Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

1 de febrero de 2016

China desmonta un fraude piramidal de 7.000 millones

A primera vista Ding Ning, de 34 años, era un joven empresario chino de éxito. Siempre lucía marcas de lujo y sus empleados, por insistencia del jefe, también. Pero Ding está ahora detenido como cabeza de la mayor estafa piramidal descubierta jamás en China: la Policía le acusa de haber robado más de 7.000 millones de euros a casi un millón de personas mediante un negocio de préstamos entre particulares (P2P) online.
Como se le ha quedado el cuerpo al leer la noticia de que acaba de perder sus ahorros

Un total de 21 personas han sido detenidas hasta el momento. Todas ellas trabajaban en la plataforma Ezubao, que prometía réditos muy superiores a los intereses bancarios a quienes quisieran invertir en ella, según han publicado los medios oficiales chinos. Dos de ellas han admitido el fraude en confesiones transmitidas por televisión.
"Por lo que sé, el 95% de los proyectos de inversión en Ezubao eran falsos", ha sostenido Yong Lei, uno de los directivos de la compañía en Anhui —la provincia donde la plataforma tenía su sede, cerca de Shanghái— en una declaración que publica Xinhua, la agencia oficial china de noticias.

La investigación comenzó en diciembre. En ocasiones se hizo tan rocambolesca que obligó a la Policía a excavar agujeros de seis metros de profundidad durante 20 horas en busca de 80 bolsas de viaje llenas de documentos y enterradas en Hefei, la capital de Anhui. Cuando los agentes examinaron los libros de contabilidad de Ezubao, encontraron que de 207 compañías que aparecían mencionadas, tan solo una había llevado a cabo verdaderamente alguna operación con la plataforma, según Xinhua.
Aunque no se trata de la mayor estafa piramidal de la historia —la trama organizada por Bernie Madoff se hizo con 17.500 millones de euros antes de ser descubierta en 2008—, sí es llamativa la rapidez con la que se extendió el fraude, que en apenas 18 meses pudo adquirir tales dimensiones y afectó a 900.000 personas.


Ding no tenía formación alguna en el mundo financiero. Su actividad profesional había comenzado apenas salido de la adolescencia, cuando empezó a echar una mano en la ferretería de su familia en Anhui, una de las provincias más pobres de China. Cuando el comercio electrónico comenzaba a despuntar, supo ver la oportunidad y comenzó a vender productos a través de Internet.
Su éxito inicial no pudo con la competencia y centró entonces sus actividades en los préstamos a pequeña escala. Fundó entonces la empresa Yucheng, con la que dio sus primeros pasos en el sector financiero. En 2014, alentado por el éxito de los productos financieros en otras plataformas de comercio electrónico como Alibaba, creó Ezubao, especializada en los préstamos P2P.
Ezubao prometía rentabilidades del 14,6%. Música para los oídos de muchos pequeños inversores chinos, víctimas perfectas: con escasa experiencia dado lo muy rápido que ha crecido la economía del país y el volumen de ahorros disponibles. A eso hay que sumar los escasos vehículos donde colocarlos: el sector inmobiliario se enfriaba, el interés bancario era negligible y la Bolsa se convertía en una peligrosa aventura. La ignorancia y la avaricia hicieron aparecer muy atractiva una inversión que debería haber parecido demasiado prometedora para ser verdad.
Ding jugaba con las apariencias. Siempre lucía ropa de diseño y artículos de lujo. Sus empleados debían hacer lo mismo. La idea era transmitir una apariencia de éxito y riqueza desmesurada. Nombró una presidenta de Yucheng, Zhang Min, a la que compró un anillo de diamantes valorado en 2 millones de yuanes (280.000 euros). Zhang, que también ha sido detenida y ha confesado, según los medios oficiales chinos, también recibió un chalet y hasta 550 millones de yuanes en efectivo. El hermano de Ding recibió cerca de 12 millones de yuanes anuales (1,6 millones de euros).
Pero el éxito no era más que apariencia. En realidad, el dinero de los nuevos inversores que no se quedaban directamente los estafadores se destinaba a pagar las deudas contraídas con los más antiguos. Según Xinhua, a la que las autoridades chinas permitieron que hablara con Ding, Ezubao inventó proyectos inexistentes y pagó comisiones a terceros por valor de unos 90 millones de euros para que actuaran como operadores.
A finales del año pasado, la compañía calculaba que tendría que encontrar 900 millones de yuanes para hacer frente a sus pagos y esa cantidad seguiría creciendo a medida que transcurriera el año.
Las operaciones irregulares de la plataforma comenzaron a llamar la atención de la Policía entonces. A comienzos de diciembre, afirman los medios chinos, los directivos de Ezubao empezaron a destruir documentación y tratar de ocultar activos. En una investigación que requirió recuperar los movimientos de la plataforma y sus responsables en 200 servidores, el 14 de enero se producían los arrestos, dados a conocer este lunes. Según la agencia Xinhua, el Ministerio de Seguridad Pública tiene previsto crear una página web donde los damnificados por la estafa puedan registrar sus denuncias.
La falta de regulación del sector de financiación electrónica puede haber contribuido al éxito de la estafa. China cuenta con organismos de supervisión para el sector bancario, el asegurador y los valores, pero ninguno tiene entre su cometido explícito el encargarse de las operaciones financieras a través de Internet.

9 de diciembre de 2014

Una de cal y otra de arena

Los Mossos d'Esquadra han detenido a siete personas por estafar 4,5 millones de dólares (3,6 millones de euros) a un empresario chino al que vendieron arena y piedras en lugar del cobre y latón que debían enviar desde el Puerto de Barcelona hasta el de Hong Kong, informa este martes la policía autonómica.

Seis de los detenidos son de nacionalidad española y uno argentina, con edades comprendidas entre los 28 y los 56 años y vecinos de Barcelona, Terrassa, Premià de Dalt, Gavà, Castelldefels, la Llagosta y Sant Vicenç de Castellet.



La investigación comenzó con la denuncia de un empresario chino quien explicó a los Mossos que su empresa había comprado 76 contenedores de cobre y latón a una empresa ubicada en Barcelona pero cuando recibió los primeros contenedores comprobó que en su interior había material sin valor económico, arena, piedras y restos procedentes de hornos y fundiciones sin valor.

La empresa china había comenzado, en 2008, su actividad comercial con una catalana, relacionada con la compraventa de chatarra y, hasta la estafa, había comprado contenedores por valor de 8 millones de dólares anuales (6,5 millones de euros).

Los contratos se hacían siempre de la misma manera y con el mismo empresario catalán como persona de referencia en Cataluña, que era el responsable de supervisar el envío por vía marítima.

Los contenedores se cargaban en Barcelona, el empresario hacía fotos de la carga, precintaba el contenedor y enviaba la prueba por correo electrónico a China que, al recibir las imágenes y constatar que los contenedores habían salido, hacía los pagos.

La primera fase de la investigación comenzó el pasado mes de marzo con la inspección en el Puerto de Barcelona de cincuenta contenedores devueltos y con la entrada y registro en dos empresas de Barcelona, en una operación que se saldó con la detención de tres trabajadores responsables de haber cargado los contenedores.

Con el objetivo de identificar a los máximos responsables de la estafa, los Mossos siguieron investigando y meses después pudieron determinar que los autores de la estafa habían sido cinco hombres, todos ellos empresarios de diversas compañías relacionadas con el sector del metal, entre los que se encontraba el empresario barcelonés que había mantenido la relación comercial legal con la empresa de china, un hombre de 33 años de nacionalidad española y vecino de Barcelona.

La policía autonómica organizó un dispositivo que permitió detener a cuatro de los cinco autores, mientras que el quinto, este último, no ha podido ser detenido, hasta el momento.

Los detenidos quedaron en libertad con cargos tras pasar a disposición judicial, según estas fuentes

12 de mayo de 2013

Cómo se realizan los fraudes contables en las empresas chinas

Caterpillar una de las 30 empresas del índice Dow Jones, el índice mas selecto de las bolsas mundiales, con un valor en bolsa de 63.000 millones de dólares, comunicó por sorpresa el pasado día 19 de enero que realizaba una dotación por pérdidas de 580 millones de dólares por una adquisición de una empresa china. 
 
Lo más sorprendente es que la compra de ERA Mining Machinery Ltd y su filial Siwei, empresa especializada en maquinaria para compañías mineras y cotizada en la bolsa de Hong Kong, se realizó en verano de 2002, y Caterpillar pagó 653,4 millones. Por tanto, la compañía norteamericana reconoce que  su adquisición apenas vale un 10% de lo pagado 6 meses atrás. Esta empresa china de Zhengzhou contaba con 4.000 empleados y antes de su venta a Caterpillar, a principios de 2012, el ex-embajador norteamericano en China, Jon Hutsman, entro en el consejo de administración.

El comunicado oficial de Caterpillar no tiene desperdicio:

“Caterpillar Inc ha descubierto una mala conducta deliberada y coordinada de varios años en la contabilidad". Según la compañía, “varios directivos de alto nivel de la empresa china están implicados, desde varios años antes de la compra por parte de Caterpillar”

Caterpillar encontró discrepancias en noviembre entre el inventario en libros  y de su inventario físico real. La compañía también dijo que había reemplazado a varios gerentes de alto nivel chinos, y agregó que su conducta era "ofensiva y completamente inaceptable”.

Citigroup y la firma de abogados Freshfields Bruckhaus Deringer LLP fueron los asesores financieros y legales de Caterpillar en la operación. Blackstone y DLA Piper actuaron como asesores financieros y legales de la compañía china ERA.

Si en una operación con estas características realizada por una gran multinacional como Caterpillar, han sido completamente engañados, podemos imaginarnos el grado de complejidad para detectar fraudes en compañías o inversores mas pequeños.

Paul Gillis, un profesor de la Peking University's Guanghua School of Management, y con experiencia internacional en la auditoria Price Waterhouse (PwC), en una reciente entrevista muy interesante, detalla algunos de los tipos de fraudes y engaños más comunes que realizan las empresa chinas.

Paul Gillis declara que en el caso de Caterpillar, la empresa china, además de no coincidir el inventario en maquinaria con la contabilidad, asignó los costos de forma incorrecta, incrementando los beneficios contables exageradamente

Según Paul Gillis, lo mas grave en este caso es la contabilización de ventas anticipadas que en realidad luego acaban no produciéndose, lo que según Gillis es un fraude muy corriente en empresas chinas. En las normas contables occidentales, para contabilizar una venta anticipada debe existir un documento firmado, que el cliente no tenga el derecho de cancelarlo, pero en China los negocios se realizan por relaciones mas personales, los contratos son menos importantes que un apretón de manos. 

Ante la pregunta de si Caterpillar no comprobó los inventarios de la empresa china, Gillis responde que la compañía USA contrató a dos de las mayores auditoras del mundo, Ernst & Young y Deloitte Touche Tohmatsu, lo que no suele ser habitual, pero cada due diligence es a medida con lo que no sabemos si fue error de las dos auditoras o bien fue la compañía que no les exigió un análisis profundo

Otro aviso era que la compañía china provenía de una fusión inversa, que es donde se han producido los grandes fraudes en empresas chinas en la bolsa USA, pero esta vez es el primero en la bolsa de Hong Kong. En estados Unidos ya se han prohibido, pero no en Asia, con lo que una empresa opaba a una cotizada sin apenas volumen ni capitalización, y fusionaba con su empresa que automáticamente ya cotizaba en la bolsa USA con muchos menos controles que en la realización de una salida a bolsa clásica (OPV o IPO en inglés).

Ante la pregunta de si habrá cargos criminales contra alguien de la compañía china, Gillis responde que no ha visto en China ninguna acusación penal contra un fraude contable. El gobierno chino no parece tener en cuenta los fraudes contables como delitos en China.

Ante la pregunta de los fraudes mas repetidos, Gillis responde que son el reconocimiento de ingresos o ventas que en realidad nunca se acaban produciendo. Es el caso más habitual y también ha ocurrido en el caso Caterpillar-ERA. Esta es la trama seguida para que nadie lo detecto:

Cuando se registra una venta, debes contabilizarlo también en alguna parte del activo. Si lo contabilizases en cuentas pendientes de cobro, el auditor puede hacer preguntas incomodas, por lo que se contabiliza como caja, es decir como cash en el banco y consiguen que el banco mienta a los auditores. Por ejemplo, una empresa china el año pasado se inventó-creó una pagina Web para simular sus cuentas bancarias pero descubrieron al hacer clic en botones de la Web, que no respondía.

Otro ejemplo son los depósitos con fabricantes. Cuando das una orden de fabricación a un proveedor, este te pide un deposito por adelantado para garantizar el pedido. Este practica en China es un coladero incontrolable. Según Gillis, en 2012, algunos auditores han dimitido al serles imposible verificar estos importes.

Un tercer caso habitual es el uso de estructuras con Entidades conocidas como de Interés Variable (VIE), que han sido muy propensas al fraude contable (de una manera similar como las fusiones inversas).
Paul Gillis relata como en algunos de los fraudes, la compañía china crea sociedades externas a quien suministra cash, que luego firman contratos o pedidos que suponen ventas artificiales alta para la primera, quitando del perímetro de análisis la parte clave del fraude.

En otro interesante artículo, Paul Gillis nos describe las tres motivaciones o causas que llevan a cometer fraude en China, llamado el triangulo del fraude: presión, oportunidad y racionalización.

Recientemente la empresa tecnológica China Public Procurement anunció un megacontrato de 48.000 millones de dólares con una filial de la empresa publica China Railwail Construction Materials Group. La enorme envergadura del contrato y las dudas generadas en un periodico chino obligaron a la bolsa de Hong Kong a solicitar información sobre la operación al consejo de administración de la compañía china, que encomendó el trabajo a PwC y resultó que dicha filial no existia como empresa.

Caballeros, bienvenidos al maravilloso mundo de las inversiones en China.

18 de enero de 2013

Hacienda destapa un grupo de mayoristas chinos que defraudó 64 millones en Barcelona

La Agencia Tributaria ha denunciado a 23 empresas de Barcelona y Girona dedicadas a la venta al por mayor de productos de origen chino que llegaron a defraudar entre 2007 y 2011 más de 64 millones de euros en cuotas de IVA y del Impuesto de Sociedades.

El delegado especial de la Agencia Tributaria en Catalunya, Gonzalo David García de Castro, ha explicado hoy los detalles de esta "macrooperación" contra la economía sumergida, en la que están implicadas 43 personas, en su mayoría de nacionalidad china, y entre ellas un agente privado de aduanas.

Las empresas mayoristas denunciadas, ubicadas principalmente en los municipios de Badalona y Sant Adrià de Besós (Barcelona), habían montado un complejo entramado para ocultar el valor real de las importaciones en las aduanas y vender posteriormente la mercancía en dinero negro, para evitar el pago de impuestos.

García de Castro ha asegurado que se trata de "una de las operaciones más relevantes desarrolladas en Catalunya" contra el fraude fiscal, tanto por la cuantía defraudada como por el número de personas implicadas, a las que se imputa la comisión de un total de 133 delitos contra la Hacienda Pública.
Un centenar de funcionarios han participado en las investigaciones de la Agencia Tributaria, que se iniciaron en octubre de 2011 en el marco de su plan de control del fraude.

García de Castro ha detallado que la operación se inició de forma "sorpresiva" y con la autorización del juzgado contencioso-administrativo de Barcelona, lo que permitió realizar la entrada y registro en 20 locales de actividad de estas empresas, en los que se intervino abundante documentación con información sobre el volumen real de operaciones de estas sociedades.

El fraude comenzaba en la importación de los productos de origen chino, al declararse en la aduana del Puerto de Barcelona, mediante facturas falsas, unos volúmenes y precios de la mercancía muy inferiores a los reales.

Así, los empresarios defraudaban buena parte de los aranceles de importación, y por otro lado podían vender en España al por mayor y en dinero negro hasta el 70 % de la mercancía importada, sobre todo productos de regalo, textiles y del hogar, de los que se pueden encontrar en los "todo a cien".
En total, las 23 empresas defraudaron 40 millones de euros en concepto de IVA y otros 24 millones por el Impuesto de Sociedades.

La Agencia Tributaria cree que el representante aduanero implicado en la operación había urdido un minucioso sistema de falsificación de facturas falsas con el objetivo de documentar ante la Aduana española la disminución artificiosa del valor declarado

Este complejo esquema de falsificación acababa permitiendo la sustitución de las facturas originales del proveedor asiático por otras, emitidas por sociedades instrumentales interpuestas, constituidas en China, con un valor del producto muy inferior al real.

Las empresas investigadas habían declarado en el período 2007-2011 unas cifras de facturación "casi simbólicas", de apenas unos miles de euros, pese a que la cuantía de las importaciones era de varios millones.

Con el objetivo de garantizar el cobro de las deudas tributarias, Hacienda ha procedido al embargo preventivo de 84 inmuebles, entre pisos y locales, y de 240 cuentas bancarias, así como al precinto de cuatro cajas de seguridad en bancos que figuraban a nombre de los administradores de las empresas defraudadoras.

El máximo responsable de la Agencia Tributaria en Catalunya ha reconocido que las empresas denunciadas continúan desarrollando su actividad porque no es potestad de este organismo "cerrar" locales con este tipo de operaciones.

Ninguno de los empresarios denunciados ha sido detenido, aunque la Fiscalía ha presentado querellas contra algunos de los implicados para abrir procedimientos penales.

García de Castro ha apuntado que algunas de estas empresas había mantenido "operaciones comerciales" con las compañías implicadas en la Operación Emperador contra el blanqueo de capitales, aunque no están implicadas en esa red.

20 de enero de 2011

Los fraudes a empresas españolas en China

Las Oficinas Económicas y Comerciales de España en China (Ofecomes) tienen constancia de numerosas empresas españolas que han sido víctimas de estafas en China. En consecuencia, desde las Ofecomes aconsejan que ante cualquier duda sobre la legitimidad o fiabilidad de una empresa china se nos pida una verificación que podemos realizar a través de llamadas directas a las personas de contacto o confirmación de dicha entidad a través de su página Web en chino, nuestras bases de datos, etc. También pueden facilitar los contactos de empresas consultoras locales que por un módico precio pueden hacer una investigación sobre la identidad de la empresa y sus estados financieros.
A continuación procedemos a enumerar brevemente los timos más frecuentes que se vienen llevando a cabo en China:
  • Compañías chinas, ficticias en muchos casos, que contactan con empresas extranjeras para proponer un contrato de compra venta muy atractivo. También puede darse el caso de individuos que usurpan el nombre de una compañía china que realmente existe pero no tienen ninguna relación con ésta. Este tipo de timos son muy elaborados, existen páginas Web en inglés, se entregan tarjetas de visita, incluso se muestran modernas oficinas como escenario para la firma de contratos. En la mayoría de los casos, los estafadores buscan un perfil determinado: PYMES extranjeras que no hayan realizado ninguna labor comercial o tenido experiencias previas con empresas chinas. Una vez que se ha producido el primer contacto, se dan básicamente dos patrones de conducta:
  • I. Viaje a China: tras intercambiar algunos correos electrónicos, la empresa china se muestra dispuesta a firmar un contrato en condiciones muy favorables para la compañía española. Para concretar el acuerdo final se pone como requisito que los empresarios españoles se desplacen a China. Una vez en el país, los falsos directivos usan varios pretextos (pagos de cenas, regalos, tasas notariales, etc.) para que los españoles desembolsen elevadas cantidades de dinero que pueden ascender a varios miles de euros. Si los empresarios españoles se niegan a realizar los pagos, los estafadores han llegado hasta realizar amenazas a su integridad física.
  • II. Visados: la empresa china solicita una invitación original de la empresa española con objeto de obtener visado para que algunos directivos se desplacen a España a visitar la fábrica. Una vez en España, la empresa española nunca vuelve a saber de ellos. De esta forma los estafadores consiguen entrar en la Unión Europea. Esto puede dificultar a la empresa española la posterior consecución de visados para empresas realmente interesadas en sus productos.
  • Cambio de cuenta bancaria de empresas con las que ya se ha tenido relación comercial anterior: Hemos recibido denuncias de empresarios españoles que han sido estafados por antiguos empleados de una empresa en China, quienes interceptan nuevas operaciones comerciales y fraudulentamente provocan que el dinero sea depositado a su favor en una cuenta bancaria diferente a la de la empresa. Si en la mitad de una negociación, se reciben nuevas instrucciones de pago, aconsejamos que se compruebe que realmente se ha producido dicho cambio antes de realizar alguna transferencia. Esta comprobación puede realizarse por fax, telefónicamente o por e-mail, utilizando las direcciones y números de contacto previos.
  • Compra por Internet: más generalizado entre compradores individuales. El comprador es captado por Internet, realiza el pago del producto sin las debidas comprobaciones y garantías y nunca recibe la mercancía. En muchas ocasiones incluso los vendedores solicitan pagos adicionales para sufragar dudosos trámites aduaneros para liberar la entrega de la supuesta mercancía. Se anexa ejemplo de un documento falsificado en el que se fija un importe superior a 100 € por supuestos problemas con la Aduana de Beijing.
  • Promesas de la liga china de fútbol: dirigido a ciudadanos españoles de edad cercana a los 18 años o a entrenadores. Un representante que no es agente FIFA (en algunos casos anteriores de nacionalidad inglesa) ofrece un contrato al joven jugador para jugar en uno de los equipos de la liga china de fútbol, o un contrato como entrenador, previo pago de gastos varios para los trámites de contratación, supuestamente exigidos por el Ministerio del Trabajo chino, o cualquier otro organismo oficial. El contrato y todo lo que se le promete al jugador o al entrenador resultan ser falsos.
  • Ferias: algunos organizadores de ferias de poca envergadura, calidad y prestigio están usando imágenes de pabellones oficiales nacionales en ferias de renombre, usurpando la imagen para promocionar pequeñas ferias y atraer expositores y visitantes. Se recomienda consultar previamente a las Ofecomes en China sobre las características de una feria antes de decidir acudir, no sólo por los correspondientes costes de participación, desplazamiento, alojamiento, pérdida de tiempo y esfuerzos, sino porque puede que las Oficinas organicen algún tipo de actividad en otras ferias de mayor interés en el mismo sector.
En consecuencia, se sugiere comprobar la fiabilidad de la empresa en cuestión antes de iniciar cualquier relación comercial en China, y desconfiar de aquellas ofertas y propuestas de negocios que ofrezcan unos precios y unas ganancias extrañamente atractivas.

31 de mayo de 2010

Las estafas de los pedidos chinos

A pesar de hacerme pesado y reiterativo, he de recordar nuevamente las estafa que realizan los chinos a las empresas españolas. Resulta que en China, si estafas a un extrajero, eres el héroe del pueblo. Asi ha perdurado y reproducido la cultura ancestral de la estafa.

Se desarrolla un guión sobre un pedido ficticio y se le da una pátina de realidad, por ejemplo, que con las olimpiadas, se han quedado sin colchones (ja, ja, ja, es un caso real, como si no tuvieran colchones en China).

Después buscan en Google, fabricantes de colchones, y con la trama falsa, se envian 100 emails a 100 empresas del sector, cuidadin, que trabajan como negros, perdón, como chinos. Total que hay 2 empresas que pican el anzuelo. Nos plantean el pedido del siglo, por ejemplo 50.000 colchones (un barco lleno de colchones). Además, nos nos regatean el precio y nos ofrecen el pago anticipado.

Pero por favor, que yo no soy tonto !! a mi no me la pegan, como me van pagar por anticipado. En que consiste la estafa? El punto clave reside en que por la importancia del pedido te obligan a ir a China a firmar un 'notarized contract'. Un vez en China, consiguen por las buenas o por las malas que la empresa española realize pagos a cuenta, por ejemplo de 10.000€, para homologación, soborno de funcionarios o campañas de publicidad. Al final, te roban el dinero, pierdes el tiempo y puede peligrar tu la seguridad.

Puntos recurrentes en todos los casos:
  • No regatean el precio. Pedidos importantes, de unos 800.000 euros
  • Contactan con empresas con poca cultura internacional
  • Productos de consumo o industriales de bajo nivel técnico, en grandes cantidades
  • Siempre plantean ventajosas condicones de pago mediante pago anticipado o LC
  • Contactan por email. Siempre son direcciones del tipo empresa@hotmail.com
  • La empresa existe, pero los contactos son falsos, incluso las webs falsificadas.
  • Siempre aparece un contrato que te pediran que firmes en China
Si tienes un pedido, Haz tu propio test. Si respondes SI a las 6 primeras, estas siendo víctima de una estafa.

Mi consejo es que te olvides de estos pedidos, como dicen los americanos 'is not free lunch'. Si no me crees, contacta con el Icex, Oficina Comercial o Embajada Española. Aqui tienes una advertencia de la Oficina Económica en Beijing.

22 de noviembre de 2009

Exportaciones a China

Para entender este fraude, hay empezar citando, que en China, está bien visto que se estafe a un extrajero.

Estudian el perfil y el producto de una empresa española a través de su página web, y se monta un argumento de compra convicente. Por ejemplo, una empresa china, contacta con una juguetera española, para importar juguetes españoles a China (ja, ja, ja) por un valor de 800.000€, Aceptan el precio sin rechistar, y ademas por pago anticipado. La coña marinera. Tiene lógica?, pues la empresa china convence al empresa español, de que si, que si los juguetes españotes tienen mucha calidad, que si se han acabado las existencias para el año nuevo chino, bla, bla, bla ...

Total, el probe empresario español, que no ha exportado en su vida y que se cree un as de la negociación por el precio que ha conseguido, va hacer el pelotazo del año. Le envian el contrato de 25 hojas, y le dicen que debido a la importancia de la operacions, y las buenas prespectivas del mercado chino, es necesario que vaya a china a firmar el contrato. Por cierto, le han dicho que lleve un sobre en efectivo con 10.000 euros. Oye, pues si no hay mas remedio, me cojo un billete y volando que es gerundio.

Una vez en China, al prove empresario, lo llevan a un polígono, lo meten en una habitación, y por las buenas o por las malas, le roban el dinero y si se resiste le pegan una paliza, y con suerte volando para Espara, que es gerundio.

Como, dicen los americanos 'is not free lunch', que viene a decir, "no existen duros a cuatro pesetas"

Twitter Facebook Favorites

 
Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Lasantha - Premium Blogger Themes | New Blogger Themes