Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

9 de septiembre de 2013

Estafa más de 190.000 euros en donativos haciéndose pasar por enfermo de cáncer

Un zaragozano que responde a las iniciales M.A.G.N. ha sido detenido acusado de estafar de forma continuada al menos a ocho personas —la Guardia Civil cree que pudo aprovecharse de otras cuatro—, haciéndose pasar por enfermo de cáncer. Según la Guardia Civil, de esa forma se hizo con más de 190.000 euros. No padecía tal enfermedad, pero durante dos años construyó esta falsa historia para obtener dinero. Todo empezó en septiembre de 2011, cuando contactó por internet con una joven que ofrecía un perro en adopción. Fue entablando amistad con ella y le comentó que padecía un cáncer de extrema gravedad, por el que necesitaba someterse a un trasplante de riñón en Houston (Estados Unidos).

La muchacha, sensibilizada por ese supuesto drama personal, se brindó a ayudarle en lo que pudiera. Contactó con una pariente que reside también en Zaragoza y que estaba muy sensibiliada con esa enfermedad por haberla sufrido también en su entorno. Ésta, a su vez, la comentó a otras cuatro amigas suyas, dos de ellas vecinas de Zaragoza y otras dos de la localidad de Ejea de los Caballeros.

El falso enfermo de cáncer se fue aprovechando de la solidaridad de todas estas personas, que le ayudaban con dinero. A veces se lo entregaban en efectivo; otras, mediante transferencia bancaria.

Una de ellas llegó a prestarle la vivienda de su madre, que había fallecido meses antes por un cáncer como el que decía tener el presunto estafador. Una vez en su interior, el acusado se llevó de esta vivienda joyas por valor de unos 3.000 euros, según informó ayer la Guardia Civil.

Para ganar tiempo, llegó a decir a sus víctimas que estaba a punto de hacer efectiva una abultada herencia. Ese argumento es, según las mismas fuentes, el que usó con otra persona de la que también se aprovechó. Persona, por cierto, que había mantenido una relación sentimental con el autor de los hechos entre los años 2007 y 2008. Tan convincente pareció ser, que esta persona vendió un piso que le habían donado y entregó todo el dinero que obtuvo de la venta —120.000 euros—, creyendo que lo recuperaría cuando el ahora detenido cobrara la supuesta herencia, que en realidad no existe.

En agosto, una de las personas que le habían ayudado empezó a sospechar, indagó y comprobó que le había mentido. Lo denunció ante la Guardia Civil el 23 de agosto. Finalmente, los agentes dieron con él. Tras su detención, fue puesto a disposición judicial y se ha decretado su ingreso en prisión.

De las investigaciones realizadas hasta ahora, la Guardia Civil calcula que ha podido estafar unos 193.000 euros a ocho personas. Pero los agentes creen que hay más perjudicadas, al menos otras cuatro personas.

10 de octubre de 2011

Neurólogos alertan de los "fraudes" en los tratamientos del Parkinson

Los neurólogos Javier López del Val y Gurutz Linazasoro, que dirigen un curso sobre trastornos del movimiento que se celebra en Zaragoza, han alertado de los "fraudes" que se producen en los tratamientos del Parkinson, también por Internet, y que pueden tener consecuencias "impredecibles y graves".

López del Val y Linazasoro, autores del libro "Parkinson y discinesias (movimientos anormales). Abordaje diagnóstico y terapéutico", que han presentado hoy, han recomendado a los pacientes que consulten siempre a un neurólogo antes de comenzar cualquier tratamiento.

Precisamente, el curso que dirigen pretende poner al día las novedades diagnósticas y terapéuticas que se han generado en el último año en relación con los trastornos del movimiento, unas enfermedades muy prevalentes que afectan al 20 por ciento de la población, ha dicho Del Val.

Durante dos días, unos 150 neurólogos analizarán, en el XVIII curso nacional de trastornos del movimiento, las enfermedades de Parkinson, las distonías, las coreas, los temblores, los tics o las ataxias, apoyados con vídeos con imágenes de pacientes reales.

Unas patologías para las que han mejorado mucho los diagnósticos, que tienen más exactitud, y los tratamientos, con menos cantidad de fármacos pero suministrados de manera más racional o con una liberación retardada, ha explicado Del Val, jefe de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Clínico de Zaragoza.

"Cada año aprendemos más de nuestros propios errores", ha añadido, y ha subrayado que han aprendido a tratar mejor a los pacientes, ya que "no por dar más dosis farmacológicas el tratamiento es mejor".

Por su parte, Linazosoro, del Centro de Investigación Parkinson de San Sebastián, se ha referido a la genética de esta enfermedad y ha afirmado que se ha avanzado mucho y que se han descrito más genes, que pueden utilizarse para la búsqueda de medicamentos "diana", aunque los trasplantes con células madre todavía está en fase experimental.

En cuanto a las técnicas quirúrgicas con electrodos, ha señalado que se está investigando sobre nuevas áreas del cerebro de más fácil acceso y que están indicadas para casos muy concretos, como son los temblores intensos.

La posibilidad de implantar electrodos en el cerebro tiene cada vez más indicaciones terapéuticas y mayor seguridad, ha agregado Linazasoro, quien ha informado de que en España se hacen entre 200 y 300 al año, sobre todo para Parkinson, en una veintena de equipos hospitalarios.

En Aragón, ha informado Del Val, esta cirugía, que ha tenido una mejoría "sorprendente", sólo se practica en el Hospital Miguel Servet para temblores esenciales.

Una cirugía que según Linazasoro se está aplicando, además de para el Parkinson, para las distonías y el síndrome de tourette, enfermedades ambas del movimiento, y la depresión, que se trata con electroestimuladores y el paciente, tras experimentar un estado de euforia, recupera la normalidad.
En este último caso, Linazasoro ha indicado que se ha abierto un camino y un debate interesante, en el campo de la ética, porque en el caso de que se pudiera hacer esa cirugía sin ningún riesgo se podría pensar en colocarse estimuladores en el cerebro para ser más simpáticos o mejores.

Twitter Facebook Favorites

 
Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Lasantha - Premium Blogger Themes | New Blogger Themes