Mostrando entradas con la etiqueta telefono. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta telefono. Mostrar todas las entradas

2 de septiembre de 2015

Cae una red que vendía móviles que nunca llegaban a sus compradores

Hay que agradecer a la Policia su efectividad en este tipo de delitos reiterativos que tanto daño hacen a personas que confian en las personas y que les estafan impunemente. Aunque no sales los nombres de los estafadores, estoy seguro que son los desgraciados que han salido de forma recurrente en las noticias publicadas y que yo he denunciado reiteradamente a la Policia, quizas haya servido de algo :-)
La Policía Nacional ha desarticulado en Barcelona un grupo criminal organizado, de siete miembros, que se dedicaba a captar y estafar a personas a través de Internet. Se les acusa de un delito de pertenencia a organización criminal, usurpación de identidad y un total de 13 delitos de estafa. Su método consistía en engañar a las víctimas con anuncios en páginas web en las que supuestamente vendían teléfonos móviles de alta gama. Los interesados pagaban el importe de los terminales pero nunca les llegaba el pedido.
Las víctimas de la estafa se ponían en contacto con la red desarticulada a través del número de teléfono publicado, y este les enseñaba fotografías del producto que supuestamente vendía con tal de ser mas creíble. En realidad estos documentos correspondían a personas a las que habían estafado previamente.
Los estafados compraban el producto, que nunca llegaba, haciendo un ingreso en un número de cuenta, los titulares del cual eran personas que colaboraban en el timo -mulas, en el argot delincuente- y que cobraban un 30% del total estafado.
La investigación policial se puso en marcha tras varias denuncias de afectados. El grupo llevaba operando desde julio del 2013 en diferentes portales de anuncios. Los estafadores utilizaban identidades usurpadas y cambiaban de número de móvil constantemente.

15 de abril de 2015

Cae una red de estafadores con SMS premium con un millón de afectados

Nunca es tarde si la dicha es buena. Muchas veces hemos denunciado los mensajes SMS, y es increible que se haya tardado 10 años a localizarlos y detenerlos ... precisamente ahora que ya no se utilizan los SMS, por tanto sus delitos seguramente ya estaran prescritos. 



Once detenidos, más de un millon de afectados y cinco millones de euros estafados. La operación Telemensaje de la Guardia Civil ha desarticulado por primera vez una banda organizada en Valencia y Alicante que llevaba casi 10 años dedicada a la estafa continuada a través de mensajes de móvil premium.


El principal modus operandi de la trama criminal era enviar de forma masiva sms engañosos para que fuesen contestados con mensajes premium. En los cebos se decía por ejemplo: "Te estoy escribiendo por Whatsapp, dime por aquí si te llegan mis mensajes" o "Ponte en contacto conmigo para la segunda entrevista de trabajo". Cuando la incauta victima contestaba el sms, pensando que enviaba un mensaje normal, en realidad mandaba un sms por el que se le cobraba 1,50 euros. Para algunos estafados, la cosa quedaba ahí, en un microfraude.
Pero otros llegaron a pagar miles de euros. La banda levantina tenía un Call Centre, con unos diez empleados, que se dedicaban a convertir este primer contacto en un chat (conversación por mensajes escritos), que solían derivar hacia el contenido erótico. "Algún chaval, creyendo que estaba ligado, ha llegado a gastar hasta 2.000 euros en mensajes", ha explicado el comandante Óscar de la Cruz en la rueda de prensa de la operación. "La trama, experta en ingeniería social, almacenaba datos privados de sus víctimas (como su preferencia sexual o si estaban en paro) para poder alargar lo más posible estas conversaciones", continuó el comandante, explicando que también se le abrirá contra la banda un expediente administrativo en la Agencia de Protección de Datos.
La banda levantina de los hermanos Simo llevaba diez años robando, mensaje a mensaje. Un goteo de SMS Premium de 1,50 euros, con el que estafaron al menos cinco millones de euros a más de un millón de personas. Muchas no se dieron ni cuenta.

Cómo evitar el timo

  • Si no quiere caer nunca en una estafa de SMS Premium lo más fácil es pedir a su compañía de teléfono que le inhabilite este tipo de números. Si luego quiere usar alguno, podrá darlo de alta.
  • No conteste a mensajes de números que no reconoce, sobretodo si son “raros”, tienen cinco o seis dígitos y empiezan por 79 o 25.
  • No introduzca su número de móvil en webs de las que no esté muy seguro, podría estar suscribiéndose a un servicio Premium sin saberlo.
  • Si le han estafado denuncie, ante su compañía, ante la Setsi y las autoridades de consumo. No pague la factura o pida que se le devuelvan el importe.
En su último timo, que les llevó a ser detenidos por la Guardia Civiljunto a nueve de sus socios, las víctimas recibían un mensaje cebo: “Te estoy escribiendo por Whatsapp, dime por aquí si te llegan mis mensajes”, “Ponte en contacto conmigo para la segunda entrevista de trabajo”. Unas 150.000 personas al mes contestaron pensando que enviaban un SMS normal. Habían picado. Como descubrirían al ver la factura, solo por contestar les cobraron 1,20 euros + IVA. En el Call Center Levante, en Alicante, una decena de trabajadores mal pagados y vigilados por los jefes con una webcam, se ocupaban de enganchar a las víctimas en chats de creciente tono sexual. “Hay quienes se gastaron 1,50 y no volvieron a caer, pero algún chaval, creyendo que estaba ligando, ha llegado a gastar 2.000 euros”, explicó ayer el comandante jefe del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil Óscar de la Cruz en la rueda de prensa de la operación Telemensaje.
Aunque el fraude con mensajería Premium es un viejo conocido de las asociaciones de consumidores, esta es la primera vez que se conocen detalles de cómo trabajan los estafadores. Experta en “ingeniería social”, la banda desarticulada almacenaba datos personales de sus víctimas (como su preferencia sexual o si estaban parados) para resultar más creíbles. Para que el timo funcionase, los supuestos estafadores contaban con la ingenuidad tecnológica de algunos. “Los SMS llegan con un número raro, de cinco dígitos, a mí me llamaría la atención, pero quizás a mis padres no”, explica De la Cruz. También se valían del automatismo hipertecnológico de otros: “Cuando contestas ochocientos Whatsapps al día, mientras haces otra cosa, ni te fijas”.

Contestar a los mensajes engañosos costaba 1,20 euros más el IVA
El entramado constaba de dos operadoras de SMS Premium conocidas —Polindus 21 y Iebolina Tradicional, según ha podido averiguar EL PAÍS— tras las que se escondían una veintena de empresas pantalla, manejadas por testaferros, que blanqueaban el dinero estafado. “No estamos hablando de un par de espabilados que piratean en su casa, sino de delincuencia organizada”, dice De la Cruz sobre los 11 detenidos.
En España hay 213 operadores con unos 1.500 números de SMS Premium asignados según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). “El porcentaje de los que usan el servicio con fines exclusivamente fraudulentos es cada vez mayor”, opina Rubén Sánchez, de la asociación de consumidores FACUA. “Hace años, aún había gente que genuinamente quería pagar por ciertos contenidos… Pero hoy, con internet y los teléfonos inteligentes, el negocio Premium legal está de capa caída”. “No hay que criminalizar al sector, ya que en algunos casos sigue habiendo un servicio de valor añadido detrás”, matiza el comandante De la Cruz, “pero es cierto que muchas empresas que empezaron vendiendo politonos o imágenes, vieron que esto ya no tenía sentido y algunos buscaron la salida delictiva”.

Algunas víctimas gastaron 2.000 euros creyendo que estaba ligando
Precisamente en el negocio de los politonos comenzaron hace años los hermanos Pablo Jesús y Antonio de los Santos Simo Escabias. Los supuestos cabecillas, en libertad con orden de presentarse en el juzgado, rondan los 40. No tienen un perfil tecnológico pero contaban con la ayuda del informático Joaquín Sempere. Los tres formaban parte del consejo de Gambrro Technologies, la capa más profunda del entramado, pero no aparecen en ninguna de las otras empresas de la red —Arabbesko, Natural Flavor International, Ocioterapia Levante, Falcon Interceptor— que comparten administradores de paja y direcciones fantasma.
FACUA conocía bien las mañas de la banda. En 2014 denunció a Polindus 21, Iebolina Tradicional y Arabbesko Madrileña a la Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones (Setsi). Más de un año después, el expediente sigue sin resolver. “Es kafkiano”, dice el portavoz de FACUA. “Se tarda demasiado en desactivar las líneas fraudulentas y se ponen multas ridículas”. Ejemplo: la CNMC sancionó en 2014 por primera vez a uno de estos operadoradores, Bytel, con 10.000 euros.
En los los registros de las cinco sedes que los hermanos Simo tenían repartidas por la Comunidad Valenciana apareció —además de joyas, dinero y coches de lujo— un carpetón lleno de denuncias dejadas sin respuesta, archivadas u olvidadas en la maraña burocrática. Es un ejemplo de la “pasividad e innacción” gubernamental que denuncia FACUA, que reclama una norma específica para regular los servicios Premium (el código de conducta que lo hacía desde 2009 fue anulado en febrero). “Si estos números estuviesen desactivados por defecto y el usuario tuviese que habilitarlos, consciente y voluntariamente, se acabaría con estos timos de un día para otro”, opina el portavoz de FACUA, para quien además de voluntad política, falta interés de las compañías telefónicas para acabar con la estafa. Estas defienden que suspenden y reportan a las autoridades los servicios fraudulentos en cuanto reciben una queja.
“Los de Polindus son unos piratas, pero las compañías telefónicas tampoco te lo ponen fácil para reclamar”, defiende José Nieto Domínguez, estafado que se suscribió sin ser consciente de ello a un servicio Premium de la banda. Tras varios meses de trámites consiguió que Movistar le devolviese los 1.500 euros timados.
“Que devuelvan el dinero es una solución para el cliente, pero nosotros buscamos que los estafadores acaben en la cárcel”, dice el comandante De la Cruz, al cargo de esta operación que ha llevado tres años. Es una tarea difícil dada la complejidad empresarial y las pequeñas sumas timadas. Quién imaginaría que ese SMS que uno no recuerda haber contestado forma parte de un botín de cinco millones de euros.




.

30 de julio de 2014

Nueva estafa: llamada perdida 905

La asociación Facua-Consumidores en Acción ha denunciado la existencia de una estafa telefónica que se realiza a través de un número 905 y que deja una llamada perdida en el teléfono del usuario para que cuando este responda acceda a una encuesta y a un recargo de tres euros.

Los 905 son líneas de tarificación adicional que según la normativa del sector sólo pueden destinarse a encuestas y votaciones masivas, según ha advertido Facua en un comunicado. En este caso, "la inexistencia de un anuncio previo a la llamada que señale que se incita a participar en una encuesta, lleva al usuario a realizar engañado una llamada altamente costosa, para descubrir, una vez ya efectuada la comunicación, que se trata de un sondeo de opinión al que no ha accedido de forma voluntaria", han explicado desde la asociación.

La asociación ha identificado "la línea más utilizada en este fraude telefónico, la 905404432", y, como han explicado, la ha puesto en conocimiento de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Setsi) y varias autoridades de consumo

"Según la locución del 905404432, el teléfono corresponde a la empresa Línea SMS, con sede en Murcia, y está registrado en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) bajo el operador Premium Numbers", explica Facua, que detalla que "ante las numerosas quejas de los usuarios que han recibido estas llamadas, este operador ha indicado en un comunicado que ha 'procedido cautelarmente al corte de la línea'". "Esto significa que nadie puede llamar a esta línea y que se le cobre por esa llamada, ya que nunca se establecerá comunicación alguna", ha añadido.

Facua ha recomendado a los usuarios que hayan devuelto la llamada perdida que reclamen a su operadora de telefonía la anulación del cargo de dichas llamadas y la devolución del coste de estas, si ya se las han cobrado. Para ello deben dirigir un escrito a su operadora de telefonía y presentar una denuncia ante la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones.

El 20% de los usuarios de móviles sufre un intento de fraud

El 21,5% de los usuarios de teléfonos móviles en España ha sufrido un intento de fraude en el último año, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) y el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI). Otro informe elaborado por estos mismos organismos en 2012 demuestra que es una tendencia creciente, pues ese año el porcentaje se quedó en el 15,5%. La situación más habitual es recibir llamadas o mensajes engañosos para que el usuario se suscriba sin darse cuenta a servicios de mensajería de pago (los llamados SMS Premium) o realice llamadas a números de tarificación adicional (que suponen un sobrecoste en la factura).

Las asociaciones de consumidores llevan tiempo advirtiendo del problema y reclamando a las Administraciones medidas más eficaces para combatirlo. Facua, una de las más activas en esta batalla, alerta periódicamente de nuevos trucos que inventan los estafadores para confundir a los usuarios. “Casi siempre desmontan la estafa en cuanto la destapamos y empezamos a difundirla, pero esto no soluciona el problema porque enseguida inventan otra artimaña parecida. Y como las autoridades no les sancionan o les ponen multas ridículas, les sale rentable y siguen haciéndolo”, subraya Rubén Sánchez, portavoz de Facua.
El catalógo de estafas recopiladas por Facua muestra una inventiva variada y retorcida. La última, descubierta este mismo mes, utilizaba como gancho las pruebas para participar como extra en la famosa serie de televisión Juego de tronos, que rodará parte de su quinta temporada en Andalucía. Los timadores crearon una página en Internet (castingjuegodetronos.com) que indicaba un teléfono para apuntarse a las pruebas, pero en realidad era solo un servicio de información con tarificación adicional que únicamente ofrecía el número de la productora que trabajará en la grabación de la serie.

Aunque esa página web ya está deshabilitada, la organización de consumidores ha interpuesto una denuncia contra la empresa titular de ese número ante la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) y otra ante las autoridades de consumo por publicidad engañosa. “El problema es que la SETSI tarda un año en decidir si ordena la cancelación de un número, y además no tiene capacidad para poner sanciones. Y las autoridades de consumo, que sí pueden poner multas, llegan a tardar hasta dos años. En todo ese tiempo, los estafadores pueden haber montado decenas de timos porque nadie les ha parado a tiempo”, insiste Sánchez.

Los riesgos del wifi gratuito

El 17% de los usuarios de teléfonos inteligentes se conecta habitualmente a las redes de wifi gratuitas que ofrecen tanto instituciones públicas como empresas (Ayuntamientos, bibliotecas, hoteles, aeropuertos), según el estudio Ciberseguridad y confianza en los hogares españoles que acaban de publicar el Inteco y ONTSI. Es un servicio público cada vez más demandado, sobre todo por turistas y usuarios que quieren ahorrar en sus tarifas de navegación, pero los expertos advierten de que entraña riesgos.

“Hay que tener en cuenta que son redes abiertas en las que el tráfico no va cifrado, por lo que son muy fáciles de monitorizar. Cualquier hacker es capaz de entrar para ver qué sitios visitan los usuarios que se conectan y, lo que es peor, hacerse con sus contraseñas”, afirma el responsable de Investigación en Ciberseguridad de Inteco, Deepak Daswani. “Esto no quiere decir que no se deban utilizar, pero no para cualquier cosa. Están bien para hacer consultas sencillas, leer la prensa o buscar restaurantes, pero no es recomendable utilizarlas para entrar en redes sociales o realizar ninguna operación que requiera usar contraseñas. Y mucho menos para hacer movimientos bancarios”, advierte. “Es imposible calcular cuántos usuarios pueden haber sido víctimas de alguno de estos hackers de redes públicas, pero sabemos que están detrás de muchos robos de datos o suplantaciones de identidad que se denuncian”.
El pasado marzo la Oficina Europea de Policía (Europol) alertó del peligro de enviar datos importantes por medio de estas redes después de que el Parlamento Europeo sufriera un ataque. La institución tuvo que cortar el acceso a su wifi público tras detectar que un intruso había captado comunicaciones entre teléfonos privados y la red del propio Parlamento.
Una técnica muy común es enviar mensajes SMS o de Whatsapp con advertencias que pueden despertar curiosidad o preocupación. “Aviso urgente: Tiene tres mensajes muy muy urgentes retenidos, recibidos hoy a las 10.18. Si desea escucharlos llame 11861, le informaremos”, decía uno denunciado recientemente por Facua. Y otro: “Estoy intentando localizarte en el Facebook, ¿es que no tienes? ¿Cómo podría hablar contigo?”. Responder a alguno de estos mensajes supone perder entre 1,20 y 6 euros o suscribirse a un servicio de pago periódico. Otros timadores se aprovechan incluso de parados en busca de trabajo ofreciendo falsas ofertas de empleo que en realidad solo persiguen que los interesados llamen a líneas de tarificación adicional.

Es difícil calcular cuánto dinero pueden conseguir estos estafadores con cada timo porque muchos afectados ni siquiera saben que les han robado. Muchas veces son cantidades pequeñas, de dos o tres euros, que no se notan en la factura final, por lo que los estafados no se enteran o, si lo hacen, no denuncian para ahorrarse las molestias del proceso. El informe de 2012 de Inteco y ONTSI reflejaba que de ese 15,5% de usuarios que afirmaron sufrir un intento de fraude, solo un 2% llegaron a sufrir un perjuicio económico; y entre estos, un 7,1% perdieron más de 400 euros y un 74,6% menos de 50 euros. Este dato no se ha actualizado en el nuevo estudio, por lo que el porcentaje de perjudicados ahora no se conoce.

Lo que sí se sabe claramente es que las víctimas potenciales aumentan. “El espectro de personas que utilizan teléfonos inteligentes aumenta cada año. Hay cada vez más personas mayores, por ejemplo, a las que les puede ser más difícil detectar estos intentos de fraude y pueden caer en el timo con más facilidad”, explica Deepak Daswani, responsable de Investigación en Ciberseguridad de Inteco.

La estafa, además, puede estar no solo detrás de un mensaje sospechoso. Hay también artimañas técnicas. “Por ejemplo, hay aplicaciones que, al ser descargadas, están programadas para suscribir automáticamente al usuario a servicios de mensajería Premium o introducir virus. Esto es cada vez más corriente, y las aplicaciones fraudulentas se pueden colar hasta en las tiendas oficiales”, asegura Daswani.

Con una de estas aplicaciones tóxicas un joven murciano de 23 años consiguió defraudar unos 40.000 euros en dos meses. Su táctica fue lanzar y publicitar en redes sociales una aplicación que supuestamente espiaba conversaciones de Whatsapp. Cuando los interesados en adquirir esta aplicación de forma gratuita en su móvil pinchaban en el botón de descarga, lo que en realidad hacían era suscribirse a un servicio de mensajería Premium. El estafador fue detenido, pero no se sabe a cuántas personas logró engañar porque nadie lo denunció: quien lo hubiera hecho, se habría delatado a sí mismo de un delito de intento de espionaje.

18 de enero de 2014

La Policía Nacional detiene a un fugitivo reclamado por EEUU por un fraude de 250 millones de dólares mediante móviles clonados

España se ha convertido en el refugio y paraiso de los delincuentes, será porque la corrupción atrae a las mafias y los delincuentes, que ven en España un pais bananero. Afortunadamente vemos que la Policia consigue resultados. Ahora les toca a los jueces hacer su papel, y no ser tan incompetentes como en Gao Ping, que lo tuevieron que soltar a las 72 horas.

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Palma de Mallorca a un fugitivo reclamado por las autoridades de EEUU por un fraude de más de 250 millones de dólares. El arrestado, Juegers Veloz, de nacionalidad dominicana y 37 años de edad, formaba parte de un entramado que presuntamente robaba información de cuentas de teléfonos móviles y las utilizaban para realizar llamadas internacionales fraudulentas. Un discreto operativo policial desplegado por policías del Grupo de Delincuencia Internacional de la Jefatura Superior de Policía de Illes Balears culminó con la detención del buscado en un locutorio. Figuraba entre los más buscados del United States Secret Service.



Los hechos por el que el ahora detenido era buscado sucedieron entre el año 2009 y septiembre 2011, en el distrito sur de Nueva York y alrededores. El detenido formaba parte de una organización criminal dedicada a la clonación ilegal de teléfonos móviles. El entramado delictivo al que pertenecía reprogramaba móviles con información y datos de otras personas, permitiéndoles realizar llamadas usando las cuentas de las víctimas.

El detenido y sus cooperadores contaban con el equipamiento necesario para clonar los móviles de individuos que se encontraban en otros países, cobrando a los usuarios fraudulentos mediante transferencia una cantidad regular para mantener los teléfonos funcionando. Su cometido dentro del grupo era facilitar la información necesaria sobre las víctimas y reclutar a personas para que formaran parte del entramado. En total, esta actividad delictiva ocasionó un perjuicio de más de 250 millones de dólares en llamadas no autorizadas. Los legítimos titulares de los números de teléfono sufrieron un perjuicio económico de 17.000.000 de dólares USA.

El arrestado ha sido puesto a disposición del Juzgado Central de Instrucción tres de la Audiencia Nacional a través del Juzgado de Instrucción en funciones de Guardia de Palma. La detención ha sido realizada por agentes de la Jefatura Superior de Policía de Illes Balears, coordinados por el Grupo de Localización de Fugitivos de la Brigada Central de Crimen Organizado de la UDYCO Central d la Comisaría General de Policía Judicial. Han contado con la colaboración del United States Secret Service y la OCN Interpol-Madrid.

17 de enero de 2014

Fraude masivo por SMS al simular ser un WhatsApp

La asociación de consumidores FACUA ha denunciado a la empresa Iebolina Tradicional S.L. por enviar un SMS a numerosos usuarios desde el número 25568 en el que incita a responder al consumidor al simular ser un contacto de WhatsApp. Así, provoca que la operadora de telecomunicaciones cargue al usuario elevadas cantidades en el recibo de su teléfono, al tratarse de un servicio de SMS Premium y no de un teléfono móvil convencional, según ha informado la organización de consumidores en un comunicado.

La denuncia ha sido presentada ante la Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Setsi) y las autoridades de consumo de varias comunidades autónomas al considerar que incurre en un fraude de publicidad engañosa.

El texto del mensaje fraudulento que han recibido numerosos usuarios de España indicaba lo siguiente: "Te estoy escribiendo por wasap. Dime si te llegan mis mensajes. Me agregaste el otro día?".

Asimismo, la empresa cuenta con otro texto para cometer su fraude: "Será un fallo d mi móvil con el wassap. Xp no paro de enviarte la foto! La has visto? Pense k podría agregarte al face o wassap. O verte en smsduo Q hago?".

FACUA pide a las autoridades competentes en materia de consumo que realicen las diligencias oportunas para instar al cese de estas prácticas y evitar que personas inducidas por el engaño puedan verse perjudicadas económicamente.

Asimismo, insta a aplicar las sanciones proporcionales a la dimensión del fraude cometido por la empresa.

FACUA recuerda que la Ley de Competencia Desleal ampara a los que sufran estas prácticas y recomienda a los usuarios que hayan contestado al mensaje que exijan a su compañía de móvil que no les cargue su coste.

También aconseja que presenten denuncias ante la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria y la autoridad de consumo de su comunidad autónoma.

11 de enero de 2014

Estafa a 200 personas 400.000 euros contratando líneas de móvil

La Guardia Civil ha detenido a un hombre por estafar cerca de 400.000 euros a al menos 200 personas a las que suplantaba la identidad para dar de alta líneas de móvil sin su conocimiento y conseguir teléfonos de alta gama que después vendía en el extranjero.

Al detenido, de nacionalidad rumana, y 29 años se le imputan los delitos de estafa, usurpación de estado civil y falsificación de documentos, según han informado fuentes de la comandancia provincial de la Guardia Civil en un comunicado.

La actuación de la Guardia Civil se inició en el año 2012, cuando la Policía Local de San Juan de Moró (Castellón) comunicó que habían llegado a vecinos de la localidad requerimientos de compañías telefónicas por impagos de líneas que ellos no habían contratado.

Además constaba que se les había entregado terminales de teléfonos móviles de alta gama que nunca recibieron.

Tras conocer la información, la Guardia Civil inició una investigación para el esclarecimiento de los hechos.

En todo el territorio español

Los agentes descubrieron que había varias denuncias por hechos similares en todo el territorio español desde finales de 2011, en las que constaba que les había entregado también teléfonos, pero en direcciones de la provincia de Castellón en las que no residían.

Entonces descubrieron que un empleado de la empresa de reparto que realizaba las entregas de los móviles de la compañía telefónica de la que provenían los requerimientos había realizado las entregas en distintas localidades el mismo día a la misma hora.

Para ello, se había servido del acceso a la información de personas de la empresa en la que trabajaba, y había suplantado su identidad dándoles de alta en la compañía y enviando a direcciones concretas que él conocía para quedarse después los teléfonos, según han explicado fuentes de la Guardia Civil.

El detenido llegó incluso a simular una entrega de un terminal a una persona que llevaba fallecida desde 2004.

Cuando el empleado de la empresa se quedaba con los teléfonos, tras dar por entregados los terminales en los registros de su empresa, derivaba los terminales para su venta a terceros países.

Por ello, han explicado las mismas fuentes, ha sido imposible recuperarlos.

El detenido, en unión de las diligencias instruidas, ha sido puesto a disposición del Juzgado de Instrucción número 4 de Castellón.

27 de diciembre de 2013

25658 La estafa de los SMS Premium

España es muy pero que muy mal, para que pasen cosas como ésta, y . cuando se meten los jueces en la carcel y los chorizos en la calle ... una razón mas para irme de España  ... Si, Si

Si recibes un SMS del número 25658 con un texto "Estoy intentando localizarte en el facebook, es que no tienes? Como podria hablar contingo", NO CONTESTES, porque estás siendo estafado por Comercial Polindus 21



Desde que contestas al primer mensaje, la empresa Comercial Polindus 21, SL Teléfono 902001315, a quien pertenece dicho número, te empieza a cobrar, no sólo por los mensajes enviados sino también por los recibidos, a razón de 0,12€ los recibidos y a 1,20€ los enviados.
 
Datos de Comercial Polindus  21  S.L.   B97902779
Calle Sueca 7, 1 -1  en el Municipio de Valencia
Administsrador  D. DOMINGUEZ ORTS JOAQUIN PEDRO    DNI 52670436E  ( nombramiento cómo administrador :BORME-A-2009-86-03  )
Domicialiado en c/ lorenzo La torre 30     CHIVA 46370  

Os recomiendo a todos los afectados que denuncieis estos hechos en la web de la policía, en el apartado de “Fraudes en las Comunicaciones” (siguiendo el link): http://www.policia.es/formulario_generico.php?ordenes=55

27 de octubre de 2013

El moroso tenía razón

"Volveremos a llamarle”. Carlos León encajaba la amenaza antes de colgar el teléfono sabiendo que inexorablemente se cumpliría al día siguiente a la misma hora. El cobrador que le exigía el pago de una deuda de 23 euros con una compañía telefónica llamaba todos los días a las nueve de la mañana. Así durante dos meses. Un juez acaba de dictaminar que este usuario fue “intimidado de forma constante” por la compañía de cobro Konecta para obligarle a pagar. El magistrado condena a la empresa de telefonía a pagar 900 euros, que él ya ha donado a la asociación de consumidores que le apoyó en el caso. “El dinero no me importa, es algo simbólico”, afirma León triunfante con la sentencia en la mano.

La resolución no es común. Muchos morosos, incluso aquellos que no pagan el teléfono por discrepancias con la factura, han recibido este tipo de llamadas, pero muy pocos han acudido a los juzgados para denunciar las coacciones. Lo sabe bien Pablo Camacho, un abogado que ha transitado por los dos bandos. Camacho trabajó cuatro meses para el Cobrador del Frac, hasta que las prácticas que él consideraba “inmorales” le hicieron fundar en 2002 junto a dos socios El Defensor del Moroso.

Un cambio en el módem fue el origen del conflicto de Carlos León con la compañía. No quería pagarlo sin ver la factura porque aseguraba que la telefónica le había explicado que era parte de un servicio gratuito. Pero al devolver el recibo, su nombre pasó a engrosar la lista de morosos de Vodafone, que a su vez se lo entregó a una de las compañías que cobran sus impagos. La telefónica se defiende diciendo que impone a estas unas normas que incluyen “llamar a horas normales y nunca más de una vez al día”.

Antonio Vargas, abogado zaragozano, también fue víctima del acoso por impago, pero sus conocimientos de derecho le ayudaron a afrontar la situación. Una empresa en nombre de Movistar le reclamaba el pago de una factura que él nunca reconoció. Y actuó contra quienes le hostigaban. “Supe que había que demostrar las llamadas [de acoso] con un registro telefónico, pero entiendo que cualquier otro ciudadano no sepa por dónde salir”, explica. Los operadores de Credit and Risk Solutions llegaron a comunicar con él hasta 55 veces entre abril y septiembre de 2009, según acreditó la sentencia condenatoria por coacción a la empresa de cobros que dictó la Audiencia Provincial de Zaragoza. Aún hoy recuerda el tono impertinente de las llamadas a las ocho de la mañana, incluso en días festivos.

España es uno de los pocos países en los que no se regulan las prácticas de las empresas de cobro
Lo más efectivo, explica Camacho, es acudir a la vía administrativa y denunciar el uso irregular de información sobre el deudor ante la Agencia Española de Protección de Datos. La agencia nunca actúa de oficio. Las telefónicas y las entidades financieras son las mayores reincidentes. Un portavoz explica que entre sus investigadas están el Banco Cetelem y Cofidis, con decenas de denuncias. Mientras que el primero ha declinado dar su versión sobre estas sanciones, el segundo asegura que, cuando ha recurrido ante la Justicia, ha ganado.

La historia cambia en los matices, pero el proceso es casi siempre el mismo. El teléfono de Camacho no deja de sonar para atender a clientes. En sus 11 años de actividad afirma que ha atendido a unos seiscientos. Los tres defensores de los morosos trabajan en la calle o desde su propia casa ya que les han quemado la oficina dos veces, relata Camacho, condenado por calumnias por unas afirmaciones que hizo sobre su exempresa. “Las compañías de cobro crecen como las setas, porque es más barato recurrir a ellas que a la vía judicial, o porque son impagos que no se pueden justificar”, puntualiza. Camacho se lamenta de que estas prácticas no se hayan regulado todavía. España es uno de los pocos países de Europa que no cuenta con una norma específica sobre las empresas de recobro. En 2009, CiU llevó a la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso una proposición no de ley para establecer unas bases que saquen la actividad del vacío normativo en que se encuentra. La propuesta fue aprobada por unanimidad, pero la práctica jamás se reguló. El gerente de la Asociación de Empresas de Gestión de Cobro (Angeco), José María de Gregorio, señala que su organización, que agrupa a 49 firmas que gestionaron en 2012 unos 90.000 millones de euros de deuda, lleva años luchando por una regulación. “El sector no tiene una buena imagen pública y las sentencias por acoso no ayudan. Algunos utilizan prácticas más que sospechosas, pero no es lo habitual”, señala.
Carlos León enseña su sentencia favorable.


Uno de los expedientes sancionadores de la Agencia del Protección de Datos abierto en agosto al Cobrador del Frac, líder en el sector, incluye la transcripción de un documento interno en el que el agente informa así a su supervisor: “No está, le dejo tarjeta”. Luego hizo lo mismo en casa de la madre del afectado. El expediente también incluye unos de los carteles que los cobradores cuelgan en el buzón o la puerta del moroso con la leyenda “moroso paga o todos lo sabrán”. La empresa asegura que el proceso está aún en trámite. Cuando se interroga sobre sus métodos a Manuel Merino, director del departamento jurídico del Cobrador del Frac, rehúye dar detalles y se limita a apuntar que “no hay ninguna ley que regule las buenas prácticas” y que ellos trabajan “dentro del marco legal”.

Pedro (nombre ficticio) no opina lo mismo. Este madrileño no se siente acosado por una gran compañía de telecomunicaciones, sino por un pequeño proveedor. Acuciado por las deudas cerró hace dos años sus dos empresas de construcción y aún hoy sigue pagando a los acreedores. Algunos de ellos, cansados de esperar, decidieron recurrir a El Buda del Moroso. “Me han hecho la vida imposible, llaman a mis padres y a mis suegros a horas intempestivas”, sostiene. Esta misma compañía acumula varias sentencias condenatorias por amenazas y coacciones como las que denuncia Pedro. Este diario ha intentado sin éxito que la empresa explique su versión.

El cobrador colgó en la puerta y el buzón del deudor el cartel:
"Moroso paga a todos lo sabrán"

Los cobradores telefónicos encontraron en Rubén Sánchez un hueso duro de roer. Sánchez es portavoz de Facua, organización para la defensa de los consumidores, y también víctima de las llamadas de una empresa de cobro. Él se toma el asunto a broma. “Hay mucho miedo, la gente no sabe dónde tiene que denunciar y se encuentran con que hay una persona impertinente llamando a todas horas”, señala. Sánchez rompió hace seis años un contrato de permanencia con una compañía telefónica porque le habían aumentado la tarifa y le pedían 100 euros. Le llamaron entonces dos veces para reclamarle la deuda, que él no abonó. Su sorpresa fue que este año las llamadas volvieron, al principio a diario, ahora todos los viernes. Sánchez grabó una de estas llamadas y la colgó en Internet para denunciar el caso. Tras su experiencia, Facua lanzó la campaña #yonosoymoroso para informar a los afectados, e incluso proporciona un formulario en su página web para presentar la reclamación en la agencia de protección de datos.

“Ellos buscan quebrar tu voluntad, pero nadie tiene derecho a turbar de esa manera la tranquilidad de una persona”, asegura Carlos León, que ahora duerme tranquilo sabiendo que el teléfono no empezará a sonar a las nueve de la mañana.

22 de octubre de 2013

Ciudad Detenido un estafador reincidente con más de mil víctimas por falsas ventas

Pero que canchondeo es este? Un niñato actua impunenmente y de forma reincidiente sin que le pase nada y nadie se atreve a publicar su nombre para evitar nuevas estafas la próxima semana ?  En que pais vivimos?

Agentes de la Policía Nacional han detenido a un joven en Pamplona que solo en los dos últimos meses obtuvo más de 13.000 euros con falsas ventas de smartphones en Internet. Ofertaba en páginas de compraventa teléfonos de alta gama a precios muy por debajo de los del  mercado y pedía a los compradores que le enviaran un giro o transferencia bancaria, sin llegar a recibir estos nada a cambio.
También ha sido arrestado su padre, con domicilio en Toledo, quien presuntamente prestaba su colaboración para cobrar el dinero estafado a las víctimas. El principal responsable del fraude, que lleva tres años dedicándose a esta modalidad delictiva y ha sido condenado por ello, podría haber estafado a más de 1.000 personas a nivel nacional y obtenido unos beneficios superiores a 100.000 euros.

El inicio de las investigaciones se produjo a mediados del pasado mes de junio cuando los agentes comenzaron a recibir denuncias relativas a estafas en la venta de terminales de telefonía a través de páginas de Internet. Todos estos hechos tenían varios factores comunes, como que los teléfonos eran de alta gama, que los ofertaban a precios muy por debajo de los del mercado, que los pagos debían realizarse mediante giros postales o transferencias bancarias y que en ningún momento se recibían los citados efectos.

Una vez realizadas diversas gestiones y analizadas varias cuentas bancarias, los agentes pudieron determinar que los responsables de todas estas estafas eran un padre y su hijo, siendo este último el verdadero organizador y cabecilla del fraude.

MÁS DE 60 ESTAFADOS
Desde el pasado verano, y en un periodo de solo dos meses, lograron engañar a más de 60 personas, haciéndose con un botín superior a 13.000 euros. En el mes de septiembre se llevó a cabo la detención del padre en su domicilio de Toledo, y desde ese momento se buscaba al hijo, que había huido previamente de su domicilio al temer su inminente detención.

Las investigaciones realizadas indicaban que pudiera encontrarse en Pamplona. Efectivamente, días más tarde agentes de la Policía Nacional en Navarra detuvieron al joven cuando se disponía a efectuar un reintegro en una entidad bancaria a la que acudía con periodicidad para retirar dinero de las estafas y, a la a vez, cobrar la prestación por desempleo que percibía mensualmente.

Durante los últimos tres años, la actividad delictiva de este hombre ha dejado una cifra aproximada de 1.000 perjudicados a nivel nacional y un rendimiento económico total que los investigadores cifran en 100.000 euros. Hechos por los que ya ha sido detenido con anterioridad y por los que ha cumplido pena de prisión hasta hace unos meses.

La investigación ha sido llevada a cabo por agentes de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Toledo y agentes del Cuerpo Nacional de Policía adscritos a la Jefatura Superior de Navarra.

El padre del infractor fue detenido en Toledo mientras que al hijo se le detuvo en Pamplona cuando acudia a cobrar una de sus estafas.

6 de mayo de 2013

Coto a los SMS fraudulentos

El regulador no se da tregua para atajar el fraude con la mensajería de pago —los famosos SMS Premium—, pero las empresas logran sortear cada normativa y continúan los timos. El último intento de poner freno a estas prácticas lo ha dado la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT), que acaba de aprobar la nueva numeración y el rango de precios máximos de los SMS Premium utilizados para concursos y juegos, en particular en programas de televisión.

El organismo ha asignado 96 nuevos números a 17 empresas en esta primera fase. Las líneas son de dos tipos y se componen de cinco cifras: unos empiezan por 23, y valen hasta 1,2 euros, y otros empiezan por 33 y tienen un coste de 1,2 a 6 euros, a lo que hay que añadir el IVA.

Con esta medida, se pretende simplificar la numeración y ayudar al usuario a controlar y conocer el gasto. Por ello, durante tres meses convivirán los nuevos números con los antiguos, que comenzaban por 25, 27, 35 y 37. Cuando pase este periodo común, los antiguos números ya no se podrán seguir utilizando para concursos y juegos. Además, el operador que envía los SMS Premium debe informar a sus clientes con un mensaje gratuito de cuál será el precio final de estos mensajes.

Esta normativa es, sin embargo, un parche legislativo más, ya que los SMS Premium no solo se utilizan en concursos de televisión, sino que son un tipo de mensajería de pago para todo tipo de servicios: información, entretenimiento o pornografía, entre otros. La diversidad de las prestaciones complica la regulación y algunas empresas aprovechan estas líneas para prestar falsos servicios que, según denuncian los usuarios, muchas veces se activan sin que se den cuenta y es muy difícil dar de baja.

Las empresas sancionadas siguen operando con otra denominación

“Estaba viendo el Madrid-Barça y cuando acabó el partido tenía cuatro mensajes en el móvil, todos iguales y de un número raro. Los dejé ahí”, comenta Miguel, estudiante de secundaria. No les hizo caso hasta que le llegó la factura, casi un mes después: una empresa llamada Delecom, SL, le había cargado 7,2 euros por 6 mensajes que había recibido exactamente a la misma hora y que, según recuerda, no había solicitado: “Nunca doy mi teléfono a nadie y mucho menos lo pongo en páginas web”. Varios miles de clientes han denunciado situaciones como la suya, pero otros no lo hacen por la molestia que supone.

Desde 2009, se han cerrado 25 números de los que 17 continúan bloqueados en la actualidad, según el balance de la CMT de la semana pasada. Ese cierre es la máxima pena contemplada. Pero la suspensión es solo por un año, por lo que las empresas de tarificación adicional vuelven a operar, bien con esos números, bien con otros nuevos y cambiando su denominación social. Fuentes del Instituto Nacional de Consumo se limitan a declarar que desde la aparición de los SMS Premium se “ha realizado una amplia regulación”.
Estas líneas reciben unas 1.000 reclamaciones al año a través de la Comisión de Supervisión de Tarificación Adicional (CSSTA), que reúne las quejas depositadas en todas las oficinas de consumo públicas del país, a las que hay que sumar las realizadas en asociaciones de consumidores, las mismas operadoras y la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones. Esta última registró el año pasado un descenso de estas reclamaciones por SMS Premium. En 2012 se presentaron 1.112, un 7,4% del total de denuncias registradas en la oficina, frente a las 2.650 de 2011, un 13,2% del total.

El cebo del jamón o del padre enfermo

Aunque se están reinventando para atraer a los clientes, la mensajería premium está en declive respecto a su nacimiento, en torno a 2005, con la moda de los politonos, explica Rubén Sánchez, portavoz de Facua. En Internet, estos servicios son más baratos y las empresas ingenian técnicas para pescar usuarios, como camuflar la letra pequeña, con el fondo de una pantalla.

Las encuestas a través de redes sociales como Facebook son otro clásico. Las preguntas son aparentes banalidades, pero después del cuestionario, viene el anzuelo: pide introducir el número de móvil en una casilla y un código que se recibirá por SMS. Así, sin saberlo, el usuario se suscribe a un servicio de pago que no puede dar de baja salvo que se pida expresamente.

Otro método es el envío masivo de SMS con un texto general, que actúa de cebo: “Hola, soy tu amiga Laura. Estoy en la ciudad. Escríbeme a este número”, “Tu padre está enfermo. Contéstame para más información” o “Has ganado un jamón”.

Las organizaciones de usuarios denuncian que la información sobre el contrato se omite en la mayoría de casos: o no se especifica que lleva tarificación adicional ni se aclara el precio final, o que no se trata de una contratación única. “Para los usuarios es muy difícil discernir entre una empresa que vende un politono legalmente, de una que usa esta venta como gancho para un contrato de mensajería premium”, aclara Eugenio Ribón, de CEACCU. Los usuarios lamentan también la pasividad de las operadoras de telefonía móvil ante el fraude: “Tendrían que hacer mucho más contra esto, pero son parte del lucro, no meros instrumentos”, critica Ribón, que desde el órgano de control de los servicios de tarificación adicional asegura que cada parte se lleva hasta el 50% de los beneficios.

Vodafone se define como “un mero intermediario obligado a prestar los servicios”. Fuentes de la empresa aseguran que cada vez que un cliente suyo se da de alta se le avisa dos veces por mensaje. Telefónica introdujo en 2011 barreras para evitar que sus clientes se suscribieran: “Nosotros elegimos con qué proveedores se trabaja, qué servicios se aprueban y qué campañas de captación se validan, conforme a unas líneas de actuación para proteger al cliente”, explican fuentes de la compañía.

La diversidad de estos mensajes complica que se detecten los fraudes. Sin embargo, según denuncian algunos afectados, estos seguros de Telefónica no han funcionado. Se siguen recibiendo mensajes y las compañías emisoras los siguen cobrando. Recuperar el dinero es complejo. En uno de estos casos, tras la advertencia del usuario a Telefónica, esta asegura que “no procede” reclamarles su coste; aunque sí asegura que se ha procedido a “realizar la activación de restricción de mensajería premium para que no se vuelva a tarificar”.

Castigados un año

 Desde 2009 la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones ha cancelado por incumplir el código de conducta un total de 25 números de SMS Premium, más caros porque van vinculados a un servicio. Su suspensión dura un año y no pueden ser utilizados por ningún operador.

Actualmente hay 17 números anulados. Algunas empresas, como Datatalk, acumulan cuatro de ellos: 795600, 795100, 795400, 27270. Le siguen, con dos números retirados, Digitaran (797454, 797759) y Holland Performance (795052 y 795056). La lista se completa con los siguientes: 795060 (R&D Media Europe), 797400 (Vivazz Mobile), 797007 (Operador Virtual SMS), 795333 (Nextcard), 795581 (Jet Multimedia), 795791 (Antiq Mobile), 27303 (Synergia Soluciones Tecnológicas), 797585 (Hi-Media Advertising Web).

30 de abril de 2013

Los Mossos detienen a un comercial por estafa a empresas con líneas telefonía

Los Mossos d'Esquadra han detenido a un hombre de 40 años acusado de estafar a dos empresas formalizando contratos falsos de alta de línea de telefonía móvil, según ha informado la policía catalana mediante un comunicado.

El detenido es Eduardo Enrique, de 40 años, de nacionalidad venezolana y vecino de Barcelona.

El hombre trabajaba de comercial en una empresa encargada de dar de alta líneas de telefonía móvil. En total, el hombre consiguió terminales nuevos por valor de 20.000 euros que nunca entregó a los clientes.

Además de dos delitos de estafa, los mossos le imputan los delitos de usurpación civil, apropiación indebida y falsificación documental.

El detenido aprovechó su puesto de trabajo para obtener documentación confidencial de estas compañías y tramitar nuevas líneas a su nombre.

Así, consiguió 35 terminales a nombre de una empresa de Sant Feliu de Llobregat y 15 más a nombre de una segunda empresa de Barcelona. Todos los teléfonos están valorados en unos 20.000 euros.

Según los mossos, el estafador era meticuloso. Primero, obtenía los datos necesarios de la empresa para dar de alta la línea. Después firmaba los contratos de alta imitando las firmas y haciéndose pasar por el apoderado de la empresa e incluso añadía sellos y hologramas falsos.

En el registro del domicilio del detenido, los mossos han intervenido unos 100.000 euros, varios aparatos electrónicos y contratos de diferentes empresas. La investigación continúa abierta y la policía no descarta que haya más empresas perjudicadas.

El detenido ha quedado en libertad después de prestar declaración ante el juez.

14 de febrero de 2013

Recuperar un smartphone robado en España, una misión casi imposible

Según un estudio llevado a cabo por Pew Research, España es uno de los países con mayor penetración de teléfonos móviles del mundo y en este mercado, el smartphone va ganando terreno. Según otra investigación realizada por Ipsos MediaCT, un 44 por ciento de la población española posee un teléfono inteligente (11 puntos más que en 2011). 

Parece claro que la tendencia cada vez más es la de comprarse cualquiera de los últimos teléfonos inteligentes que hayan salido al mercado. Que te lo roben, supone en cualquier caso, un contratiempo económico bastante importante teniendo en cuenta sus precios de mercado. Los sistemas operativos como Android o iOS disponen de plataformas como Where's my droid o aplicaciones como Find my iPhone para encontrar los teléfonos perdidos. Find my iPhone concretamente, se encuentra incluida de forma nativa en el servicio iCloud de Apple. Pero tampoco aseguran encontrarlo. 

En estos casos, la víctima del robo tiene que poner una denuncia en la comisaría, que es la encargada de tramitarla hasta que por fin llega al juez correspondiente. A partir de ese momento pueden suceder dos cosas: que sea uno de los pocos afortunados que logra recuperar su teléfono o que por el contrario, este se quede en el olvido, como los de la gran mayoría.

¿Cómo recupero mi teléfono móvil?

"El juez es el que decide si es necesario enviar algo tan sencillo como una orden a la compañía telefónica para que les transmita el número de móvil asociado al de IMEI correspondiente, y así poder localizar el móvil, pero en la mayoría de casos lo archiva", ha explicado a Teknautas Joan Navarro, responsable del área jurídica del Sindicato de los Mossos d'Esquadra. "El problema es que actualmente hay un caos. No hay órganos de cooperación. No abren diligencias porque hay un problema de falta de gestión", ha añadido.

Opinión que no comparte José Luís González, portavoz de la Asociación de Jueces y decano de Jueces de Madrid. "No tiene nada que ver con la congestión procesal sino con el principio de proporcionalidad y de mínima intervención. Complejidad técnica no tiene ninguna porque solo requiere oficiar a la operadora. El juez suele ser bastante reacio porque entiende que el delito invocado es menor. Establecer diligencias de averiguación en este tipo de casos no es frecuente".

¿Y si hay violencia o intimidación en la sustracción del teléfono móvil? En ese caso, según González, el juez podría interpretar que es un delito más grave y abrir diligencias.

Un proceso muy costoso

Una de las causas que puede provocar esta inactividad judicial, ligada a este principio de proporcionalidad, es lo costoso del proceso. Según han calculado para Teknautas algunos juristas y fiscales expertos en la materia, un juicio de faltas de estas características puede costar alrededor de 900 euros. "Movilizar a un funcionario que registre la denuncia, enviarla a la Fiscalía, que el juez lo minute, hacer un oficio, redactarlo, mandarlo a un funcionario de la policía que a su vez tiene que devolverlo, que después el juzgado envíe una carta a la compañía de teléfonos, que responde al juzgado, que vuelve a remitirlo a la policía, etc. Todo esto lo paga el estado, no la persona que hace la denuncia", ha explicado Antonio Roma, presidente de la Asociación de Fiscales. 

"Abrir procesos judiciales por cuantías menores no merece la pena. Un teléfono vale la mitad de cuando sale de la tienda", ha asegurado.

Sin embargo, Antonio Roma ha añadido que en Santiago de Compostela, donde es fiscal, en los casos donde el ciudadano demuestra que es el titular del terminal sustraído y cuenta con el IMEI, sí se suelen abrir diligencias. "Quizás los juzgados que tienen mucho volumen de casos sí discriminan. En Madrid o Barcelona sufren muchas más sustracciones", ha añadido.

¿Una normativa obsoleta?

Como reconoce José Luís González, todo apunta a que solicitar a una operadora que indique qué número de teléfono está asociado a un determinado número de IMEI para localizarlo, no es muy complejo. Sin embargo, solo puede hacerlo y a través de un oficio el juez correspondiente del caso. No puede hacerlo un particular aunque demuestre con una factura de compra que es el propietario o titular del teléfono móvil. Para Jesús María Zarzalejos, profesor asociado de Derecho Procesal, "es como si un día perdemos las llaves de nuestra casa y necesitamos al juez para que nos abra la puerta". 

"La normativa siempre va por detrás de la necesidad de las sociedades. Todos los conceptos que derivan de las telecomunicaciones son nuevos. Hemos avanzado mucho, pero no lo suficiente", ha explicado el abogado Joan Navarro. 

Parece ser que, de momento, si quiere garantizarse recuperar su teléfono móvil robado por la vía judicial, solo le sirve contratar un buen abogado.

14 de junio de 2012

compra por Internet un móvil y le envían una piedra

La Guardia Civil de Dos Hermanas (Sevilla) ha detenido a dos personas por un supuesto delito de estafa continuada, ya que supuestamente vendían teléfonos móviles por Internet en diferentes zonas del país y, en su lugar, enviaban piedras a los compradores, según ha informado el Instituto Armado en un comunicado de prensa. 

Uno de los afectados por esta estafa fue un vecino de Ponteareas (Pontevedra), así como otras personas residentes en Santanyi (Ibiza), Vícar (Almería), Canillas de Aceituno (Málaga) y Nalvamoral de la Mata (Cáceres).
La Benemérita tuvo conocimiento a través de varias denuncias de que se estaban vendiendo teléfonos móviles a través de Internet y, una vez que los compradores abonaban el importe, recibían un paquete con piedras para simular un peso semejante.
Según los denunciantes, se anunciaban tanto en páginas de ventas de primera como de segunda mano, y las víctimas llegaron a pagar desde 120 a 420 euros por un smartphone de última generación.
La Guardia Civil de Dos Hermanas se encargó de la investigación y, finalmente, localizó a dos personas. Uno de ellas colgaba los anuncios en las páginas de Internet y la otra tenía la cuenta a su nombre y se encargaba de sacar el dinero.
Por estos hechos, han sido detenidos dos vecinos de Dos Hermanas, identificados como G.R.Q, de 46 años, y F.J.S.B, de 29 años, a los que la Guardia Civil imputa un supuesto delito continuado de estafa.

Twitter Facebook Favorites

 
Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Lasantha - Premium Blogger Themes | New Blogger Themes