparte de falsificar documentos si hace falta, también piden hipotecas sobre la casa ejecutada a nombre de un insolvente para seguir haciendo caja, pero nunca viene mal el dinero externo.

Algunas de estas sociedades operan en varias ciudades y cuentan con testaferros que dirigen a inversores que invierten en estos préstamos sin regular que acaban en el 99% de los casos en desahucio.

Los prestamistas son inclementes. Al segundo impago, ejecutan y se quedan con la casa. De eso se trata. Es un negocio seguro: prestan 10.000 euros y obtienen un inmueble que, como mínimo, puede valer 10 veces más.

La mayoría no reclama en los tribunales. En muchos casos están arruinados y destrozados anímicamente. Además, "en el procedimiento de ejecución hipotecaria el juez no puede ver el abuso", explica un testigo. El afectado no puede alegar nada ante el juez en el procedimiento de ejecución hipotecaria. Por ejemplo, que se les pide que devuelvan unos intereses calculados sobre una cantidad que nunca recibieron. A este mundo del préstamo (fingido) no ha llegado la sentencia de Estrasburgo: no hay cláusula abusiva que alegar.
Juan Puche, otro afectado, tiene la valentía de recoger en un blog los testimonios y denuncias, y sigue el rastro, entre otros, de Antonio Arroyo Arroyo.

Carlos Galán, abogado de la Asociación de Estafados Victimas Financieras, a la que pertenecen Rafael, María del Carmen y Juan, explica que Arroyo Arroyo está imputado al menos en una decena de juzgados de Madrid por presuntos delitos de estafa. Tiene a su nombre, según el abogado, un buen número de derechos sobre hipotecas vivas y es incalculable el número de las ejecutadas o las que tiene a nombre de sociedades.

Hablamos de dinero, mucho dinero. ¿Connivencia notarial? "Es difícil de probar. Sí está clara alguna mala praxis y algunos, tras declarar en procedimientos de estafa, siguen actuando igual", explica Galán.

En opinión del abogado del bufete Alberche, sería clave que el Ministerio Fiscal entendiera que son tramas organizadas que actúan en toda España. "Muchos jueces de lo Penal archivan las querellas porque consideran que es una mera irregularidad administrativa que el prestamista no esté dado de alta en el registro obligatorio y, por cierto, inoperante, desde 2009", aclara el abogado.

Los jueces dan por hecho la validez del reconocimiento de deuda, la escritura firmada ante notario con una cantidad que, en realidad, nunca reciben. Sí ha habido una ocasión, en Alicante, en que un juez marcó el camino: que sea el prestamista el que demuestre que ha pagado realmente esa cantidad y no al revés. Su sentencia es una gota de agua en un mar de desdichas.

Volvamos al principio: la registradora de que hablamos (en realidad no es la única que ha actuado así) tiene en sus manos la escritura hipotecaria, ha cruzado datos y descubierto que la misma persona ha dado 38 hipotecas más, lo que equivale a descartarla como particular y considerar que se dedica profesionalmente a ese negocio. Algo que no parece haberle llamado la atención al notario, el mismo en las 38 ocasiones.

¿Cuál es la diferencia entre profesional y particular? Que estos pueden usar el procedimiento de ejecución hipotecaria sin someterse a ningún control previo ni negociación posterior. Mientras que, si se tratase de un profesional, además de estar inscritos en el registro del Instituto de Consumo, deben contar con un seguro de responsabilidad por si cometen irregularidades presentar ofertas vinculantes..., desde que en 2009 se reguló el préstamo por entidades distintas de la banca y cajas. (Que, por cierto, es otro capítulo que Adicae ha documentado).

Uno de los registradores que denuncia esta situación propone que se vuelva a la situación anterior a la de la aprobación de la Ley de Ejecución Hipotecaria, cuando solo estaban facultadas las entidades de crédito para determinar la deuda y no como ahora, que puede hacerlo el acreedor.

Hoy por hoy, estos morosos destapan una situación en la que parece que ni Hacienda controla, ni Economía y Justicia dictan normas de protección, ni Consumo interviene, ni los jueces, salvo excepciones, dan amparo.

Desmantelada una red que estafaba a personas que no podían pagar la hipotec

Aunque esto podia ser normal en la década de los 2000, hoy en dia la sociedad ya no tolero este tipo de fraudes y engaños.

Abogados, funcionarios judiciales, procuradores, administradores de empresas y subasteros, 35 en total, han sido detenidos o imputados por la Guardia Civil por haberse puesto de acuerdo para aprovecharse de personas que no podían acabar de pagar sus hipotecas y quedarse las casas en subasta pública a bajo precio. El Grupo de Delitos Económicos de Girona ha desmantelado una red que operaba en las provincias de Girona y Barcelona. En total han detenido a 3 personas e imputado a otras 32 por diferentes delitos, como estafa, falsedad documental y alteración del precio concurso público. En total calculan que hay 13 víctimas y una decena de propiedades afectadas.

Esta operación, que se inició en el 2009, se ha hecho en dos fases. En la primera, los investigadores descubrieron que empleados de Cajamadrid, ahora Bankia, y del Banco Popular, utilizando información privilegiada y escondiéndose tras empresas que controlaban, adquirían viviendas, dos de ellas de lujo, a las que les quedaba muy poca hipoteca, pero que por culpa de la crisis sus dueños no le podían hacer frente. Después, cedían o revendían la deuda hipotecaria o crédito a un precio más elevado a un subastero, lo que les permitía obtener un beneficio.

En la segunda fase, la operación se centró en la figura de los subasteros, principalmente de la provincia de Barcelona. Los agentes descubrieron que, con uno de ellos como cabecilla, un grupo de una quincena se habían puesto en connivencia para llevarse las casas con el precio más bajo posible. Pero no actuaban solos, su conspiración era posible gracias a abogados, procuradores y a los avisos de funcionarios judiciales, que retiraban o escondían las casas interesantes de los tablones de anuncios de los juzgados, para evitar que los subasteros que no formaban parte de la trama las localizaran.

El subastero, incrementaba la deuda a los propietarios de las casas escogidas, y como no podían pagar, las casas iban a subasta

El subastero, incrementaba la deuda a los propietarios de las casas escogidas, y como no podían pagar, las casas iban a subasta. Entre ellos pactaban que ninguno pujara, por lo que se adjudicaban la casa el mismo que la subastaba y luego la revendía a un precio más elevado del que se la habían adquirido al banco. Finalizada cada operación, se daba una comisión a los demás de la trama.

El subteniente, Jose Antonio Fernández Roig ha explicado como en una de las intervenciones constataron el engaño al que se sometió a una pareja de avanzada edad de Girona, a la cual, aprovechando su precaria situación económica y anímica, se pretendía desposeer de su vivienda. En este caso, dos subasteros de Girona y Barcelona, junto con un procurador y un abogado, se pusieron en contacto con el matrimonio que debía 13.000 de los 400.000 euros de la hipoteca de su casa y les dijeron que ellos se quedarían la vivienda y se la venderían por una cantidad menor. Evidentemente, la actuación no iba en favor del matrimonio, al que pretendían dejar en la calle, “pero llegamos a tiempo y conseguimos vía judicial anular tanto la subasta como el lanzamiento”, ha indicado el subteniente.

La investigación, coordinada por el Juzgado de Instrucción número 2 de Blanes, se ha saldado con 3 detenidos, todos ellos de Girona, y 32 imputados entre los que hay 4 empleados de banca, 4 abogados, un funcionario judicial, y 2 administradores de empresas y un procurador, además de subasteros.

13 de agosto de 2012

El tonto, el listo y el malo

Hace unos dias publicaba de noticia sobre unos fraudes hipotecarios acaecidos a Sant Vicenç de Montalt y Llavaneres. La realidad supera la ficción. Ahora resulta que Ramon A. (el tonto) dice que a él tambien lo han engañado. Que fue su socio Javier V. (el listo) quien le presentó un intermediario andorrano (el malo) que fue el responsable de la operación ilegal. 

Según las denuncias presentadas, los propietarios dijeron que les comunicaron que sus viviendas habian estado hipotecadas por un importe de 600.000 euros. Estos propietarios queria vender y contactaron con la inmobiliaria de Ramon A. y Javier V. facilitándoles toda la documentación y DNI. Ante notario  alguien suplantó a los propietarios con la documentación que le habían dejado a Ramon A y hipotecó dos fincas ante empresas especializadas en créditos rápidos (estas que no preguntan demasiado) cobrando mediante cheques y efectivo. 

Ramon A. (el tonto)  asegura que no participó en la suplantación, aunque si asistió a la firma en la notaria (cobrando su  buena comisión, claro) y que era su socio Javier V. (el listo) el que conocía a los propietarios. Después de la firma el andorrano (el malo) desapareció sin dejar rastro.

No se porque, pero en esta clase de timos, siempre aparece el típico andorrano que aparece y desaparece sin dejar rastro. Afortunadamente, en este caso hay elementos que pueden permitir tirar del hilo, como los medios de pago, aunque me temo, que con los DNI falsificados de los afectados, se habrán abierto cuentas bancarias desde las que se han blanqueado los fondos. 

Hay quien todavía afirma que el hombre no llegó a la Luna, por lo que tiempo habrá para descubrir quien es el tonto, quien es el listo y quien es el malo, aunque yo creo que dos de estos, ... son la misma persona, si no al tiempo. 

7 de agosto de 2012

Detenidos por fraudes hipotecarios

"Siempre hay alguien que mira", era el lema de un anuncio de Toyota. Siempre hay alguien preparado para joderte. Los momentos de crisis, son los mas propensos para agudizar el ingenio de los delincuentes, a la caza de carnaza fácil. Y que mejor el campo inmobiliario, donde los especuladores hicieron su master. Especula que algo queda. O sea, vamos a continuar especulando y estafando, a costa de la buena gente.

Pues resulta que la policia ha detenido a dos personas que (presuntamente ;-) a través de la empresa inmobiliaria La Clau del Maresme domiciliada en la Plaça del Poble, nº 8 bajos, de Sant Vicenç de Montalt, teléfono 937923011, se ofrecian a colocar inmuebles al mercando, falsificaban el DNI del propietario, y solicitaban créditos hipotecarios y después los cobraban.

Los detenidos son (presuntamente;-) Ramon A., hasta tiene una plataforma de afectados en Facebook, por un negocio de venta de coches por internet. El otro es Javier V. (presuntamente ;-) Javier Villalba Catalá, abogado colegiado, mencionado como testaferro de Juan Pique Vidal, en el artículo  "Las cloacas del oasis catalan" que no tiene desperdicio.
 
Para mas causalidad (término jurídico jejeje)  figura en el Whois como titular de la web:
Domain name: laclaudelmaresme.com
Registrant:
      Javier Villalba Catala  (SROW-1859778)
   dominios@grupofusion.com
   Urbanizacion supermaresme 52 Local
   Sant vicenc de montalt   B
   08394   ES
   +34 637595959
En su modus operanti, ofrecian "servicios inmobiliarios de alto standing" a propietarios que querian vender su finca, redactando un contacto para la gestión de la venta, solicitando el DNI a la víctima. Después contactaban con empresas interesadas en ofrecer créditos hipotecarios de alto interés, y con la documentación falsificada del propietario, iban al notario a formalizar el prèstamo hipotecario, a cambio del importe que se evaporaba en diversas cuentas bancarias.

Uno de los afectados, empresario que estaba tramitando una hipoteca con su banco, descubrió que su vivienda había sito hipotecada. Ya existen como mínimo dos denuncias. Una finca a Sant Vicenç de Montalt, hipotecada fraudulentamente en 214.000 euros y otra en Llavaneres, tasada en 434.000. Las condiciones de los préstamos eran a un año al 12%, muy por encima de las condiciones bancarias.

Y yo me pregunto, que papel ha jugado el notario en el montaje ?, considero que ha sido colaborador necesario, ya que actuando negligentemente, ha facilitado el perfeccionamiento del delito. Y ahora quien restituye la propiedad a las víctimas?

25 de abril de 2012

estafa de la Central Hipotecaria del Inmigrante

Enrique Caño, fingiendo apoyar a los inmigrantes necesitados de una vivienda, construyó una trama de hipotecas basura con la que engañó a varias familias. Las protestas y las manifestaciones de apoyo a los afectados han acompañado sus primeras declaraciones en los juzgados de plaza de Castilla.


   La denuncia de los afectados por la presunta estafa masiva de la Central Hipotecaria del Inmigrante ampliará a diez personas más la acusación en este caso, elevando hasta 25 los damnificados por este caso personados en el mismo.

     Según ha informado la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), los afectados volverán a concentrarse este jueves frente a los juzgados de Plaza de Castilla con motivo de la incorporación al caso contra la presunta estafa del "chiringuito financiero" Central Hipotecaria del Inmigrante (CHI).

   Según ha recordado la PAH, la primera denuncia contra la CHI se registró el pasado 30 de noviembre de 2010, momento desde el cual se han realizado sucesivas ampliaciones del caso hasta elevar las nueve denuncias iniciales hasta las 25.

   Sin embargo, según ha anunciado el abogado de la PAH, Rafa Mayoral, esta denuncia irá aumentando con el paso del tiempo. Asimismo, ha lamentado que la investigación la estén llevando los propios afectados "ante la falta de acción de la Fiscalía y el Tribunal".

   El gerente de la CHI, Enrique Caño, fue detenido el pasado 24 de noviembre por orden del juez Agustín Morales, que le imputa un presunto delito de estafa. Según las declaraciones de los denunciados, el acusado, a través de la CHI o de otras cuatro oficinas con nombres similares, conseguía créditos de más de 200.000 euros para personas "de escasa solvencia económica".
    Para ello organizó presuntamente una trama de avales cruzados, de manera que los hipotecados se avalaban unos a otros sin que muchas veces se conociesen entre sí. Según los denunciantes, para conseguir una vivienda, Caño exigía al comprador que, de entrada, firmara como copropietario de otra vivienda, amén de una señal que rondaba los 10.000 euros y que, en caso de que la familia se echara para atrás, nunca devolvía.

   Según han sostenido, el acusado cerraba sus operaciones con entidades como Caja España, Caja Madrid, Caja de Ahorros del Mediterráneo o Caixa de Catalunya "con pocos días de diferencia con objeto de eludir los controles de riesgo del Banco de España". 

   En este sentido, han anunciado la denuncia a "sucursales de todos estos bancos por su responsabilidad en las operaciones". Por último, la PAH ha reclamado "la apertura de investigaciones y el destino de los medios humanos y materiales necesarios para el esclarecimiento de estos hechos bajo los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición"

9 de abril de 2012

Afectados por hipoteca inversa denuncian para que investiguen si hubo fraude

Decenas de extranjeros jubilados afectados por la conocida como hipoteca inversa han interpuesto una denuncia ante la Delegación de Hacienda en Málaga para que se investigue el supuesto fraude, ya que la Costa del Sol concentra casi la mitad de los 800 casos existentes en España, según el abogado Antonio Flores.

La supuesta trama de estafa y defraudación contra la Hacienda Pública habría sido iniciada en 2004 por diez bancos internacionales que desplegaron una "campaña de captación de recursos" en la Costa del Sol, indicó en su día a Efe el letrado del despacho marbellí Lawbird, que atiende al menos a 25 denunciantes por este caso.
 
Dicha campaña se dirigía a extranjeros con viviendas sin hipoteca con "cierta capacidad económica" y "sin mucha liquidez", principalmente pensionistas jubilados, a los que se les ofertaba un producto conocido como "hipoteca inversa".
 
Se trata de una simulación donde se firman hipotecas en viviendas ya pagadas o sin hipotecar para ceder prestamos a los clientes que son llevados a "paraísos fiscales" con la excusa de que si fallecían el coste de su casa sería tan alto a efectos de impuestos de sucesiones que sus hijos nunca podrían heredarlas.
 
Flores ha explicado que para subsanar este problema, los bancos les ofrecían a estos pensionistas la posibilidad de sacar un préstamo con plazos de amortización "muy largos" sobre la vivienda para reducir su valor para que los descendientes pagaran "muchos menos impuestos" al morir éstos.
 
Una vez firmados, los afectados "recibían entre el 5 y el 10 por ciento de la cantidad prestada y el resto se invertía en el extranjero" para que con los intereses se pudieran pagar los costes de dicho préstamo y "les quedara un poco de dinero para sobrevivir", según Flores.
 
Ahora "han encontrado que tienen préstamos hipotecarios que no pueden pagar" porque pensaban que su banco respaldaba esa inversión y sin embargo ésta "se ha perdido" en Luxemburgo, en Suiza o en las Islas del Canal de la Mancha.
 
Tras averiguar por diferentes medios que este sistema de crear un préstamo hipotecario ficticio podía ser ilegal, estos pensionistas "están asustados", a juicio del letrado, porque "posiblemente hayan cometido un delito" , y por ello "quieren denunciarlo".
 
"Hay documentación suficiente para probar que se les invitaba abiertamente a contratar estos productos", ha asegurado Flores, quien ha señalado que corresponde a Hacienda investigar "si hay una especie de amnistía fiscal que no es tal".
 
Lawbird presentó en noviembre de 2011 una querella, finalmente rechazada, ante la Audiencia Nacional contra diez bancos internacionales entre los que se encuentran Danske Bank, Nordea Bank, Lex Life & Pension, Landsbanki, Jyske Bank, Finansbanken, Sydbank, N M Rothschild & Sons y Swiss Life.
 
El presidente de la Asociación de Víctimas de la Hipoteca Inversa Extranjera, Euan Armstrong, un británico de 74 años, adquirió en 2002 una casa en el campo en Alhaurín el Grande (Málaga) por un millón y medio de euros.
 
Según ha relatado a los periodistas, su banco, Danske Bank, le prestó un millón de euros tras firmar esta hipoteca "para evitar impuestos" del cual una parte se invirtió en Luxemburgo; ahora el banco le reclama su casa, que mantiene alquilada, y él vive en un apartamento en Nueva Andalucía (Marbella).

2 de abril de 2012

Cae un grupo criminal dedicado a la estafa de las "hipotecas cambiarias"

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado un grupo organizado dedicado a la estafa de las "hipotecas cambiarias". Han sido detenidas cinco personas, entre ellas los dos cabecillas de la organización, también imputados por blanqueo de capitales. Ofrecían la posibilidad de invertir en el sector inmobiliario crediticio con ganancias cercanas a un 20%. Durante la operación se han incautado cerca de 500.000€.

La investigación se inició a primeros de octubre de 2011, a raíz de varias denuncias por un presunto delito continuado de estafa. El modus operandi, conocido policialmente como "hipotecas cambiarias", consistía en la captación de inversores o prestamistas, a los que se ofrece la posibilidad de invertir dinero en el sector inmobiliario crediticio con ganancias cercanas a un 20%.

Tarjeta de presentación

El grupo criminal desmantelado se presentaba como un equipo de empresarios y profesionales inversores con amplia experiencia, ofreciendo sólidas garantías para los inversores en forma de hipotecas de las viviendas que avalarían la devolución de los préstamos. Estos préstamos se realizaban a personas con una imperiosa necesidad de efectivo y a los cuales las entidades bancarias no concedían crédito. Para generar confianza en los potenciales inversores los autores de los hechos aseguraban que ellos también invertían sus propios ahorros.

El importe del préstamo, se incorporaba a uno o varios pagarés, que el receptor del dinero firmaba y entregaba al prestamista, constituyendo la hipoteca a favor de este y de los tenedores sucesivos de los pagarés. A continuación y una vez vencido el plazo de devolución, el grupo criminal solicitaba al inversor el pagaré para su ejecución, y al no abonarse este, se quedaba con la propiedad de la vivienda, mediante la creación de varias sociedades a nombre de testaferros. Estos testaferros cobraban entre 1500 y 3000 euros mensuales.

Otra línea de actuación, consistía en falsificar directamente las escrituras de las viviendas y los pagarés, usurpando la identidad de personas y bienes ficticios, y sin mas, quedarse directamente con el dinero del prestamista.

Durante la investigación y los registros efectuados, se han detectado 13 operaciones fraudulentas mediante las que adquirieron 13 viviendas, y se han recuperado numerosos documentos, equipos informáticos, y aproximadamente 500.000 euros.

La investigación ha sido desarrollada por agentes especializados en delincuencia económica de la Brigada Provincial de Policía Judicial de la Jefatura Superior de Policía de Murcia.

3 de diciembre de 2011





El gerente de una oficina que se dedicaba a colocar hipotecas entre inmigrantes con bajos ingresos durante los años de la burbuja inmobiliaria fue detenido el pasado jueves por orden de un juez de Madrid que le imputa un presunto delito de estafa. Los denunciantes son varias familias inmigrantes con créditos hipotecarios que no pueden pagar y que se encuentran en mora o en proceso de desahucio. Debido a la legislación hipotecaria española, cuando pierdan sus casas, aún les quedarán deudas millonarias.
La orden del juez Agustín Morales, del Juzgado de Instrucción 42 de Madrid, fue emitida el pasado 23 de noviembre. Enrique Caño, administrador de un chiringuito hipotecario llamado Central Hipotecaria del Inmigrante (CHI) y otros con nombres parecidos, fue detenido en su domicilio de Madrid el pasado jueves, según informaron fuentes jurídicas. El juez no le pudo tomar declaración al no estar presente la acusación particular del caso, a la que no dio tiempo a avisar, por lo que lo dejó en libertad y lo citó de nuevo para comparecer como imputado a mediados de enero.

Se trata de un paso adelante inaudito hasta el momento entre las pocas denuncias por estafa que se han podido presentar en España contra unas prácticas que fueron comunes en los años de mayor auge de la burbuja inmobiliaria. La denuncia fue presentada hace un año, el 30 de noviembre de 2010. La argumentación de la estafa se basa en que Enrique Caño abusó de la confianza de los inmigrantes y de su escasa formación económica para involucrarlos en operaciones financieras de alto riesgo de las que desconocían las consecuencias.

La carta de presentación de la CHI, según su propia publicidad, decía: "Somos una entidad de apoyo al inmigrante y trabajamos en un programa de integración basado en la adquisición de viviendas". Caño cobraba un porcentaje de cada hipoteca que vendía.

Los denunciantes son inmigrantes ecuatorianos con ingresos inestables que obtuvieron a través de la CHI créditos de más de 200.000 euros entre 2004 y 2007 para comprar pisos. Originalmente denunciaron cinco familias, pero se han ido sumando víctimas y hoy son ya diez. Según relatan, Caño conseguía los créditos hipotecarios mediante una trama de avales cruzados, de tal forma que los compradores se avalaban unos a otros con viviendas a su vez hipotecadas. Las operaciones se cerraban con pocos días de diferencia para eludir los controles mensuales de riesgo que hace el Banco de España.

Para conseguir un piso, según los denunciantes, Caño exigía al comprador que primero firmara como copropietario en otra operación. Después, el chiringuito buscaba a otros inmigrantes para figurar como copropietarios con el comprador, y así seguía la cadena. De hecho, los denunciantes están todos vinculados porque tienen pequeños porcentajes de otros pisos y otros tienen porcentajes de los suyos.

De esta forma se conseguía que, entre todos, cumplieran los requisitos mínimos de riesgo. Es decir, tres personas con perfil de riesgo muy alto juntas en una escritura, se suman y dan como resultado un perfil de riesgo aceptable para el banco, que concede una hipoteca que por separado no les concedería jamás. El problema es que si el pagador principal falla en el pago de la hipoteca, arrastra a todos los demás a la ruina, porque todos son responsables del total del crédito.

Los inmigrantes se daban cuenta de la jugada y sus riesgos en la misma mesa del notario, al ir a firmar la escritura. Sin embargo, no era fácil echarse atrás. La CHI les exigía una señal como adelanto por la operación que rondaba los 10.000 euros, dependiendo de la capacidad de cada familia. El dinero no se devolvía en ningún caso. Por tanto, aunque no estuvieran de acuerdo con el régimen de copropiedad o de avales cruzados, en ese momento se enfrentaban a la disyuntiva de perder los ahorros de su vida, o cumplir su sueño y comprarse una casa en España, que en teoría no bajaba de precio.

Central Hipotecaria del Inmigrante cerraba operaciones, según la denuncia, con la Caja de Ahorros del Mediterráneo, Caja Madrid (hoy Bankia) y Caja España. Las dos primeras entidades ya han remitido al juzgado información sobre sus operaciones con Enrique Caño. En el mismo auto en el que ordena la detención, el juez requiere a Caja España que le envíe urgentemente esa información.

La denuncia por estafa, presentada por el abogado Rafael Mayoral, no es solamente contra el gerente de la CHI. El pasado 14 de abril se amplió contra directores de sucursales concretas de esas tres entidades y dos representantes de las tasadoras que realizaron la tasación de los pisos. La acusación afirma que todos estos actores tenían perfecto conocimiento de la naturaleza de las operaciones y de que estaban engañando por un lado a los inmigrantes sobre el risgo que corrían y por otro al regulador, para conceder más hipotecas. Según el relato de la estafa, las operaciones no podían hacerse con el desconocimiento de las entidades financieras. El juez no los ha llamado a declarar aún.

El juez también ha rechazado reiteradamente una de las principales demandas de los afectados, que se frenen los procedimientos de ejecución hipotecaria. La denuncia persigue la nulidad de los contratos hipotecarios. Al existir un posible delito penal, argumentan, debería paralizarse de forma cautelar el proceso civil por el que serán desahuciados de sus casas hasta que se resuelva. El juez admite en sus resoluciones que existen indicios de delito hasta el punto de ordenar una detención, sin embargo afirma que no puede frenar el proceso de desahucio. Aun así, los denunciantes basan sus esperanzas en que el juez ha pedido a la Fiscalía que informe sobre el asunto.

Twitter Facebook Favorites

 
Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Lasantha - Premium Blogger Themes | New Blogger Themes