Mostrando entradas con la etiqueta Blanqueo de dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blanqueo de dinero. Mostrar todas las entradas

21 de septiembre de 2014

La lavadora del dinero negro

Un hombre entra en un casino, cambia 600 euros en fichas, pide una copa y se sienta en la ruleta. Coloca 300 euros en el rojo y otros 300 en el negro. No va más. Sin embargo, a menos que salga el 0 —una remota posibilidad entre 37—, ni ganará ni perderá nada. Es una apuesta sin riesgo. Está blanqueando sus 600 euros. Ahora imaginen a un ruso de 27 años sentado en una habitación de San Petersburgo y controlando desde su portátil una red de ordenadores troyanizados con cuentas en distintos casinos online y casas de apuestas. Ambos están jugando a lo mismo, pero el segundo a escala global, de forma automatizada y multiplicando exponencialmente por todos los usuarios que ha hackeado el límite de las apuestas y la suma blanqueable.
Así es como operaba una de las últimas organizaciones de este tipo que desmanteló el año pasado la Policía Nacional en la operación Ransom. Un grupo del Este que trabajaba en 30 países y que blanqueaba un millón de euros al año mediante el juego online y otras pasarelas de pago. Se trata de una forma de lavado de dinero negro en auge, que ya han investigado la Policía Nacional y la Guardia Civil (que en 2012 remitió un informe a la Fiscalía Anticorrupción), y que preocupa a todos los países. El Congreso de EE UU recibió hace un año la confirmación del FBI de que determinados casinos online podían estar sirviendo al crimen organizando y los servicios de seguridad británicos han alertado de la utilización de este método por parte de organizaciones terroristas. Sin embargo, por su difícil rastreo, no hay cifras que lo cuantifiquen.



El juego online puede utilizarse para blanquear dos tipos de capitales: dinero procedente de la ciberdelincuencia (que suele estar en alguna cuenta bancaria, normalmente robada o en criptomonedas como el bitcoin, obtenidas en negocios ilegales en portales de la deep web) y dinero negro tradicional que se posee en efectivo o en cuentas bancarias de paraísos fiscales. Para no dejar rastro, la clave en ambos casos consiste enhackear cuentas de jugadores registrados y mover el dinero en las apuestas suplantando su identidad.
El método más sencillo es el póker de uno contra uno: basta con controlar a los dos jugadores hackeando perfiles de usuarios legales para que el dinero que se pierde por un lado salga por el otro en forma de premio blanqueado (ver gráfico). Pero también se puede hacer jugando a la ruleta (poniendo la misma suma al rojo y al negro) o en las apuestas deportivas (apostando por dos contrincantes de un mismo enfrentamiento, incluso desde portales distintos para no levantar sospechas), como señala el informe que los expertos en delitos informáticos Félix Breza y Yaiza Rubio remitieron a la Guardia Civil hace un año.

Los juegos más utilizados para el blanqueo son el póker, la ruleta y las apuestas deportivas
Los inspectores de Hacienda se quejan de la falta de medios y de la dificultad de controlar este y otros nuevos tipos de lavado de dinero asociados a Internet. José María Peláez, antiguo presidente de Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) y experto en blanqueo lo explica así: “A los pocos medios que tenemos, hay que añadirle las dificultades de identificar a los jugadores debido a robos de carnés de identidad o tarjetas de crédito… Pasarán muchos años antes de encontrar técnicas efectivas para evitarlo, y más mientras existan paraísos fiscales. Con solo una llamada, un agente de ese banco viene a buscar el dinero, te da un recibo y en dos minutos lo tienes ahí. Si hay juego online, siempre habrá riesgo, es casi imposible evitarlo”.
En noviembre de 2013 había en el mundo 2.734 webs de juegos onlinepropiedad de 867 empresas que operan en 104 jurisdicciones internacionales (la mayoría en paraísos fiscales). Cada país tiene una regulación distinta sobre las normas de identificación de los jugadores y las formas de pago de los usuarios (aquí son todas las que acepta el Banco de España, incluyendo Ukash). España se propuso regularizar el mercado en 2011 con una ley (13/2011) bajo la que se han concedido 62 licencias de juego online y se endurecdido el control. “Las medidas prevención que aplicamos en España son ahora muy garantistas con el sistema de identificación de los usuarios”, señala el portavoz de laAsociación de Española de Juego Digital, Miguel Ferrer. Es difícil que se pueda cometer blanqueo a gran escala”.

La Policía Nacional desmanteló hace un año a una red de criminales que blanqueaba un millón de euros al año con estos métodos
Pero el principal problema son los casinos y plataformas de juego digitalilegales (alrededor de 25.000, la mayoría en la deep web, según McAfee) o aquellos que simplemente operan fuera de nuestras fronteras bajo dominios.com. En ese tipo de webs, como anonibet.com, donde un español puede jugar con solo utilizar un proxy (programa que cambie la IP de su ordenador y su geolocalización), el anonimato puede llegar a ser casi total. En parte por ello, el 40% de los jugadores españoles lo hace en esas empresas de juego, señalan desde la Asociación de Española de Juego Digital.
Algunos países, como España, limitan a cantidades relativamente pequeñas el dinero que puede apostar cada jugador (600 euros al día, 1.500 a la semana y 3.000 al mes). Por eso, estas mafias organizadas acostumbran a utilizar de forma automatizada los ordenadores (botnets) comprometidos, de modo que decenas de cuentas hackeadas jueguen contra otras por donde saldrá el dinero lavado. Hay grupos organizados que pueden tener más de 100.000 ordenadores intervenidos, zombis los llaman. Esa fragmentación de capitales que se consigue se conoce comosmurfing (de pitufo en inglés). “Mucha gente se ha quejado de que les habían bloqueado la cuenta y era porque alguien había estado jugando con su usuario sin que lo supiera. El casino tiene la obligación de cumplir con la prevención de blanqueo de capitales y hace monitorizaciones que, en función de una serie de umbrales y comportamientos anómalos, les alerta. Pero aplicando el smurfing no lo detectan”, señala Álvaro del Hoyo, experto en seguridad informática de la empresa s21sec.

En España, el principal problema son las webs de juego que operan sin licencia en dominios .com
Sobre todo en las webs que se rigen por normas distintas de las de España. Porque el problema es que en muchas de ellas el dinero se puede introducir y sacar mediante distintas y difícilmente rastreables formas de pago, algo fundamental para el blanqueo. Algunas incluso aceptan tarjetas prepago o de débito anónimas que funcionan en cajeros automáticos luego para retirar el dinero.
Pero el método más utilizado internacionalmente para esta práctica fraudulenta —en España ninguna empresa con licencia lo permite, pero supone el 8% de las apuestas internacionales— es el bitcoin. Una criptomoneda que por su alto grado de anonimato y de indefinición legal en la mayoría de países se presta perfectamente al blanqueo de capitales, como explican en Abanlex, un despcho de abogados especializado en la materia.
Lejos del glamur y los tapetes de terciopelo de los casinos reales, el perfil del cerebro de una organización de blanqueo online que opere en Europa y EE UU suele ser el de un joven nacido en algún país del este (especialmente Rusia o Ucrania, debido al alto nivel de sus universidades de informática). Este se une luego a alguien con una red de ordenadores comprometida y a un tercero que fabrica el troyano. Como en el caso de la operación Ransom, se crea luego una célula financiera que gestiona el blanqueo, que en este caso concreto estaba en la Costa del Sol. Todo ello puede contratarse en foros underground y de la deep web, como explica el experto en seguridad Javier Barrios . Y por supuesto, a ninguno de ellos le interesa lo más mínimo el juego.
Las formas de pago y de identificación varían en función de las medidas de control de cada web. Y los tipos de apuesta se van transformando y evolucionando. Pero más allá de los sistemas utilizados, todas las operaciones comparten un mismo patrón de juego en el que ganar no siempre es el mejor premio.

Nuevas formas de blanqueo

El siglo XXI y las nuevas tecnologías han realizado también su particular aportación al blanqueo de capitales. A los sistemas tradicionales como la compra de inmuebles, los premios de la lotería o los negocios fantasma (como las famosas lavanderías de la Ley Seca) se suman ahora otras técnicas. Pero el límite son es el ingenio de cada blanqueador.
Tarjetas regalo y prepago. Muy utilizado por el narcotráfico mexicano. Pueden comprarse en tiendas y utilizarse para el pago en muchas webs. Incluso para transformarse en dinero mediante el juego online.
Tarjetas de llamadas internacionales. Se pueden comprar en cualquier supermercado sin ningún justificante y se utilizan para llamar a líneas con servicios de pago ficticio propiedad de los mismos que han comprado las tarjetas.[APARTADO]
Juegos de rol como ‘Second Life’ o ‘World of Warcraft’. La compraventa de bienes virtuales (armas, venenos) para este tipo de juegos puede hacerse con criptomonedas que se compran y puede reconvertirse otra vez en dinero real por medio de una tarjeta de crédito o una cuenta de pay pal. Muchos informes alertan de esta práctica en ambas plataformas.
Tiendas online fantasma. La empresa s21sec ha encontrado en varias ocasiones negocios en Internet montados por las propias organizaciones de blanqueo donde no se vendía nada o se vendían intangibles como música compuesta por uno de los miembros de la banda para blanquear capitales. “Pillaron a un tío de una mafia que componía temas de techno, los colgaba en una página y se los compraban ellos mismos. Pero funciona con muchos contenidos digitales”, explican.
Transacciones ficticias. Se roban datos personales de la red y se simula que la víctima ha comprado en un negocio fantasma emitiendo facturas falsas a su nombre.

21 de julio de 2014

Detenida la cúpula de las asociaciones cannábicas por blanqueo de capitales

La ingente cantidad de dinero que mueven las asociaciones cannábicas despierta, desde hace tiempo, los recelos de los Mossos d’Esquadra. Ahora, y por primera vez, esas sospechas se han materializado en una operación contra el blanqueo que se ha saldado con la detención de los máximos dirigentes de Fedcac, la federación que agrupa a la mayoría de clubes de marihuana y que aboga por la legalización del sector. Entre los arrestados se encuentra el presidente de Fedcac, Albert T., según explicaron a EL PAÍS fuentes de la investigación, que se encuentra bajo secreto de sumario.

Sede de Airam


Los Mossos y la fiscalía han intensificado en los últimos meses el control sobre las asociaciones cannábicas. Hasta ahora, las redadas se habían centrado en averiguar si, bajo el paraguas del autoconsumo, las entidades sirven como tapadera para el tráfico de drogas. Los investigadores han dado un paso más y tratan de averiguar ahora el uso que los clubes dan al dinero que ganan vendiendo marihuana a sus socios. En la operación, dirigida por un juzgado, han sido detenidas al menos cuatro personas, indicaron las mismas fuentes.

Los clubes cannábicos son entidades sin ánimo de lucro y, como tales, deben reinvertir todas las ganancias en beneficio de la propia entidad. Fuentes del sector estiman que su facturación mensual, solo en Cataluña, asciende a cinco millones. Parte de esas ganancias sirven para costear los gastos de funcionamiento —alquiler, nóminas—, matizan las mismas fuentes. En la comunidad existen unas 400 asociaciones que cuentan con una legión de 165.000 asociados, según datos de Fedcac.

Contra los máximos responsables de Fedcac se ha dirigido precisamente la operación. Los detenidos son los interlocutores habituales con la Administración y han mantenido decenas de reuniones con responsables públicos para convencerles sobre la necesidad de regular el sector. El miércoles, agentes de la unidad de delitos económicos de los Mossos irrumpieron en la sede de Airam, en Ciutat Vella. Airam es una de las entidades que más activamente ha participado en la regulación del consumo de marihuana y su presidente, Albert T., lo es también de la federación. La operación se completó ayer con el registro de otra entidad, Kali —ubicada en Sant Cugat— donde no se produjeron detenciones. Su responsable es vicepresidente de Fedcac. El número tres y tesorero del organismo, Albert Mayol, denunció ayer “una ofensiva en toda regla” y expresó su temor a ser detenido también en una operación que sigue abierta. “Estoy esperando a ser el siguiente”, dijo Mayol.

La Federación de Asociaciones Cannábicas Autoreguladas de Cataluña emitió ayer un comunicado en el que informó de las detenciones y de los registros en las sedes de Airam y Kali. “Vemos un mensaje contradictorio cuando se nos pide colaborar para la regulación y, al mismo tiempo, nos impiden desarrollar nuestra actividad con normalidad con intervenciones policiales periódicas”.

Las detenciones llevaron el nerviosismo a las sedes de Airam y de Kali. “Toda la junta está detenida, nos están sometiendo a un acoso y derribo”, explicaron fuentes de Fedcac. Los responsables del organismo, añadieron las mismas fuentes, estaban tranquilos porque “tienen un modelo de buenas prácticas y los locales ya habían superado la inspección administrativa de la Guardia Urbana”. Ese manual implica, entre otras cosas, la obligación de tener a todos los trabajadores en nómina, de contar con un médico que atienda y aconseje a los asociados y de limitar la cantidad de cánnabis que puede comprar cada socio.

“Es lo de siempre, el Departamento de Salud lo quiere regular y los Mossos siguen deteniendo”, agregó Martí Cànaves, el abogado penalista que ha defendido a miembros de diversas asociaciones.

La Fedcac aboga por “la regulación definitiva del sector” basada en “una manera de trabajar transparente” y “en colaboración con la Administración pública”. Hace dos años, los Mossos ya detuvieron a un miembro de Airam, que agrupa a unos 7.000 asociados, e imputaron a otras nueve personas por tráfico de drogas. Los agentes encontraron 17 kilos de marihuana e intervinieron 11.000 euros.

26 de marzo de 2014

La Mara Salvatrucha 13 envió dos jefes de El Salvador a implantar la banda en España

La Guardia Civil da por desbaratado el intento de la organización criminal Mara Salvatrucha 13 (MS13) de asentarse de forma estable en España. El salto cualitativo que pretendía la banda se sustancia en el hecho que, entre los detenidos, están los dos principales líderes: se trata de dos ciudadanos salvadoreños enviados como embajadores desde la propia matriz de la organización. Uno de ellos, el más importante, era el responsable de la llamada clica (unidad territorial marera) de Alicante. El siguiente embajador era el de la clica de Barcelona. Ambos fueron arrestados a la vez que el resto de los sospechosos hasta sumar 35.

Hasta ahora, las visitas de jefes de bandas de países de Centroamérica, tanto de la MS13 como de otras tan conocidas como Latin Kings o Ñetas, se llevaban a cabo sólo para celebrar reuniones de adoctrinamiento y regresaban al país de origen. Sin embargo, el envío estable de jefes, llegados en este caso de El Salvador, era un acicate para los investigadores. La Guardia Civil sabe que, al menos uno de ellos, llegó en 2012.

Otra de las novedades importantes radica en que los planes de la organización pasaban por blanquear dinero en España. Los investigadores detectaron envíos de dinero de entidades salvadoreñas que iba a invertirse en el sector hostelero. “Dentro de unos días tenían que visitar un local en Ibi, Alicante, pero es evidente que ya no podrán”, afirma un capitán de los servicios de información de la Guardia Civil, responsable de la investigación. Este tipo de operaciones financieras son otra de las sorpresas que ha deparado el operativo contra la Mara Salvatrucha, coordinado por un juzgado de Alicante.

Fue precisamente en esa demarcación levantina, donde hace aproximadamente dos años se produjo un apuñalamiento que llamó la atención de los servicios de información de la Guardia Civil, que contaba ya con datos confidenciales sobre la posibilidad de que la MS13 tratara de ramificarse en territorio español formando parte de la estructura matriz y no una banda autónoma nacida por imitación, pero algo autónoma.

Los planes de la banda, que poco a poco los investigadores fueron descubriendo, era que querían utilizar España como “cabeza de puente o trampolín para ampliar su actividad a otros puntos de Europa”, explica este oficial de la Guardia Civil. Por todo ello y porque paulatinamente su proceso de implantación se iba tornando más violento, es por lo que se preparó la operación. Se baraja la posibilidad de que algunos de los detenidos estén relacionados con tres muertes violentas y con, al menos, una conspiración para asesinar al miembro de una banda rival, que las fuentes conocedoras del caso se negaron a revelar por el momento. 

Además, la banda se movía por terrenos delictivos como la extorsión, el tráfico de drogas y las amenazas.

Una quincena de detenidos lo han sido en Catalunya –Barcelona, Girona y Tarragona- y el resto, en Alicante y Madrid. Con ellos, se da por descabezado el grupo criminal y se ha abortado su intento de asentamiento en España. “Ahora, si quieren intentarlo, tendrán que volver a empezar de cero”, afirma este responsable de la investigación, que prefiere mantenerse en el anonimato.

Signos externos

Los tatuajes son signos externos muy característicos de los miembros de esta y de otras bandas de origen latino. Mientras que en sus países de origen, los centros que cuentan con maquinaria láser que los borra crecen a toda velocidad -es un signo muy identificador y facilita las detenciones-, en zonas lejanas como España, los pandilleros se dejan llevar y lucen sus emblemas de siempre. “Vimos que sus tatuajes encajaban con todos aquellos que habíamos visto en los informes documentales que teníamos sobre ellos”, afirma el capitán. “Creemos que uno de los detenidos se había eliminado unas cuantas lágrimas de debajo de los ojos”, explica este oficial. Se tatúa una lágrima negra en los párpados y mejillas por cada asesinato que se ha cometido, según marca la tradición marera. Además, encontraron vírgenes de Guadalupe, el número 503, tres puntos o el Jockey.

14 de septiembre de 2013

Cómo blanquear un millón de euros en Gibraltar con una llamada de teléfono

Acabo de cobrar, es un decir, un millón de euros procedente del narcotráfico y deseo blanquearlo en Gibraltar. Le pregunto a usted, como experto en el tema, qué tengo que hacer.

-Es muy fácil. Basta con una llamada telefónica.

-¿Y a quién llamo?

-A cualquier abogado gibraltareño.

O a cualquier banco español. El procedimiento que se usa es el del corresponsal bancario. Tienes un millón de euros, descuelgas el teléfono y llamas a cualquier banco español. Le dices que quieres colocar un millón de euros en Gibraltar. Entonces viene un señor del banco a tu oficina, a tu empresa o a tu casa. Te coge el dinero y te da el recibo de la filial del banco en Gibraltar. Todos los bancos españoles tienen sucursales en los paraísos fiscales. Ese señor, ese corresponsal bancario, ingresa el dinero a su nombre. No al tuyo. Y esa operación figura en la contabilidad del banco como una operación que se hace entre la entidad española y el corresponsal de esa entidad española en Gibraltar, Jersey o donde sea. Figura como una operación interna del banco. Tú tienes el recibo, pero no figuras para nada. Y no te van a timar. Es así de fácil.
 

Quien ofrece esta cruda explicación de cómo blanquear capitales en el Peñón es José María Peláez, miembro y expresidente de la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado.
Si un juez o un inspector fiscal de otros países solicita a Gibraltar información sobre una cuenta bancaria del Peñón, puede obtenerla. Un juez o un inspector fiscal español, no Trabas a la información

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Gibraltar ya no es un paraíso fiscal desde 2009. En aquel año, mes de abril, el G-20 decidió permitir que países, principados y territorios se borraran de la lista de paraísos fiscales con varias condiciones. La más llamativa: que firmaran un acuerdo de intercambio de información bancaria con, al menos, 12 países. Gibraltar firmó más de 20 acuerdos de este tipo con otros tantos. Con España no. Para hacerlo, España habría de reconocer la soberanía del Peñón. Por tanto, si un juez o un inspector fiscal de otros países solicita a Gibraltar información sobre una cuenta bancaria del Peñón, puede obtenerla. Un juez o un inspector fiscal español, no. “Gibraltar nos deniega cualquier tipo de información”, resume Peláez. Él también recuerda que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero intentó en varias ocasiones llegar a acuerdos en materia de transparencia bancaria con el Peñón. Sin éxito. Se interpuso siempre el rocoso asunto de la soberanía. Una gran noticia para blanqueadores, narcotraficantes, proxenetas, políticos corruptos y una extensa laya de delincuentes de diverso plumaje.

“Cada paraíso fiscal tiene sus características. Está, digámoslo así, especializado”, comenta Peláez. “Gibraltar lo está en la creación de sociedades off-shore para permitir que propietarios españoles evadan declaraciones de inmuebles, operaciones financieras o plusvalías. Aunque se ha hablado, el [blanqueo de capitales procedentes del] narcotráfico no es la especialidad de Gibraltar”. Sin embargo, las irrelajables tensiones entre las autoridades españolas y gibraltareñas, exacerbadas en los últimos meses, pueden estar provocando un 'efecto llamada' a los narcos españoles para que se protejan bajo el paraguas gibraltareño. No es la primera vez. Ya lo advirtió en 2011, cuando el conflicto pesquero, la Asociación Unificada de la Guardia Civil. Y no sólo es cuestión fiscal o bancaria. A día de hoy, confirman a El Confidencial fuentes de la Policía española y la Guardia Civil, la cooperación de los bobbies gibraltareños con los cuerpos de seguridad españoles es nula. Por decirlo de forma eufemística.

El pasado 22 de agosto, la Unión Federal de Policía denunciaba que los agentes españoles que operan en la frontera del Peñón estaban siendo acosados y sometidos a video-vigilancia por los policías británicos.
El sistema de exigir 12 acuerdos de transparencia con otros tantos países para deshacerse de la condición de paraíso fiscal tiene sus trucos. De los que firmó Mónaco, por ejemplo, diez son con otros paraísos fiscalesTambién en otros países

En todo caso, José María Peláez advierte de que no sólo Gibraltar se sigue comportando como paraíso fiscal. Blanquear desde España el supuesto millón de euros con el que arranca esta crónica se puede realizar fácilmente en muchos países, principados y otros lugares. Por mucho que esté firmado el acuerdo de transparencia bancaria entre España y Andorra, por ejemplo, no es sencillo para un inspector de Hacienda o para un juez seguir el rastro de un dinero presuntamente delictivo. Peláez se reitera en el ejemplo de Luis Bárcenas: “Si un juez o un inspector están rastreando sus cuentas, por mucho acuerdo que se haya firmado, no se puede pedir nominalmente que te envíen las que tiene él o quien sea. Hay que dar el número de cuenta y justificar por qué se le está investigando. Además, todos estos países te agotan con tácticas dilatorias. Viven de eso. Ponen las máximas pegas posibles. Los jueces se quejan de que, entre otras maniobras, te requieren la aportación de los documentos originales. ¿Cómo va a entregarlos un juez? Además, cuando te los piden, ya han pasado siete u ocho meses desde tu solicitud. Y, después de otros siete u ocho, cuando reclamas, te dicen que vale, que puedes enviar copia de los documentos si están validados por un notario. Cuando lo haces, te demandan concreción en las fechas, y después te dicen que no pueden cursar la petición porque algún número o algún detalle es incorrecto. Así hasta que te agotan”, describe Peláez.

También advierte de que el sistema de exigir 12 acuerdos de transparencia con otros tantos países para deshacerse de la condición de paraíso fiscal, acordado por el G-20 y ratificado por la OCDE, tiene sus trucos. “De los 12 que firmó Mónaco, por ejemplo, diez son con otros paraísos fiscales”, advierte Peláez.

En la última cumbre del G-20, celebrada la primera semana de este mes en San Petesburgo, se aprobó una declaración de intenciones para que se automatice el intercambio de información bancaria; es decir, para que un inspector de Hacienda, un juez o un investigador pueda acceder a la información de todos los ciudadanos españoles en Andorra, Mónaco, Liechtenstein o Suiza. Peláez es más que escéptico en lo referente a su aplicación. Países como Austria y Luxemburgo, que mantienen el secreto bancario, se niegan a acatar la directriz hasta que sea universal. Hasta que la apliquen todos los países del mundo. Aun en ese caso, Gibraltar seguiría siendo el paraíso del blanqueador español. Salvo que ocurriera alguno de los siguientes milagros: que España reconociera la soberanía de Gibraltar o que Gibraltar se entregara a España. La posibilidad de una 'entente' diplomática entre España, Gran Bretaña y Gibraltar ya ni siquiera entra en la categoría de los milagros.

22 de junio de 2013

La policía investiga a una ‘masterchef’ por la trama de evasión fiscal de Gao Ping

Samantha Vallejo-Nágera, miembro del jurado de Masterchef, el concurso que arrasa en TVE-1 cada noche del martes, llamó y concertó un encuentro con Malka Maman, la ciudadana israelí miembro de la trama internacional de blanqueo y evasión fiscal descubierta en la Operación Emperador contra la mafia china. Después fue su marido, el enólogo y consejero de las Bodegas del Marqués de Riscal Pedro Aznar Escudero, el que quedó con esa mujer —actualmente encarcelada por los presuntos delitos contra la Hacienda Pública y blanqueo de capitales— en una cafetería de la madrileña calle Orense.



La policía, que grabó las conversaciones de ambos con Malka y fotografió la cita del esposo de Samantha con esta, cree que, en esa reunión, la pareja pudo recibir de la red 55.000 euros en efectivo no declarados a Hacienda. La cocinera, sin embargo, ha asegurado a EL PAÍS que Maman le había encargado un catering de comida kosher para una fiesta judía con 200 invitados y disc-jockey, que todas las conversaciones se ciñeron al presupuesto de ese encargo —supuestamente, esos 55.000 euros— y que después, jamás se volvieron a ver. Las negociaciones sobre el catering, según Vallejo-Nágera, no prosperaron.

Malka Maman era el enlace español de una trama dirigida por el belga François Leiser, joyero involucrado desde los años setenta en operaciones de evasión fiscal y exportaciones prohibidas de oro a Suiza, un viejo conocido de las policías europeas. En el sumario de la Operación Emperador aparece como el jefe de una especie de multinacional dedicada a facilitar que empresarios, aristócratas y profesionales europeos con cuentas millonarias en paraísos fiscales no paguen en su país los impuestos que les corresponderían. Al menos 45 empresarios españoles aparecen en los informes de la policía como clientes de su red en España; entre ellos, Vallejo-Nágera y su marido.

El esposo de Samantha Vallejo-Nágera, Pedro Aznar Escudero, con la cabecilla de la trama de blanqueo Malka Maman en una imagen obtenida por la policía.


¿Cómo funciona la trama? Ayudando a los acaudalados españoles a sacar dinero de sus cuentas en Suiza u otros paraísos fiscales sin pasar por Hacienda. Si el millonario necesita 100.000 euros, Leiser se lo entrega en mano a través de sus subordinados, en su propio domicilio o en alguna cafetería u hotel de lujo, en sobres o bolsas llenos de billetes pequeños y manejables. Para que el sistema funcione, Leiser necesita también otro tipo de clientes: los que tienen dinero en efectivo en España y lo que desean es lo contrario: sacarlo del país sin pagar impuestos. Este es el lazo de la trama de blanqueo con la mafia de Gao Ping. Esta manejaba ingentes cantidades de billetes —procedentes del contrabando y la venta en bazares—, que entregaba a la red de Leiser y Maman a cambio de recibir ese mismo importe en sus cuentas de China u otros países. Los clientes españoles de Leiser, antes de recibir sus fajos, realizaban la transferencia al país y banco que el belga indicaba. El círculo de evasión quedaba cerrado.
La relación de la cocinera de Masterchef con la red de blanqueo aparece en los informes policiales del sumario del caso Emperador. En estos se refleja cómo el 24 del mayo del año pasado, Malka intentó ponerse en contacto con Samantha pero no tuvo éxito. El objetivo era entregarle “55” (que los agentes interpretan como 55.000 euros de acuerdo a otras transacciones), según una conversación que mantuvo la israelí con su jefe, Leiser, actualmente en busca y captura por la Audiencia Nacional. “Malka le informa [a Leiser] de que llamó a la señora ayer y hoy para los 55”, indica el informe policial. Ese día no consiguió hablar con ella.


Los agentes sospechan que la chef  pudo pedir a la red la entrega de 55.000 euros en efectivo
Samantha devuelve la llamada a Malka a la una y diez del 25 de mayo. Le dice que llama “de parte de Arturo”. Arturo es uno de los intermediarios más importantes de la red de blanqueo. La supuesta identidad de este último fue revelada la pasada semana durante su declaración ante el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu por el empresario Antonio Banús, al que también se atribuye el haberse servido de la red para obtener parte de sus fondos guardados en el extranjero sin pagar impuestos.

Se trataría, según Banús, de Arturo Fasana, un gestor de patrimonios que administraba en Suiza un grupo de cuentas bancarias propiedad de decenas de españoles. Entre ellos estaban el cabecilla de la trama Gürtel, Francisco Correa, y empresarios como Fernando Martín, el promotor inmobiliario de la quebrada Martinsa-Fadesa. Samantha, sin embargo, asegura que el Arturo al que ella se refería no es Fasana, sino otro cliente suyo que la puso en contacto con Malka para organizar la fiesta judía. Las referencias a “Arturo” de Leiser y Maman como la persona que suministraba clientes españoles son constantes a lo largo de sus conversaciones.
En esa llamada del 25 de mayo Samantha advierte a Malka de que no podrá ir al encuentro que tienen previsto ese mismo día porque se encuentra “en Ibiza”. “Pero mi marido está en Madrid y lo va a coger mi marido”, dice la cocinera en la conversación grabada por los agentes. Malka propone que la cita se produzca ese mismo día por la tarde. “Vale”, responde Samantha. “Ahora te llama mi marido, que se llama Pedro Aznar”, añade. Una hora larga después de esa breve conversación, Malka vuelve a telefonear a François Leiser y le informa de que ya había conseguido hablar con la cocinera. En otra posterior y cuatro horas después le dice que “en breve” iba a tener el encuentro.


La fiesta, que Samantha no organizó, incluía mobiliario, 'disc-jockey' y comida para 200 personas, según la cocinera

El siguiente contacto se produce a las siete menos cuarto de ese día. Es Pedro Aznar, el esposo de Samantha, el que llama a Malka. Sopesan quedar en unos grandes almacenes de la Castellana, en Madrid, pero luego deciden que se verán será una cafetería de la cercana calle Orense en una hora, a las ocho menos cuarto. Ambos bromean sobre la cercanía de sus domicilios, cerca de Cuatro Caminos. “Entonces, ¿son 55, no?”, pregunta Malka a Aznar para asegurarse de la cantidad. Este responde que sí.

Ambos se encuentran a la hora pactada en la cafetería. No se dan cuenta de que, en todo momento, dos agentes de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO) de la policía les vigilan. Toman fotos de Malka y Pedro Aznar dirigiéndose a la moto de este último. Pasado un cuarto de hora, el esposo de Samantha abandona el lugar en su vehículo y se marcha a su casa. La policía lo sigue discretamente hasta allí.

Nada más separarse, cuando faltan escasos minutos para las ocho de la tarde, Malka vuelve a llamar al número suizo de François Leiser. Le informa de que ya se ha reunido con Pedro Aznar, “ese amigo de Arturo”, dice, refiriéndose de nuevo al intermediario. La conversación se mantiene en el idioma de ambos, el hebreo. Malka le cuenta como curiosidad que esa persona —Aznar Escudero, el esposo de Samantha, una de las estrellas televisivas del momento— vive a pocos metros de su casa.

29 de mayo de 2013

La fiscalía de Nueva York vuelve a tirar de la manta en un fraude financiero de dimensión planetaria. Esta vez ha sido al clausurar Liberty Reserve, un sistema que permite el pago electrónico con tan solo el registro de un correo electrónico. A través de esta organización se han realizado más de 55 millones de transacciones diarias por un importe que superaría los 6.000 millones de dólares, presuntamente procedentes de actividades delictivas como fraudes con tarjetas de crédito, robos de identidad, fraude de inversiones, piratería informática, pornografía infantil y narcotráfico, según informó este martes la Dirección General de la Policía española. 




El fundador de este banco virtual, Arthur Budovsky, fue detenido el pasado viernes en el aeropuerto de Madrid-Barajas junto con su lugarteniente. La persona que ha liderado la investigación que llevó a destapar la trama criminal ha sido el fiscal estadounidense Preet Bharara, el mismo que está persiguiendo el tráfico de información privilegiada en Wall Street. Según este fiscal, la quinta parte del millón de usuarios de esta red son norteamericanos. “Liberty Reserve se había convertido en el núcleo financiero del cibercrimen”, según explicó Bharara en una rueda de prensa, en la que explicó que gracias a terceras personas movió decenas de millones de dólares a través de cuentas opacas en Chipre, Rusia, Hong Kong, China, Marruecos, España y Australia. 

“Esta operación es un paso importante para tomar las riendas en el salvaje Oeste de la banca ilícita en Internet”, remachó el fiscal. El Tesoro de EE UU se sumó a las actuaciones al clasificar a Liberty Reserve como una organización dedicada al blanqueo de acuerdo con la Patriot Act. La actuación policial encabezada por EE UU se tradujo en el cierre inmediato del portal de Liberty Reserve, conocido como "el PayPal del crimen organizado".




Al intentar el martes acceder a esta plataforma de intercambio de monedas, aparecía un rótulo con la indicación de “this domain name has been seized” (este nombre de dominio ha sido confiscado). Esta organización era, según Bharara, el banco que utilizaban las organizaciones mafiosas y otros delincuentes porque les permitía cambiar dinero real por el virtual bajo la protección del anonimato. "Liberty Reserve es una especie de banco virtual de delincuentes", dice un mando policial español “Liberty Reserve es una especie de banco virtual de delincuentes”, sostiene un mando de la Brigada de Blanqueo de Capitales de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la policía española. Esta unidad ya estaba tras la pista desde hace meses. A tenor de la documentación sobre la que se apoya la acusación, la red era uno de los principales vehículos usados por el cibercrimen de todo el mundo para “distribuir, almacenar y lavar” los beneficios que generaban sus actividades ilícitas, tales como el fraude con tarjetas de crédito o el robo de identidad hasta la pornografía infantil y el narcotráfico. 

Liberty Reserve cobraba un 1% en cada transacción que se realizaba en su portal. Liberty Reserve funcionaba así: para abrir una cuenta y poder transferir dinero solo era necesario proporcionar un nombre, una fecha de nacimiento y una dirección de correo electrónico. Una vez que una persona se registraba en el sistema, Liberty Reserve le daba un nombre y un número de cuenta con el que podía iniciar la transferencia de dinero en todo el mundo. El saldo a la cuenta de Liberty podía traspasarse mediante tarjeta de crédito, transferencia bancaria o cualquier otro sistema de pago. Las transferencias que podían hacerse desde ese momento eran “instantáneas” y la empresa cobraba un máximo de 1,98 dólares por cada transacción.

La web también ofertaba un sistema de mensajería privada. Budovsky, el fundador de Liberty Reseve, fue arrestado el pasado viernes en España, junto con su presunto lugarteniente, Azzeddine el Amine, acusado de lavado de dinero, según el Cuerpo Nacional de Policía. La empresa, que se definía a sí misma como “el procesador más antiguo, seguro y popular”, tenía su sede en Costa Rica, uno de los territorios que Francia ha añadido a su lista de lugares considerados paraísos fiscales. Otros cinco altos responsables de la compañía fueron detenidos en Nueva York y en Costa Rica, mientras que dos otros imputados —Ahmed Yassine Abdelghani y Allan Esteban Hidalgo Jiménez— están siendo buscados en ese país centroamericano 

La detención y las investigaciones sobre esta organización han sido desarrolladas en España por la Brigada de Blanqueo de Capitales de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF). “Liberty Reserve es una especie de banco virtual de delincuentes”, según un mando policial español, quien ha señalado que contaba con empresas tapadera en Nigeria, Malasia, Rusia y Vietnam. Según el fiscal costarricense José Pablo González, además de Budovsky hay otras 10 personas investigadas. La semana pasada se habían registrado en este país 50 oficinas y tres casas vinculadas con el fundador de Liberty. Tras las pesquisas, se incautaron documentos, que serán entregados a las autoridades de EE UU, y tres vehículos, entre ellos un Rolls Royce. 

El fiscal González aseguró que el regulador financiero de Costa Rica, Sugef, se había negado en 2011 a conceder una licencia a la empresa debido a las reservas sobre su modo de financiación. Entonces la empresa cerró sus oficinas en Costa Rica, pero continuó operando en Internet. Según la policía de Costa Rica, Budovsky ya fue condenado en 2007 a cinco años de libertad condicional después de declararse culpable en un tribunal de Nueva York de unos cargos similares a los que ahora se le imputan por las opacidades de sus negocios cibernéticos. Las autoridades estadounidenses iniciaron hace años una investigación sobre Liberty Reserve, al considerar que funcionaba como un sistema de pago electrónico usado por ciberdelincuentes a los que les facilitaba blanquear sus ganancias. 

Estados Unidos emitió una comisión rogatoria internacional a España para investigar las actividades de los dos máximos responsables de la empresa, ya que estos mantenían cuentas en entidades bancarias de nuestro país, según la Dirección General de la Policía de España. Al recibir la petición de las autoridades estadounidenses, agentes del Cuerpo Nacional de Policía iniciaron gestiones de investigación que han culminado con la localización y detención de Arthur Budovsky, de 39 años, fundador y máximo responsable de la citada empresa. Budovsky, de origen ucraniano y nacionalizado en Costa Rica, y de su número dos, Azzedine el Amine, de origen marroquí y también de nacionalidad costarricense.

 Los dos presuntos máximos responsables de la organización fueron capturados en el aeropuerto de Madrid-Barajas, a donde llegaron en un vuelo procedente de Marruecos en tránsito a Costa Rica. Fueron arrestados y encarcelados en Madrid a efectos de su extradición. Además de los dos arrestados en la capital de España, la policía ha arrestado a otras personas en Costa Rica y Nueva York. Entre ellos está Vladimir Kats, de 41 años, presunto cofundador del banco virtual, que fue localizado en Brooklyn. En la redada han participado policías de 17 países, por lo que el fiscal Bharara no ha dudado en calificarla de “la mayor operación internacional contra el blanqueo de dinero”.

10 de febrero de 2013

Hacienda suspende los rastreos en busca de bienes ocultos de narcos

La cúpula de la Agencia Tributaria que tomó las riendas del organismo hace un año tras la llegada del PP al Gobierno central ha decidido suspender los rastreos por las Rías Baixas que realizaban inspectores de Hacienda desde 2005 para investigar fortunas sin justificar relacionadas con el narcotráfico en la provincia de Pontevedra. Este trabajo de campo en busca de bienes ocultos de los narcos estaba incluido dentro del denominado Plan de Residencias Suntuarias, una iniciativa que en estos años ha permitido aflorar unos 100 millones de euros de patrimonio opaco procedente del tráfico de estupefacientes. Uno de los próximos objetivos del plan era Vilanova de Arousa, el ayuntamiento pontevedrés en el que su alcalde, el popular Gonzalo Durán, denunció hace unos días que los narcos van a cobrar el paro y ayudas sociales en coches de lujo.

Un portavoz de la Agencia Tributaria admite que los inspectores encargados de esta labor a pie de campo y de cruzar sus hallazgos con datos tributarios han sido apartados de las investigaciones, que ya solo están en manos de los agentes de Vigilancia Aduanera, facultados para las investigaciones de blanqueo. Las mismas fuentes oficiales defienden que este cambio no supone una paralización de las pesquisas y que, aunque se haya eliminado la etiqueta Plan de Residencias Suntuarias que funcionaba desde 2005, los expedientes han pasado a formar parte de la base de datos del organismo.

Ayudas sociales con coche de lujo

De los casos de Vilagarcía que desde el Plan Suntuarias pasaron a la fiscalía algunos ya fueron juzgados y otros están a la espera de juicio. Los casos de blanqueo y delito fiscal de clanes familiares como Los Abalos, Los Barroso Millán o Los Gerardos, o de Laureano Oubiña, Sito Miñanco y Luis Falcón, Falconetti, son ejemplos de que el plan funcionaba. Siguen en pleno proceso judicial los asuntos relacionados con José Ramón Barral, Nené, exalcalde del PP en Ribadumia, o el empresario y presunto narco Juan Manuel Vidal, El Burro. Sin embargo, otras 20 investigaciones patrimoniales de sospechosos de narcotráfico se encuentran paralizadas en Vilagarcía.

El segundo objetivo del Plan Suntuarias fue Cambados, donde se hicieron 216 comprobaciones de las que 119 resultaron sospechosas. Las investigaciones comenzaron en 2007 y mientras 90 fueron remitidas al Servicio de Vigilancia Aduanera, los 29 casos restantes de inspección de Hacienda más llamativos han quedado en las carpetas, a la espera de que se ordene su reactivación y evitar que los delitos prescriban.
Vilanova de Arousa era el otro objetivo que ha quedado sin cumplir. Cuna de importantes clanes del narcotráfico como Los Charlines, que abrieron la puerta a otras organizaciones posteriores, los signos externos de riqueza se concentran en esta localidad de las Rías Baixas, por lo que Hacienda pretendía investigar su procedencia. El alcalde popular, Gonzalo Durán, acaba de anunciar que el Ayuntamiento va a investigar a quienes demanden ayudas sociales al constatar que algunos beneficiarios de subvenciones públicas hacen ostentación de un patrimonio que no se corresponde con los parámetros económicos exigidos para optar a estas plazas. Como presidente de la Mancomunidad do Salnés, Durán invitó a que el resto de los ayuntamientos de la comarca hagan lo mismo para evitar “esta burla” y apuntó a presuntos narcotraficantes como posibles demandantes de ayudas ante los servicios sociales.

Fuentes de la Agencia Tributaria estiman en más de 30 millones de euros las cantidades supuestamente defraudadas en los casos investigados que se han “cerrado en falso”, aunque la suma sería todavía más elevada si el Plan de Residencias Suntuarias se llevara a término sobre todos los patrimonios sospechosos que aún quedan por analizar en la costa pontevedresa.

La suspensión de este ambicioso rastreo impulsado por Hacienda en las Rías Baixas, sin precedentes en el territorio nacional, ha dejado en los cajones de los inspectores al menos 49 investigaciones abiertas por blanqueo de dinero en Vilagarcía y Cambados, municipios donde se han concentrado los primeros objetivos. La inmovilización afecta a investigadores de la Agencia Tributaria y, en consecuencia, a la Fiscalía Antidroga y de Delitos Económicos de Pontevedra que tienen encomendadas las competencias en estos casos. La cúpula actual de la Agencia Tributaria, a través de un portavoz, niega que se hayan podido perder datos del trabajo realizado hasta ahora y que toda la información se ha incorporado a los archivos digitales del organismo. “Toda la información del Plan de Residencias Suntuarias ha quedado incorporada a las bases de datos de investigación de Vigilancia Aduanera y está demostrando ser una información muy valiosa”, señala el representante de Hacienda, quien destaca que esos datos son consultados por los agentes de Aduanas en cualquier investigación de blanqueo.

La medida coincide con el cambio en la dirección de la delegación de Hacienda en Galicia en marzo del pasado año. Luis Rodríguez Díaz, hasta esa fecha responsable de la agencia en Lugo, relevó en el cargo a Luis Pazos, el promotor de estas investigaciones durante su mandato como jefe de la delegación de Pontevedra y que impulsó a partir de 2008 cuando accedió a la jefatura de Hacienda en A Coruña. El parón del Plan de Residencias Suntuarias ha generado un enorme malestar en medios judiciales y de la propia inspección de Hacienda donde llevan casi ocho años dedicados a estas pesquisas. Fuentes no oficiales de la Agencia Tributaria han confirmado que la decisión del nuevo delegado no ha sido explícita, aunque “no ha mostrado el más mínimo interés” en que el plan siga abierto. Esas fuentes se quejan también de que la nueva dirección de la agencia en Galicia ha hecho caso omiso a las demandas sobre las líneas de trabajo requeridas por los inspectores, dejando así en suspensión la convocatoria de las reuniones que periódicamente se venían realizando en la delegación de A Coruña. Fuentes de Hacienda conocedoras del caso creen que la paralización de esta estrategia de investigación, la primera de estas características que se implanta en España, podría responder también a que algunos afectados por la investigación se hayan acogido a la amnistía fiscal.

El Plan de Residencias Suntuarias analizó 400 posibles casos de blanqueo sólo en Vilagarcía, aunque estaba diseñado para investigar otros municipios costeros como Cambados, Sanxenxo o Vilanova de Arousa. Analizando los patrimonios presuntamente sospechosos, en un primer barrido, Hacienda detectó que 140 propiedades eran “congruentes”, o sea, justificados con ingresos declarados, mientras 171 no lo eran, siendo calificados de intrascendentes los 89 restantes. De estos primeros informes se elevaron a la inspección un total de 74 expedientes en los que se apreciaron indicios de delito, de los cuales ocho se remitieron al Servicio de Vigilancia Aduanera, al tratarse de personas sin antecedentes por narcotráfico, y 15 se elevaron a la Fiscalía de Pontevedra.

4 de diciembre de 2012

Se le pone dura la cosa a Nacho Vidal

La supuesta trama de evasión fiscal dirigida por el empresario y marchante de arte Gao Ping habría utilizado la productora del actor porno Ignacio García Jodrá, 'Nacho Vidal', para blanquear desde febrero de 2011 casi 14 millones de euros procedentes de Estados Unidos que fueron enviados a empresas de la trama radicadas en China.

Las operaciones ilícitas, que se habrían llevado a cabo a partir de facturas falsas emitidas por la productora 'Vidal Production', habrían sido diseñadas por Rafael Pallardo Calatrava, novio de María José Jordá González, hermana de Nacho Vidal, según consta en un informe de la Fiscalía Anticorrupción contenido en el sumario de la 'operación Emperador'.

El informe, al que ha tenido acceso Europa Press, detalla que Pallardo era "el responsable de planificar, desarrollar y materializar envíos de capital a la República Popular de China fuera de los cauces legalmente establecidos" aunque actuaba "bajo el mandato" de Yong Jun Yang, 'Weijun', uno de los colaboradores más directos de Gao Ping.

La libreta de la esposa de Gao Ping

Pallardo, que colaboraba con Malka Maman Levy y otros ciudadanos israelíes que también realizaban envíos de dinero, habría blanqueado por este sistema casi 14 millones de euros desde febrero de 2011, según consta en una libreta con anotaciones de contabilidad que le fue intervenida a Lizhen Yang, esposa de Gao Ping, el 9 de diciembre pasado cuando fue objeto de una actuación policial en la estación de Atocha. Las comisiones cobradas por esta operación habrían ascendido a 180.000 euros.

La labor de Nacho Vidal en el entramado se habría limitado a ser "colaborador", junto a su hermana Cote, de las actividades de Pallardo, aunque tanto ambos como la mujer del actor porno, 'Franceska', recibían comisiones que ingresaban en varias cuentas abiertas en el Principado de Andorra "sin proceder a su declaración", según la Fiscalía Anticorrupción.

19 de noviembre de 2012

Las operaciones en efectivo de más de 2.500 euros están prohibidas desde hoy

Somos els paraiso de los delincuentes, el pais que mas cocaina consume, el pais con mas para, donde se está haciendo una anmistia fiscal, se perdona la edificiación ilegal, se torpedea la ley de costas, el pais con mas prostitutas, con mas paro, pero ahora nos ha dado por hacer una nueva ley, para que desde fuera piense que somos legales.

A partir de hoy están prohibidas las operaciones en efectivo de más de 2.500 euros cuando en ellas intervenga un empresario. Esta limitación está incluida en la ley de lucha contra el fraude aprobada el pasado 30 de octubre. La norma dejaba 20 días de plazo a los empresarios y pequeños comercios para que se adaptaran a la nueva obligación.

El Gobierno ha prohibido las operaciones en efectivo de más de 2.500 euros para tratar de limitar la evasión de impuestos siguiendo la experiencia de otros países como Francia e Italia. La limitación no afecta a los pagos e ingresos realizados con bancos y entidades de crédito. La Ley antifraude reduce la limitación hasta 15.000 euros para extranjeros para favorecer el sector turístico.

Quienes incumplan esta obligación se enfrentan a multas de hasta el 25% del pago en efectivo que será satisfecha de forma solidaria tanto por el pagador como por el cobrador. Se permite de esta forma que el fisco pueda reclamar la multa a cualquiera de los dos intervinientes. La nueva Ley antifraude establece que se deberán guardar los resguardos y recibos de pago durante cinco años para justificar que no se realizaron en efectivo.

En realidad, el Gobierno confía en la buena voluntad de los particulares porque resulta imposible controlar todas las operaciones en efectivo. Por eso, Hacienda ha incluido un artículo en la norma para favorecer al delator. De ese modo, quien participe en una de estas operaciones y la denuncie a la Agencia Tributaria estará exonerado de culpa siempre que no hayan pasado más de tres meses desde el pago. La Agencia Tributaria ha puesto a disposición de los contribuyentes un espacio en su página web, en funcionamiento desde hoy, para tramitar las denuncias.

23 de agosto de 2012

Mejor no, gracias !!

A simple vista, parece una interesante y tentadora propuesta,  pero nada mas lejos de la realidad. Es una propuesta envenenada, ya que entraras en una red de blanqueo de dinero, posiblemente proveniente de la droga, que te convertirá en un esclavo y que te llevará a la carcel. O sea, que piensa en otra cosa mas legal. Los americanos dicen, I not a free lunch


PROPUESTA DE TRABAJO

¡Un trabajo bien remunerado!
¡Te proponemos una oportunidad de ganar dinero sin esfuerzo! No hay que dejar tu trabajo actual, se puede simultanear. Solo hay que disponer de 2-3 horas libres al día 1-2 veces por semana.
El procedimiento será el siguiente:
  • Te enviamos una transferencia de 3000 € en tu cuenta.
  • Retiras el ingreso en efectivo una vez llegado.
  • ¡En este momento ganas 20% del ingreso - te queda 600 €!
  • Enseguida nos entregas el resto del ingreso - 2400 €.
¡Las cantidades de ingreso y su frecuencia dependen solamente de tus preferencias y posibilidades! Para hacerte parte del negocio tienes que vivir en España y tener una cuenta abierta en una entidad bancaria en España. Nuestra actividad es totalmente legal y no viola las normas de UE ni del país.

Si te parece interesante nuestra oferta y deseas colaborar, ruego enviarnos un correo electrónico a esta dirección: XXXXXXXXX Te contestaremos en breve y aclararemos todas dudas y preguntas posibles.
¡Ten prisa! Las vacantes son limitadas!

19 de mayo de 2012

Hacienda abre la puerta al fraude en su proyecto de orden de amnistía fiscal

Los defraudadores lo tendrán más fácil este año para lavar dinero negro. Al menos, si prospera el proyecto de orden que ha preparado el Ministerio de Hacienda para concretar el alcance de la amnistía fiscal que anunció el pasado 30 de marzo al presentar los Presupuestos Generales del Estado. Dicho proyecto permite acogerse a la amnistía fiscal a quienes posean dinero en efectivo sin declarar, en contra de lo que parecía inicialmente, lo que incentivará que los particulares o empresas que tengan ingresos no controlados por Hacienda todavía sin declarar de 2011 o de este mismo año los evadan al fisco y los blanqueen después con un tributación de solo el 10%.

Si lo que se quiere regularizar es dinero negro, bastará con ingresarlo en el banco para al día siguiente poder lavarlo. No hará falta probar en modo alguno que es un dinero defraudado antes del 31 de diciembre de 2010, una condición que sí hay que demostrar para poder regularizar, por ejemplo, cuentas bancarias en el extranjero sin declarar.

Los expertos consultados ven en eso una puerta abierta de par en par al fraude fiscal
La amnistía fiscal, aprobada por decreto-ley, establecía que los defraudadores "podrán presentar la declaración prevista en esta disposición con el objeto de regularizar su situación tributaria, siempre que hubieran sido titulares de tales bienes o derechos con anterioridad a la finalización del último período impositivo cuyo plazo de declaración hubiera finalizado antes de la entrada en vigor de esta disposición". Es decir, en teoría, la amnistía fiscal está hecha para el fraude anterior al 31 de diciembre de 2010, ya que la campaña impositiva de renta y sociedades de 2011 todavía estaba abierta en el momento de dictarse el decreto.

El motivo era evidente: si se permitía acogerse a la amnistía a los impuestos a pagar por las declaraciones de 2011 y por los ingresos de 2012, se incentivaba que los declarantes defraudasen, porque les saldría más barato pagar el 10% que exige la regularización, frente a los tipos del 30% en Sociedades y de hasta el 52% en el impuesto sobre la renta.
Pero eso precisamente es lo que  permite el proyecto de orden en que se desarrolla el decreto-ley de marzo. Como norma general, se establece que "la titularidad de los bienes y derechos objeto de declaración deberá haberse adquirido por el declarante en una fecha anterior al 31 de diciembre de 2010" y se señala que "la titularidad de los bienes y derechos, así como su fecha de adquisición, podrá acreditaras por cualquier medio de prueba admisible en Derecho". Hasta ahí todo correcto.

Un ingreso bancario como prueba

El problema llega en el segundo párrafo del artículo 3.4. Ahí se establece que, "en particular, tratándose de dinero en efectivo se entenderá que se es titular del mismo con anterioridad al 31 de diciembre de 2010 cuando con carácter previo a la presentación de la declaración tributaria especial se hubiera depositado en una cuenta cuya titularidad jurídica corresponda al declarante abierta en una entidad de crédito" española o europea, siempre que no sea en un paraíso fiscal, según consta en el texto de la orden, publicado por Hacienda como proyecto normativo en su página web.

Es decir, bastará con ingresar el dinero negro en el banco para al día siguiente poder lavarlo. No hará falta probar que es un dinero defraudado antes del 31 de diciembre de 2010. Los expertos consultados ven en eso una puerta abierta de par en par al fraude fiscal.

 Los defraudadores podrán acogerse a la amnistía fiscal por vía telemática, a través de internet, desde su casa. Basten algunos ejemplos. Alguien que venda un piso ahora puede cobrar buena parte en negro, evitar pagar el IRPF por la plusvalía, acto seguido ingresar el dinero en el banco y beneficiarse de la amnistía fiscal. Una empresa (un restaurante, una clínica dental, una tienda al por menor...) puede cobrar en metálico (incluso facturando sin IVA) y regularizar después el dinero sin tributar por el impuesto de sociedades. Los autónomos cuyos ingresos no estén sujetos a control directo del fisco podrán minimizar su declaración para pagar menos y luego tributar al 10% de la amnistía fiscal. O, en el peor de los casos, un traficante de drogas que quiera blanquear su dinero no tendrá más que ir a la sucursal bancaria más cercana (aunque obviamente eso no le exima de responsabilidad por sus delitos). Las posibilidades de blanqueo inmediato para el fraude nuevo son enormes. En plena campaña del impuesto sobre la renta, esos planes pueden suponer un duro golpe a la recaudación.
Según el modelo de declaración, además de efectivo se pueden declarar inmuebles, depósitos, pagarés, acciones y cualquier clase de bienes y derechos. El plazo de regularización acaba el 30 de noviembre. La orden garantiza el "carácter reservado" de la declaración tributaria especial. Además, los defraudadores podrán acogerse a la amnistía fiscal por vía telemática, a través de internet, desde su propia casa, con todas las comodidades que les ofrece un Estado moderno y eficiente.

12 de noviembre de 2011

Cómo recuperar 20.000 millones

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) estiman que la medida propuesta por el candidato socialista a la presidencia del Gobierno, Pérez Rubalcaba, de prohibir el pago en efectivo de facturas de más de 3.000 euros, permitiría rebajar la tasa de economía sumergida en 5,1 puntos desde el 23,3% actual, lo que supondría una recaudación adicional de unos 19.660 millones de euros anuales.

En una nota, Gestha valora el anuncio de Alfredo Pérez Rubalcaba y señala que la prohibición del pago en efectivo de facturas es, sin duda, una medida disuasoria frente al fraude fiscal porque las empresas no podrán deducir el IVA ni el gasto en el Impuesto de Sociedades por la parte pagada en metálico que exceda del límite máximo permitido en cada factura. 

"Esta medida no supondrá ningún perjuicio para las empresas porque la práctica generalizada de las compañías que operan en nuestro país es realizar la mayor parte de los pagos mediante transferencias, cheques, letras o pagarés y cargos en tarjetas de crédito o débito, quedando el pago en metálico relegado sólo para los pequeños gastos de bolsillo", explican.

Además, los Técnicos recuerdan que los Gobiernos de Grecia e Italia han aprobado recientemente medidas semejantes para reducir la elevada economía sumergida en sus países. 

Así, Grecia prohíbe las transacciones en efectivo que superen los 1.500 euros a partir de enero de 2011. Italia, por su parte, anunció que frenará la evasión de impuestos generalizada declarando ilegales las transacciones de efectivo de más de 5.000 euros, reduciendo el límite actual de 12.500 euros. 

Igualmente, la Asamblea Nacional francesa aboga por la prohibición de pagos en efectivo por 3.000 euros para las personas y 1.100 euros para los comerciantes.

Les dejo enlace de Hacienda para denunciar delitos fiscales: 

16 de agosto de 2011

El blanqueo de capitales se dispara

Las operaciones contra el blanqueo de capitales, una actividad ilegal que mueve miles de millones de euros opacos al fisco en España y que ocupa un apartado relevante en algunos de los casos de corrupción política más sonados de los últimos tiempos, se dispararon en 2010 hasta cotas desconocidas, a juzgar por el número de delitos de este tipo que persiguieron la Guardia Civil y la Policía Nacional.

La especialización de estos cuerpos de seguridad en la persecución del dinero que generan las actividades delictivas de los grupos del crimen organizado, junto con la ayuda que presta la Agencia Tributaria para detectar estas prácticas ilegales, han dado lugar a un crecimiento espectacular de las operaciones contra estas bandas desde 2005 (97 actuaciones contra redes de blanqueo) hasta ahora (véase infografía), en que casi se han duplicado.

El pasado ejercicio de 2010, las investigaciones abiertas por Policía y Guardia Civil alcanzaron las 175, más de un 50% de incremento respecto al año anterior (115), el mayor aumento en número de operaciones registrado hasta ahora.

Algunos de los escándalos de corrupción política que más alarma social han causado en los últimos años (caso Gürtel, caso Malaya...) tenían un apartado especial dedicado al blanqueo de capitales por el que se habían escapado al control del fisco, de media, varias decenas de millones de euros en cada uno de los dos casos.

Las investigaciones policiales llegaron a detectar que entre los beneficiarios de ese tráfico ilegal de dinero al extranjero o en inversiones opacas en España estaban significados políticos españoles que no sólo habían cobrado comisiones ilegales por sus favores a los corruptos, sino que habían abierto cuentas en Suiza para ocultar ese dinero.

Las 175 operaciones que se registraron en 2010 contra el blanqueo de capitales sumarían varios miles de millones de euros, cuyo origen son actividades delictivas de distinto tipo.

Inversiones inmobiliarias

El trabajo de las fuerzas de seguridad del Estado en 2010 descubrió que al menos 119 organizaciones dedicadas al crimen organizado en España desarrollaban también actividades de blanqueo de capitales.

El procedimiento empleado por los grupos criminales que blanquean las ganancias obtenidas de su actividad delictiva consiste principalmente en inversiones inmobiliarias, aunque también colocan el dinero en otros sectores, como servicios, comunicación, automóviles, obras de arte o el sector financiero.

Para blanquear dinero, estos grupos delictivos también manipulan la contabilidad de determinadas empresas, asignando beneficios ilícitos a las cuentas de sociedades legales; constituyen sociedades instrumentales en paraísos fiscales con las que mueven grandes cantidades; o envían sumas importantes al exterior, generalmente a través de locutorios o empresas especializadas, mediante el fraccionamiento de cantidades por debajo del límite en el que es obligatorio comunicarlo a las autoridades de cada país.
En 2010, las investigaciones abiertas por Policía y Guardia Civil alcanzaron las 175, más de un 50% de incremento respecto al año anterior

También han detectado la Policía y la Guardia Civil que 21 grupos delictivos investigados durante el pasado ejercicio cometieron un fraude de IVA, vinculado mayoritariamente al tráfico de vehículos, o se aprovecharon de manera irregular de subvenciones de la Unión Europea.

Las inversiones de los grupos criminales internacionales se fijan principalmente  en España, Colombia, Marruecos, Rumania y Rusia, según los expertos. En las operaciones policiales contra el blanqueo de dinero, la mayoría (58%) está vinculada a grupos criminales que se dedican al tráfico de droga (especialmente la venta de cocaína, pero también de heroína y hachís).

De las organizaciones investigadas por blanqueo de dinero, Policía y Guardia Civil detectaron que al menos 30 de ellas obtuvieron sus beneficios como consecuencia de la corrupción política en 2010. Los expertos destacan que de momento el blanqueo de capitales vinculado a la corrupción política significa un porcentaje menor en relación con las operaciones totales detectadas en España.

Twitter Facebook Favorites

 
Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Lasantha - Premium Blogger Themes | New Blogger Themes