Mostrando entradas con la etiqueta Paraiso fiscal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paraiso fiscal. Mostrar todas las entradas

17 de abril de 2016

Justicia poética

Quiero felicitar efusivamente a la persona o personas anónimas que han hecho este trabajo inmenso, que queda resumido en dos palabras: justicia poética

Aunque sólo sea una gota en el océano, me siento reconfortado con lo que estamos descubriendo Con con los papeles de Panamà. Y a partir de ahora, los malos, ya saben que nunca van a estar a salvo. 

Que cara de buenas personas tienen, de no haber roto nunca ningún plato, y todos tienen mil excusas para justificar las cuentas en paraisos fiscales. Esto me recuerda una frase, que dice: No dejes nunca que un asesino se justifique. 



14 de septiembre de 2013

Cómo blanquear un millón de euros en Gibraltar con una llamada de teléfono

Acabo de cobrar, es un decir, un millón de euros procedente del narcotráfico y deseo blanquearlo en Gibraltar. Le pregunto a usted, como experto en el tema, qué tengo que hacer.

-Es muy fácil. Basta con una llamada telefónica.

-¿Y a quién llamo?

-A cualquier abogado gibraltareño.

O a cualquier banco español. El procedimiento que se usa es el del corresponsal bancario. Tienes un millón de euros, descuelgas el teléfono y llamas a cualquier banco español. Le dices que quieres colocar un millón de euros en Gibraltar. Entonces viene un señor del banco a tu oficina, a tu empresa o a tu casa. Te coge el dinero y te da el recibo de la filial del banco en Gibraltar. Todos los bancos españoles tienen sucursales en los paraísos fiscales. Ese señor, ese corresponsal bancario, ingresa el dinero a su nombre. No al tuyo. Y esa operación figura en la contabilidad del banco como una operación que se hace entre la entidad española y el corresponsal de esa entidad española en Gibraltar, Jersey o donde sea. Figura como una operación interna del banco. Tú tienes el recibo, pero no figuras para nada. Y no te van a timar. Es así de fácil.
 

Quien ofrece esta cruda explicación de cómo blanquear capitales en el Peñón es José María Peláez, miembro y expresidente de la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado.
Si un juez o un inspector fiscal de otros países solicita a Gibraltar información sobre una cuenta bancaria del Peñón, puede obtenerla. Un juez o un inspector fiscal español, no Trabas a la información

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Gibraltar ya no es un paraíso fiscal desde 2009. En aquel año, mes de abril, el G-20 decidió permitir que países, principados y territorios se borraran de la lista de paraísos fiscales con varias condiciones. La más llamativa: que firmaran un acuerdo de intercambio de información bancaria con, al menos, 12 países. Gibraltar firmó más de 20 acuerdos de este tipo con otros tantos. Con España no. Para hacerlo, España habría de reconocer la soberanía del Peñón. Por tanto, si un juez o un inspector fiscal de otros países solicita a Gibraltar información sobre una cuenta bancaria del Peñón, puede obtenerla. Un juez o un inspector fiscal español, no. “Gibraltar nos deniega cualquier tipo de información”, resume Peláez. Él también recuerda que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero intentó en varias ocasiones llegar a acuerdos en materia de transparencia bancaria con el Peñón. Sin éxito. Se interpuso siempre el rocoso asunto de la soberanía. Una gran noticia para blanqueadores, narcotraficantes, proxenetas, políticos corruptos y una extensa laya de delincuentes de diverso plumaje.

“Cada paraíso fiscal tiene sus características. Está, digámoslo así, especializado”, comenta Peláez. “Gibraltar lo está en la creación de sociedades off-shore para permitir que propietarios españoles evadan declaraciones de inmuebles, operaciones financieras o plusvalías. Aunque se ha hablado, el [blanqueo de capitales procedentes del] narcotráfico no es la especialidad de Gibraltar”. Sin embargo, las irrelajables tensiones entre las autoridades españolas y gibraltareñas, exacerbadas en los últimos meses, pueden estar provocando un 'efecto llamada' a los narcos españoles para que se protejan bajo el paraguas gibraltareño. No es la primera vez. Ya lo advirtió en 2011, cuando el conflicto pesquero, la Asociación Unificada de la Guardia Civil. Y no sólo es cuestión fiscal o bancaria. A día de hoy, confirman a El Confidencial fuentes de la Policía española y la Guardia Civil, la cooperación de los bobbies gibraltareños con los cuerpos de seguridad españoles es nula. Por decirlo de forma eufemística.

El pasado 22 de agosto, la Unión Federal de Policía denunciaba que los agentes españoles que operan en la frontera del Peñón estaban siendo acosados y sometidos a video-vigilancia por los policías británicos.
El sistema de exigir 12 acuerdos de transparencia con otros tantos países para deshacerse de la condición de paraíso fiscal tiene sus trucos. De los que firmó Mónaco, por ejemplo, diez son con otros paraísos fiscalesTambién en otros países

En todo caso, José María Peláez advierte de que no sólo Gibraltar se sigue comportando como paraíso fiscal. Blanquear desde España el supuesto millón de euros con el que arranca esta crónica se puede realizar fácilmente en muchos países, principados y otros lugares. Por mucho que esté firmado el acuerdo de transparencia bancaria entre España y Andorra, por ejemplo, no es sencillo para un inspector de Hacienda o para un juez seguir el rastro de un dinero presuntamente delictivo. Peláez se reitera en el ejemplo de Luis Bárcenas: “Si un juez o un inspector están rastreando sus cuentas, por mucho acuerdo que se haya firmado, no se puede pedir nominalmente que te envíen las que tiene él o quien sea. Hay que dar el número de cuenta y justificar por qué se le está investigando. Además, todos estos países te agotan con tácticas dilatorias. Viven de eso. Ponen las máximas pegas posibles. Los jueces se quejan de que, entre otras maniobras, te requieren la aportación de los documentos originales. ¿Cómo va a entregarlos un juez? Además, cuando te los piden, ya han pasado siete u ocho meses desde tu solicitud. Y, después de otros siete u ocho, cuando reclamas, te dicen que vale, que puedes enviar copia de los documentos si están validados por un notario. Cuando lo haces, te demandan concreción en las fechas, y después te dicen que no pueden cursar la petición porque algún número o algún detalle es incorrecto. Así hasta que te agotan”, describe Peláez.

También advierte de que el sistema de exigir 12 acuerdos de transparencia con otros tantos países para deshacerse de la condición de paraíso fiscal, acordado por el G-20 y ratificado por la OCDE, tiene sus trucos. “De los 12 que firmó Mónaco, por ejemplo, diez son con otros paraísos fiscales”, advierte Peláez.

En la última cumbre del G-20, celebrada la primera semana de este mes en San Petesburgo, se aprobó una declaración de intenciones para que se automatice el intercambio de información bancaria; es decir, para que un inspector de Hacienda, un juez o un investigador pueda acceder a la información de todos los ciudadanos españoles en Andorra, Mónaco, Liechtenstein o Suiza. Peláez es más que escéptico en lo referente a su aplicación. Países como Austria y Luxemburgo, que mantienen el secreto bancario, se niegan a acatar la directriz hasta que sea universal. Hasta que la apliquen todos los países del mundo. Aun en ese caso, Gibraltar seguiría siendo el paraíso del blanqueador español. Salvo que ocurriera alguno de los siguientes milagros: que España reconociera la soberanía de Gibraltar o que Gibraltar se entregara a España. La posibilidad de una 'entente' diplomática entre España, Gran Bretaña y Gibraltar ya ni siquiera entra en la categoría de los milagros.

21 de noviembre de 2011

Todas las empresas del Ibex tienen vínculos con paraísos fiscales

El 82 por ciento de las empresas del Ibex-35 tienen empresas filiales o participadas en paraísos fiscales. El 18% restante tiene entre sus accionistas más importantes compañías que están domiciliadas en paraísos fiscales, según afirma un informe del Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
Todas las empresas que cotizan en el índice selectivo tienen vinculación patrimonial con empresas domiciliadas en paraísos fiscales, directamente o a través de sus dueños más importantes, señala el informe correspondiente al año 2009, que describe además algunas técnicas utilizadas por las compañías para eludir el pago de impuestos.
El documento señala que las empresas del Ibex con mayor número de sociedades domiciliadas en paraísos fiscales son Repsol YPF, Banco Santander, BBVA, Ferrovial, Gas Natural, Abengoa, Abertis, Inditex, Banco Sabadell y Telefónica.
Los paraísos fiscales más utilizados por las empresas del Ibex-35 son Países Bajos (63), Delaware (EEUU) (41), Luxemburgo (26), Islas Caimán (25), Suiza (22), Puerto Rico (14), Panamá (13), Jersey (12).
Las sociedades domiciliadas en paraísos fiscales con actividades que parecen no ser operativas pertenecientes a empresas del Ibex suman 272, en 27 países, añade el informe que enumera las actividades más habituales de empresas en paraísos fiscales, como son sociedades de cartera, financieras, tenencia de acciones, banca, servicios financieros, instrumental financiera, reaseguros, gestora de fondos de inversión, gestoras de derechos de marcas y franquicias, centrales de compra, entre otras.
También se han encontrado sociedades cuya descripción de actividad es operativa, pero referida a operaciones en terceros países, por ejemplo: empresa de gestión de autopistas de Toronto, domiciliada en Holanda; compra venta de fuel domiciliada en el estado norteamericano de Delaware; exploración y producción de hidrocarburos de Ecuador domiciliada en Islas Caimán; central de compras textiles domiciliada en Suiza.
Muñecas rusas
El informe se sirve de la imagen de las muñecas rusas para describir algunas de las técnicas utilizadas para eludir el pago de impuestos. Así, la empresa de servicios Abertis explota en Bolivia tres aeropuertos en régimen de concesión a través de su filial TBI. El informe señala que, entre la compañía concesionaria y la sociedad cabecera del grupo, figuran ocho sociedades intermedias.
Las ocho filiales creadas por Abertis forman una cadena de propiedad en la que cada sociedad posee el 90 por ciento de la anterior, asegura el documento. Así, la muñeca más pequeña es la que genera la actividad, y se denomina ‘Servicios de Aeropuertos Bolivianos, S.A’. A continuación figuran cuatro empresas domiciliadas en la misma dirección de Delaware, un estado norteamericano conocido por sus ventajas fiscales, que le han valido la denominación de paraíso fiscal. Cada una de esas empresas posee el 90 por ciento de la empresa anterior. Luego figuran otras cuatro sociedades domiciliadas en Londres y por último Abertis, la matriosca, concluye, que destaca incongruencias en el coste de participación de cada una de estas compañías.
El camarote de los Marx está en Delaware
Algunas de las empresas del Ibex informan, no sólo de la ciudad donde sus participadas tienen el domicilio social, sino también de la dirección exacta. Así, se ha podido comprobar que la inmensa mayoría de las que aportan esta dirección postal, están domiciliadas en tan sólo dos direcciones, ubicadas en el estado norteamericano de Delaware, un conocido paraíso fiscal.
En este domicilio de Delaware, un edificio de una planta, están registradas 6.500 empresas, añade el informe, que cita un artículo del ‘New York Times’. Aún más, dos tercios de las empresas del listado de empresas ‘Forbes 500’ –las más importantes del mundo- tienen domiciliada alguna empresa en este lugar. Entre ellas figuran Ford, American Airlines, General Motors, Coca-Cola y Kentucky Fried Chicken, añade.
Corporation Trust Company es la empresa que gestiona este local en Delaware, donde las grandes multinacionales comparten gastos de local y de secretarias, aunque parece que la inmensa mayoría de los casos no necesitan a nadie físicamente desplazado para gestionar el movimiento de fondos, explica el informe.
Ventanilla para franquicias
Por otro lado, el informe describe uno de los modelos más exitosos de crecimiento de las empresas multinacionales como son las franquicias. En este negocio de productos de gran consumo, la empresa cede el uso de su marca, así como los productos y servicios derivados. Todo ello a cambio de un canon relacionado con las ventas realizadas por el franquiciado, con condiciones variables dependiendo del caso.
En el estudio realizado de las empresas del Ibex, Inditex es un ejemplo de este modelo de negocio. La textil española cuenta con 624 tiendas franquiciadas en todo el mundo, lo que supone un 14 por ciento de sus ventas mundiales.
Pues bien, para gestionar el cobro del canon de las franquicias, Inditex ha creado la sociedad ITX Merken, B.V., domiciliada en Holanda, donde disfruta de unas condiciones fiscales muy ventajosas.
Lo hago aquí, lo cobro allá
Otras prácticas detectadas a partir de la información recopilada por las propias empresas se refieren a que la actividad de la sociedad, o incluso su denominación social permite deducir que no existe ninguna relación operativa entre el lugar donde está domiciliada la sociedad (en un paraíso fiscal en este caso) y su objeto social. Estas situaciones podrían buscar tanto beneficios fiscales, como una limitación de responsabilidades legales derivadas de sus operaciones”, concluye el informe.
En esta línea, Abertis tiene la sociedad ‘SFB Fueling (US)’ con domicilio en Delaware dedicada a la compra venta de fuel. Mientras que ACS dispone de diversas sociedades, todas ellas con domicilio en Delaware, para la producción de energía. Por su parte, Ferrovial  ha creado dos sociedades con domicilio en Holanda, que se dedican a la gestión de autopistas del Algarve en Portugal y Toronto en Canadá.
De otro lado, Gas Natural posee las sociedades de cartera ‘Unión Fenosa Distribución Colombia, B.V.’ y ‘Unión Fenosa México, B.V.’, domiciliadas en Holanda. Por su parte, Grifols mantiene las sociedades ‘Biomat USA, Inc.’, ‘PlasmaCare, Inc.’ y ‘Plasma Collection Centers, Inc.’, todas ellas domiciliadas en Delaware en la misma dirección, donde comparte oficinas con otras 6.497 empresas y donde se dedican a biociencia, biotecnología y diagnóstico.
Por su parte, Inditex posee la sociedad ‘ITX Trading, S.A.’ con domicilio en Suiza y que figura como la central de compras no asiáticas del grupo, mientras que la central de compras asiáticas está en otro paraíso fiscal, Hong Kong.
Por otro lado, Repsol ha creado las sociedades de cartera ‘Repsol Exploración Venezuela, B.V.’ y ‘Repsol YPF Perú, B.V.’, con domicilio en Holanda. Además, la sociedad ‘Repsol Exploración Liberia, B.V.’, también con domicilio en Holanda se dedica a la exploración y producción de hidrocarburos. También las sociedades ‘YPF Ecuador Inc.’ e ‘YPF Guyana, Ltd. Islas Cayman YPF International, S.A.’ ambas con domicilio en Islas Caimán, se dedican a la exploración y producción de hidrocarburos.
Entre tanto, Telefónica posee la sociedad holding ‘Latin American Cellular Holdings, B.V.’, con domicilio en Holanda; mientras que la sociedad ‘Brasilcel, N.V.’ es una joint venture –unión de empresas- y sociedad holding de servicios de comunicaciones móvil tiene también domicilio en Holanda, del mismo modo que ‘Telefonica China, B.V.’, sociedad holding de la compañía española de comunicaciones, también con domicilio en Holanda.

27 de febrero de 2011

La mayor empresa del mundo utiliza España como paraíso fiscal

El único empleado de ExxonMobil Spain seguramente estaría a favor de la idea de la canciller Angela Merkel de ligar los sueldos a los beneficios. En dos años, esta empresa, filial del gigante del petróleo ExxonMobil logró 9.907 millones de beneficio neto. En realidad, en este caso sobra lo de neto, pues la empresa no pagó ni un solo euro de impuestos por esas ganancias. La mayor empresa del mundo usa su filial española solo para ahorrar impuestos. Exxon, al igual que otras muchas multinacionales, ha encontrado en España su particular paraíso fiscal.
Lo primero que hay que dejar claro es que Exxon usa una fórmula completamente legal para ahorrar impuestos: las entidades de tenencia de valores extranjeros (ETVE). El uso de esta figura se puede calificar de ingeniería financiera, de planificación fiscal, pero no de fraude, salvo que se demuestre lo contrario (que a veces se demuestra).

ExxonMobil es la mayor empresa del mundo por valor en Bolsa y la primera por facturación, con unos ingresos de 383.221 millones de dólares (unos 280.000 millones de euros) en 2010. En España y Portugal operaba bajo su marca Esso una red de unas 130 gasolineras, que vendió a la portuguesa Galp en 2008. Pero además Exxon tiene en España otra sociedad discreta, alejada de los focos, que mueve cifras multimillonarias.

Las cuentas consolidadas de ExxonMobil Spain de 2009, recién depositadas en el Registro Mercantil, muestran que cerró ese año con un resultado de 5.333 millones, frente a los 4.573 millones de 2008. Ni en un ejercicio ni en otro pagó impuesto de sociedades. Al revés, en 2009 generó una base imponible negativa de 1,5 millones, con el consiguiente crédito fiscal.

Exxon es una de las multinacionales que se vieron atraídas por la creación en España, a mediados de los años noventa, de un régimen de sociedad holding con una tributación privilegiada. La justificación de este tipo de sociedades es impedir la doble tributación internacional. Es decir, que los beneficios que genera la empresa en una filial en un país no paguen impuestos dos veces, primero en el de la filial y luego en el de la matriz. Pero las empresas y los asesores fiscales son capaces de utilizar los resquicios que el sistema ofrece tanto en paraísos fiscales como en jurisdicciones respetables para lograr lo contrario: que apenas pague impuestos ni en el país de origen ni en el de destino del dinero.

El régimen español es muy favorable y al tiempo está bien visto gracias a algunas cautelas (como que las filiales de la ETVE no estén en paraísos fiscales, salvo que sean de la UE). En la práctica, esas cautelas no impiden las maniobras de ingeniería fiscal. Prácticas como el subholding (la ETVE es accionista de otro holding que a su vez posee filiales en paraísos fiscales) o la subcapitalización (la española paga fuertes intereses por sus inversiones que se apunta como gastos deducibles que restan impuestos a otras firmas del grupo) ha provocado que, según la propia Agencia Tributaria, la figura se haya convertido en un foco de alto riesgo de fraude.

El de ExxonMobil Spain es solo un ejemplo de cómo hacer pasar fugazmente el dinero por España sirve a una multinacional para ahorrar millones en impuestos. La ETVE española es accionista del holding ExxonMobil Luxembourg et Cie. Esta sociedad tiene a su vez un centenar de filiales en países de todo el mundo, incluidos holdings en Luxemburgo u Holanda, sociedades en paraísos fiscales como las Bahamas o Martinica, o filiales operativas en Australia, Alemania, Francia o Italia, por citar algunos.

Durante 2009, ExxonMobil Luxembourg pagó a ExxonMobil Spain un dividendo de 3.650,9 millones. En virtud de la denominada directiva matriz-filial, "dichas rentas no fueron sometidas a retención en el extranjero", indica la empresa, y en España quedaron "fiscalmente exentas por aplicación del régimen de entidades de tenencia de valores extranjeros". A su vez, ExxonMobil Spain pagó a su matriz en Estados Unidos dividendos por 2.265 millones que, en aplicación del régimen de las ETVE quedaron exentos de tributación y retención. Además, la ETVE efectuó una devolución de prima de emisión a su matriz en EE UU por 1.384 millones, también exenta. El dinero llegó de Luxemburgo a Estados Unidos sin tributar gracias a su paso por España.

Como todas las petroleras, ExxonMobil está sometida a una fuerte tributación en los países donde extrae crudo. Sus cuentas de 2010 muestran que la tasa fiscal fue de más del 40% de sus beneficios (hay países que cargan hasta con un 90% la producción de petróleo). Pero si se baja al detalle, en otras actividades la cosa cambia. En refino y comercialización, ExxonMobil paga impuestos por el 31,8% de sus beneficios en EE UU mientras que logra rebajar la factura al 16,6% en el exterior. Y en el negocio químico logra que los impuestos para su beneficio en el exterior sean del 12,2%, frente al 23,3% en EE UU.

No es un caso extremo. Google usa estructuras fiscales en Holanda, Irlanda y paraísos fiscales para tributar solo por un 2,4% de sus beneficios de fuera de Estados Unidos, según Bloomberg, que afirmaba que Facebook prepara una estructura similar. La Administración de Obama cree necesario atajar el uso de deducciones y paraísos fiscales y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, acaba de iniciar consultas con las compañías para reformar el impuesto sobre sociedades. Uno de los primeros en visitarle fue un vicepresidente de ExxonMobil.

En España, multinacionales como Vodafone, Hewlett Packard, American Express, General Mills o Eli Lilly han utilizado las ETVE para canalizar sus participaciones en empresas extranjeras. Algunas de estas sociedades tienen un solo empleado. El de ExxonMobile Spain cobró en 2009 44.000 euros. No parece mucho para una empresa que ganó 5.333 millones.

Twitter Facebook Favorites

 
Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Lasantha - Premium Blogger Themes | New Blogger Themes