Mostrando entradas con la etiqueta Empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresas. Mostrar todas las entradas

8 de junio de 2010

La Orden Bonaria, Mercosur y Cidecomer

He podido seguir la detención de Jose Manuel Mosquera Castelo, autoproclamado Príncipe de Tadmur de la Orden Bonaria, encausado por múltiples delitos de estafa en España y diversos paises sudamericano.

En la propia web de esta falsa Orden Bonaria, este tipo sin escrúpulos enciende el ventilador contra Jacinto Garreta Lozano, citando que fue expulsado de CIDECOMER, por numerosas denuncias por estafa e impago de numerosos pagarés, cheques bancarios, y contactos con redes de delincuencia organizada.

Lo curioso de esta historia es que la web antigua, ya no está activa y aparece una nueva web sobre CIDECOMER impulsada en 2010 por su Presidente Jacinto Garreta Lozano, y que se autodenomina Cámara Internacional de Comercio de Mercosur. Y quien le da atribuciones para ensuciar el nombre de las Cámaras y Mercosur?. Está claro que se realiza con ánimo de confundir a los empresarios.

Lo mas curioso es que la web se ofrece para diversos temas comerciales y financieros. Ja ja ja, que risa !!. Debo recomendar que eviten a toda costa la relación con éste indivíduo.

7 de junio de 2010

Los fraudes se disparan en los concursos de acreedores

Son los efectos del tsunami de la crisis financiera que golpea a España. En el último año, más de 5.800 empresas se han declarado en concurso de acreedores, el doble que en 2008. Y la cifra, lejos de remitir, puede dispararse aún más en los próximos meses.

Según los expertos, son muchas sociedades las que hace uno o dos años tuvieron que renegociar al límite su deuda con la banca para evitar el concurso, y que ahora, lejos de superar las estrecheces y con los brotes verdes cada vez más secos, se ven abocadas de nuevo a suspender el pago a sus acreedores.

La construcción y el mercado inmobiliario siguen siendo las estrellas concursales -representan el 34% de todos los procesos incoados en el último ejercicio-, aunque la crisis ha comenzado a atacar ya con fuerza a otros sectores distintos, como la industria pesada, la automoción o incluso la distribución alimentaria y textil.
Las estafas se disparan

Con cada vez mayor número de empresas al borde de la ruina, es ahora además cuando aparece un segundo problema aún más grave si cabe: el de los fraudes. Para desgracia de los acreedores, son casos cada vez más comunes, al menos por lo que se puede ver en los juzgados. El grupo Nozar, la filial hotelera de Aifos o las constructoras Astunosa, Edisan y Obrum son algunas de las empresas que han sido denunciadas ante los tribunales por presunta estafa y fraude en los concursos.

La forma de operar es siempre la misma: se desvía el dinero de la caja a otras sociedades del grupo días antes de declarar el concurso para intentar ocultar el patrimonio, se emiten facturas y pagarés cuando se sabe ya que no se van a poder atender o, simplemente, se aplican de forma fraudulenta los créditos. Es el timo de la estampita del siglo XXI.

Y no es una cuestión baladí. Un informe elaborado por PricewaterhouseCoopers ha detectado que en España existe una mayor correlación entre la crisis económica y el fraude que en el resto de países de nuestro entorno. Prueba de ello es que el 53% de los directivos encuestados para la realización del estudio ha declarado que el número de delitos en nuestro país se ha incrementado respecto al año anterior, frente al 40% que opina igual en Europa o el 43% a nivel mundial.

El estudio identifica el riesgo de fraude con la disminución de los recursos humanos y su focalización hacia áreas "más relevantes" , además de la falta de medios económicos. Pero podría haber muchas más razones. Tenerlo todo y ver que de la noche a la mañana se puede perder conduce a más de un empresario a una situación límite.

31 de mayo de 2010

Las estafas de los pedidos chinos

A pesar de hacerme pesado y reiterativo, he de recordar nuevamente las estafa que realizan los chinos a las empresas españolas. Resulta que en China, si estafas a un extrajero, eres el héroe del pueblo. Asi ha perdurado y reproducido la cultura ancestral de la estafa.

Se desarrolla un guión sobre un pedido ficticio y se le da una pátina de realidad, por ejemplo, que con las olimpiadas, se han quedado sin colchones (ja, ja, ja, es un caso real, como si no tuvieran colchones en China).

Después buscan en Google, fabricantes de colchones, y con la trama falsa, se envian 100 emails a 100 empresas del sector, cuidadin, que trabajan como negros, perdón, como chinos. Total que hay 2 empresas que pican el anzuelo. Nos plantean el pedido del siglo, por ejemplo 50.000 colchones (un barco lleno de colchones). Además, nos nos regatean el precio y nos ofrecen el pago anticipado.

Pero por favor, que yo no soy tonto !! a mi no me la pegan, como me van pagar por anticipado. En que consiste la estafa? El punto clave reside en que por la importancia del pedido te obligan a ir a China a firmar un 'notarized contract'. Un vez en China, consiguen por las buenas o por las malas que la empresa española realize pagos a cuenta, por ejemplo de 10.000€, para homologación, soborno de funcionarios o campañas de publicidad. Al final, te roban el dinero, pierdes el tiempo y puede peligrar tu la seguridad.

Puntos recurrentes en todos los casos:
  • No regatean el precio. Pedidos importantes, de unos 800.000 euros
  • Contactan con empresas con poca cultura internacional
  • Productos de consumo o industriales de bajo nivel técnico, en grandes cantidades
  • Siempre plantean ventajosas condicones de pago mediante pago anticipado o LC
  • Contactan por email. Siempre son direcciones del tipo empresa@hotmail.com
  • La empresa existe, pero los contactos son falsos, incluso las webs falsificadas.
  • Siempre aparece un contrato que te pediran que firmes en China
Si tienes un pedido, Haz tu propio test. Si respondes SI a las 6 primeras, estas siendo víctima de una estafa.

Mi consejo es que te olvides de estos pedidos, como dicen los americanos 'is not free lunch'. Si no me crees, contacta con el Icex, Oficina Comercial o Embajada Española. Aqui tienes una advertencia de la Oficina Económica en Beijing.

24 de mayo de 2010

Teoría de los Ciclos de las Estafas

En épocas inciertas, uno busca refugio en los clásicos. Por ello volvemos sobre Galbraith. Hoy con su Teoría de Ciclos de las Estafas que viene a decir que la comisión de delitos y su desvelo guarda un patrón directamente relacionado con el momento del ciclo econónmico. En los años de bonanza se cometen delitos económicos que no serán descubiertos hasta la posterior crisis. Es la “cartera de estafas”:

Para un economista, la estafa es el más interesante de los crímenes. Es la única ratería susceptible de ser estudiada usando el factor tiempo. Pueden pasar semanas, meses e incluso, años, entre la perpetración del crimen y su descubrimiento.

En un momento dado cualquiera existe un inventario de estafas no descubiertas en los bancos y otros negocios. Este inventario debiera llamarse “cartera de estafas”, al igual que “depósitos”, “cartera de valores”, etc. Las variaciones del volumen de dicha cartera siguen los movimientos de la coyuntura económica.

En los buenos tiempos el público vive relajado y confiado; el dinero es abundante. Pero siempre hay personas que necesitan más. En estas circunstancias la tasa de estafas aumenta y la tasa de descubrimiento de estafas baja. Así la cartera de estafas se incrementa rápidamente.

En tiempos de crisis todos estos fenómenos se producen a la inversa. Se vigila el dinero con recelo, atención y sospecha. El hombre que lo maneja, es considerado deshonesto por definición mientras no demuestre lo contrario (y a veces, aunque lo demuestre). Se revisan las cuentas con meticulosidad y severidad. Se descubren entonces los delitos cometidos durante los años de bonanza. Encontonces la cartera de estafas se desinfla. De igual forma en que el auge acelera la tasa de crecimiento de estafas, así también el derrumbe precipita la tasa de descubirmiento.

1 de mayo de 2010

Detenido Josep Xicola, propietario de Fincas Corral



Como dice el refrán, todo delincuente sabe que tarde o temprano acabará pagando por sus delitos.

Los Mossos d'Esquadra detuvieron al propietario de Fincas Corral, Josep Xicola, que estaba siendo buscado por parte del cuerpo policial.

Según informaron a Europa Press fuentes próximas al caso, Xicola ha sido detenido como presunto autor de los delitos de estafa, asociación ilícita e insolvencia punible. Los agentes registraron el domicilio de Xicola en Cabrils (Barcelona).

El empresario había comprado Fincas Corral en agosto de 2008 al fundador del grupo, Calixto Corral, cuando la sociedad estaba inmersa en una profunda crisis.

Tras adquirir Fincas Corral, Xicola anunció un plan por el que la empresa pondría en alquiler 8.000 viviendas en toda España con una nueva fórmula de no demandar garantías, depósitos ni avales, con dos meses de alquiler gratuito y con el único requisito de presentar una nómina.

Xicola también adquirió en octubre de 2008 por un euro la empresa de Huelva Nature Pack, fabricante de envases para productos hortofrutícolas y pescado, que atambien atravesaba graves dificultades.

La verdad es que en este pais de pandereta, Xicola tiene un brillante porvenir. Se especula que puede ser el sustituto de Diaz Ferran en la Ceoe, o incluso acabar comprando Grecia por un 1 euro.


8 de abril de 2010

El defraudador español: varón, directivo y con antigüedad en la empresa

La picaresca no conoce límites. El fraude en las empresas españolas ha crecido de la mano de la crisis económica. El último informe sobre delitos económicos y fraude empresarial realizado por PriceWaterHouseCoopers muestra que este tipo de delitos en nuestro país se incrementó en los últimos 12 meses un 53%, mientras que en Europa el aumento fue del 39,6% y a nivel global del 43%.

No obstante, en España el perfil de defraudador cumple con unas características peculiares. Mientras que en el resto del mundo este tipo de prácticas se da más entre cargos intermedios, el español es, en la mayor parte de los casos, varón, miembro de la alta dirección y con entre 6 y 10 años de antigüedad en la empresa.

“Cada dirección en su área de influencia encuentra distintas oportunidades de fraude”, explica a Cotizalia.com Javier López Andreo, director responsable de Forensic Services de PWC en España. “Se da más entre hombres que mujeres y se trata de personas conocedoras de las debilidades de central”.

Así, los casos que se ha encontrado la firma en su estudio anual conforman un amplio abanico de posibilidades a la hora de defraudar a la compañía y se pueden englobar, principalmente, en tres grandes grupos: apropiación indebida, sobornos y corrupción y manipulación contable. Este tercer caso es el que más ha crecido en el último año por el aumento de la presión con la crisis en la consecución de objetivos.

En lo referente a la apropiación indebida, la principal motivación viene dada por la necesidad de “mantener el estilo de vida” de los defraudadores y la manera más fácil es mediante facturas a proveedores de servicios, ya que venden un intangible.

“Se han llegado a construir una pequeña mansión en las Islas Baleares metiendo las facturas del proyecto en la compañía”, asegura López Andreo a Cotizalia.com.

Otro caso que ha llamado la atención de la firma es el de un alto directivo de la filial española de una tabaquera extranjera destinada a labores de distribución y marketing en nuestro país.

El implicado en cuestión aprovechó una promoción en los estancos por la que con el cartón de tabaco se regalaba una bebida alcohólica para crear una compañía fantasma a nombre de su mujer, de manera que metía un diferencial al precio de las botellas que se embolsaban directamente.

“Es una práctica difícil de detectar”, afirma López Andreo. “Lo que hacía es en el presupuesto final de la promoción de la marca bajar, por ejemplo, el número de mecheros con lo que la cantidad final cuadraba”.

Otro de los casos recurrentes es el de empleados fantasmas. En este sentido, las empresas con mucha rotación presentan más riesgo que las empresas públicas o con platillas reducidas. Así, un director de Recursos Humanos dio de alta en nómina a familiares que cobraban un sueldo y que luego no trabajaban. “Esto es fácil de hacer en empresas con un alto número de empleados donde realmente no se sabe quién es quién”.

Finalmente, los casos de soborno y corrupción tienen como fin obtener concesiones, licencias y ventajas, mayormente en países donde este tipo de prácticas forman parte de la cultura local. Por ejemplo, PWC ha descubierto una empresa del sector tecnológico que en un país africano pagaba a una compañía local que supuestamente actuaba de comisionista el 7% de cada factura con el fin de que contara con fondos para pagos y sobornos a funcionarios.

22 de noviembre de 2009

Primer pedido

Una empresa recibe un email del extranjero, con una solicitud de compra de un producto. Lógicamente al ser el primer pedido, se solicita el pago anticipado, a lo que no nos ponen ningún inconveniente. Nos solicitan los datos bancarios para hacernos una transferencia. Pero en realidad lo que envian es un cheque, o bien a nuestra empresa o al propio banco. Este cheque, originalmente es auténtico, pero ha sido robado del buzon, y se manipula el nombre del beneficiario a favor de nuestra empresa.

El pedido es inferior al importe del cheque, por lo que con cualquier excusa, nos solicitan que les devolvamos el importe sobrante por transferencia. Se ingresa el cheque, se devuelve el importe sobrante, se envia la mercancia. Pasados tres meses el legítimo beneficiario reclama el cheque al emisor, y se descurbre la falsificación, el cheque viene devuelto, por falsificación. Acabamos de perder 80.000 euros.

En casos de falsificación de documentos, aunque nos hayan pagado el cheque en firme, nos lo pueden devolver. Se recomienda desconfiar de los pagos en cheque, en primeras operaciones.

Exportaciones a China

Para entender este fraude, hay empezar citando, que en China, está bien visto que se estafe a un extrajero.

Estudian el perfil y el producto de una empresa española a través de su página web, y se monta un argumento de compra convicente. Por ejemplo, una empresa china, contacta con una juguetera española, para importar juguetes españoles a China (ja, ja, ja) por un valor de 800.000€, Aceptan el precio sin rechistar, y ademas por pago anticipado. La coña marinera. Tiene lógica?, pues la empresa china convence al empresa español, de que si, que si los juguetes españotes tienen mucha calidad, que si se han acabado las existencias para el año nuevo chino, bla, bla, bla ...

Total, el probe empresario español, que no ha exportado en su vida y que se cree un as de la negociación por el precio que ha conseguido, va hacer el pelotazo del año. Le envian el contrato de 25 hojas, y le dicen que debido a la importancia de la operacions, y las buenas prespectivas del mercado chino, es necesario que vaya a china a firmar el contrato. Por cierto, le han dicho que lleve un sobre en efectivo con 10.000 euros. Oye, pues si no hay mas remedio, me cojo un billete y volando que es gerundio.

Una vez en China, al prove empresario, lo llevan a un polígono, lo meten en una habitación, y por las buenas o por las malas, le roban el dinero y si se resiste le pegan una paliza, y con suerte volando para Espara, que es gerundio.

Como, dicen los americanos 'is not free lunch', que viene a decir, "no existen duros a cuatro pesetas"

Préstamos a empresarios

Se junta el hambre y las ganas de comer. Con la desesperación de unos y la picaresca de otros, están apareciendo falsos asesores financieros que prometen préstamos fáciles para nuevos proyectos.

Twitter Facebook Favorites

 
Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Lasantha - Premium Blogger Themes | New Blogger Themes