Mostrando entradas con la etiqueta Ponzi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ponzi. Mostrar todas las entradas

18 de junio de 2012

El juez bloquea las cuentas de la empresa acusada de estafar a cerca de 4.000 inversores

El juzgado de Alicante que investiga la presunta estafa piramidal a cerca de 4.000 inversores autorizó a la Policía Nacional a bloquear varias cuentas bancarias vinculadas a Global Plus Inversiones (GPI) y al administrador de la firma, el rumano Constantin T., de 40 años. Fuentes próximas al caso indicaron que en las cuentas intervenidas hay dinero en ellas pero la cantidad se aleja mucho de los más de tres millones de euros invertidos por los clientes desde que se puso en macha la empresa a finales del pasado año.
El presunto cerebro de la estafa, su compañera sentimental y el director general de Global Plus Inversiones, un vecino de Elche que fue arrestado en Alicante, permanecían ayer recluidos en los calabozos de la Comisaría Provincial, donde iban a pasar otra noche encerrados antes de pasar hoy a disposición del juzgado de guardia.
Las otras diez personas detenidas en Alicante, Elche y en el resto de ciudades donde GPI tenía abiertas oficinas -Murcia, Valencia, Jerez, Móstoles, Martorell, Barcelona- fueron puestas en libertad provisional tras prestar declaración en diferentes dependencias policiales.
La Policía no recibió inicialmente denuncias de inversores pero espera que ahora comiencen a llegar paulatinamente casos de afectados. De hecho, la Policía de Alicante ya empezó ayer a recibir visitas de inversores que querían presentar denuncia para reclamar el dinero invertido en GPI. La Policía Judicial está comunicando a los afectados que cada uno presenta la denuncia en la ciudad donde realizó la inversión. Al final se centralizarán todas las denuncias para remitirlas al juzgado instructor.

Ámbito internacional

La Fiscalía ya se está planteando solicitar al juzgado de Alicante el envío de la causa a la Audiencia Nacional si se confirma que hay perjudicados de varias provincias y que el ámbito de actuación de la empresa estaba radicado en seis provincias e incluso en Portugal.

La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Alicante remitió ayer al juzgado de Instrucción número 5 de Alicante un informe sobre las actuaciones realizadas en los últimos días y hoy enviarán las diligencias al juzgado de guardia junto a las tres personas que aún permanecían ayer detenidas en los calabozos.

La intervención policial se ha realizado tras investigar a Global Plus Inversiones al carecer de autorización para prestar servicios de inversión en España, según advirtió en mayo la Comisión Nacional del Mercado de Valores en su página web.

Fuentes cercanas al caso indicaron que el funcionamiento de la empresa investigada se asemeja presuntamente al de otras desmanteladas por estafas piramidales. Este tipo de empresas van pagando al principio a los clientes con el dinero que van ingresando de otros inversores y en pocos meses estalla el escándalo cuando comienzan a dejar de pagar.

En el caso de GPI, la Policía Nacional de Alicante procedió a detener al dueño y administrador de la empresa y a su mujer tras descubrir que planeaban irse de España para montar el presunto "chiringuito financiero" en otro país.

Portugal aparece en la web oficial de Global Plus Inversiones como una de las sedes pero al parecer la apertura aún no se había producido.

La oficina principal cerrada a cal y canto y sin trabajadores

La oficina central de Global Plus Inversiones en la calle Sevilla de Alicante permanecía ayer cerrada y sin ningún tipo de actividad. Los vecinos vieron cómo a primera hora de la mañana se presentaban en las dependencias algunos trabajadores para recoger algunos efectos y después volvieron a cerrar. Entre los detenidos que quedaron en libertad con cargos precisamente estaba el director de dicha oficina. La oficina tenía la persiana metálica bajada y no había ningún tipo de cartel explicativo del cierre. Tampoco se acercó ningún posible afectado para tratar de preguntar cuál era la situación de su dinero. Hasta hace poco era habitual ver actividad en la oficina y comerciales entrando y saliendo, hablando con sus teléfonos móviles para tratar de cerrar negocios. Ayer la calle era un páramo y para alguien que no supiera nada de la operación del jueves, la oficina podría ser otro más de esos negocios que se ha llevado por delante la crisis.

La juez envía a prisión al presunto cabecilla de la estafa piramidal

Contantin T. , el ciudadano rumano que presuntamente diseñó una estafa piramidal con la que consiguió embolsarse 2,8 millones de euros, fue encarcelado ayer de manera preventiva tras pasar a disposición judicial. La titular del juzgado de instrucción número 8 de Alicante decretó su ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza, por un delito de estafa después de que el detenido se acogiera a su derecho a no declarar, tal y como informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunitat Valenciana.

Mirando el registro de IP del whois del dominio http://www.globalplus-es.com/
se observa el nombre que ha registra el dominio Conztantin Tanasa.

Quienes sí lo hicieron fueron los otros dos arrestados, la compañera sentimental de Constantin T. y el director general de Global Plus Inversiones, el 'chiringuito' financiero desmantelado por la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) de la Policía Nacional de Alicante. No obstante, según fuentes próximas al caso, estos dos sospechosos solo contestaron a preguntas de su defensa y se limitaron a echar balones fuera, eludiendo cualquier responsabilidad en la trama y descargando el peso de la gestión en Constantin T., que era quien manejaba todos los hilos, según su versión.
 La mujer del supuesto cabecilla y el director general quedaron ayer en libertad provisional, aunque imputados también por estafa. Sin embargo, la magistrada les retiró el pasaporte y les impuso comparecencias periódicas en el juzgado.
Y es que cuando la Policía detuvo en Monforte a este ciudadano rumano y a su pareja, al parecer, estaban preparando su fuga a Portugal con el dinero de los inversores. Desde febrero a mayo de este año, Global Plus Inversiones logró captar 2,8 millones de euros prometiendo una rentabilidad del 25% en 40 días. No obstante, las investigaciones policiales desvelaron que el dinero de los clientes iba a parar a una cuenta en Bankia a nombre de Constantin T. que se vaciaba periódicamente mediante transferencias y compras con tarjeta. Al parecer, ni un solo euro de los clientes fue invertido en bolsa, como prometían los comerciales de GPI. Supuestamente, el dinero de unos servía para pagar los intereses de otros, y la red se ganaba así la confianza de los inversores antes de desaparecer con el capital.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores ya avisó el pasado 28 de mayo de que GPI, con sucursales en Alicante, Murcia, Elche, Valencia, Barcelona, Madrid y Jerez de la Frontera, no tenía autorización para operar en bolsa. Si algún cliente desconfiado preguntaba sobre este extremo, la empresa argumentaba que la Financial Services Authority (FSA) de Londres respaldaba sus actuaciones en las bolsas de Manchester, Ámsterdam, Berlín y Madrid.
En total, los agentes del grupo de Blanqueo de Capitales detuvieron en toda España a 13 personas, pero la mayoría de ellas -directores de sucursal- quedaron en libertad provisional hasta que el juzgado les cite. Al parecer, los comerciales y trabajadores de GPI pensaban que todo era legal y no tenían conocimiento de la estafa, aunque las investigaciones siguen abiertas para determinar las responsabilidades penales.

17 de mayo de 2012

Otra estafa ponzi propia de pais un bananero

Con la prima de riesgo disparada por encima de los 500 puntos básicos y el rescate llamando a las puertas de la economía española, es lógico que algunas noticias de gran relevancia pasen ahora más desapercibidas y no tengan el impacto de otras ocasiones. 

Pobres, parecen personas inteligentes

Es lo que ha sucedido con la presunta estafa de la empresa Adsbrokers, que ofrecía altas rentabilidades por supuestos negocios publicitarios en Internet. Unas 5.000 personas han visto cómo los 30 millones de euros que invirtieron en ese prometedor negocio han desaparecido sin dejar rastro. Otro esquema Ponzi. Otra estafa piramidal de libro. Suma y sigue en lo más duro de la crisis. Vuelve a crecer el número de inversores que pierden buena parte de su patrimonio atraídos por promesas de elevadas rentabilidades que nunca su cumplen. 

Los perjudicados han creado la 'Plataforma Afectados Adsbrokers' con la finalidad de  agrupar a los ahorradores para acudir a los tribunales a reclamar sus inversiones en la compañía, que el pasado 4 de mayo clausuró las tres oficinas que tenía en España (Madrid, Alicante y Málaga). La agrupación ha creado la web www.afectados-adsbrokers.com.    El portavoz de la plataforma, José Manuel Gilpérez, explicó que "los responsables de la compañía han desaparecido dejando afectados por toda España, que han perdido gran parte de sus ahorros", muchos de ellos, "de nacionalidad extranjera".

OPERATIVA DE LA ESTAFA.

El negocio de inversión fue creado por la empresa mexicana Produsur, que operaba en España a través de la sociedad Gran Despliegue de Medios S.A., domiciliada en Barcelona en agosto de 2009, y que se presentaba como una agencia dedicada a captar inversionistas para la compra anticipada de espacios publicitarios en Internet y a la optimización de los derechos publicitarios de campañas para reconocidas marcas.

El afectado y vocal de la plataforma, Pablo Navarro, señaló que "para convencer a los inversores enseñaban contratos comerciales con esas firmas por la compra de los derechos de estas campañas, que posiblemente fuesen falsos" e incluso "forraban las oficinas con paneles con los logos de dichas marcas".

Además, los responsables de Adsbrokers ofrecían a los inversores comisiones por atraer nuevos clientes. Navarro se hizo jefe de grupo y llegó a conseguir cerca de 3.000 inversores, entre los que se encuentran amigos y familiares. El pasado mes de septiembre una decena de inversores españoles viajó a México a visitar las oficinas de Produsur.

Los inversores podían visualizar diariamente a través de una página web creada por la empresa el rendimiento de su dinero, y ejecutar ordenes de compra y venta de las diferentes campañas publicitarias que supuestamente se estaban optimizando y que, sospechan, jamás se realizaron.

A principios del pasado mes de abril los inversores percibieron la primera señal de alarma cuando la empresa comenzó a retrasarse en los pagos y, posteriormente, su página web dejó de operar. El pasado 4 de mayo las tres oficinas cerraron y los responsables huyeron.

Dos conclusiones rápidas para esta historia que se repite con más frecuencia de lo deseado. Primero, las autoridades, aunque suelen estar al tanto de lo que traman estos expertos de la estafa, no cuentan con los medios necesarios para actuar con agilidad. Por eso, cuando suelen lanzar las advertencias para prevenir a los inversores, ya es demasiado tarde. La empresa ha dejado de estar activa y sus propietarios se han fugado con el dinero a otro país donde, con casi toda seguridad, repetirán la misma u otra operación parecida.

Segunda. Desconfíen, desconfíen y desconfíen de las ofertas de altas rentabilidad, aunque se las aconseje un familiar, un amigo o un vecino. Es la trampa perfecta. Es imposible que le puedan garantizar, por ejemplo, un 5% mensual sin asumir ningún riesgo. Y recuerde que si alguien ha descubierto la piedra filosofal de la inversión, lo último que haría sería compartirlo con usted.

25 de marzo de 2012

La tentación de invertir en estafas


¿Quién querría poner su dinero en una operación de inversión sabiendo que es fraudulenta? Aunque parezca difícil de creer, un estudio sugiere que hay personas que lo hacen.
Uno de los primeros estudios importantes sobre estafas conocidas como Programas de Inversión de Alto Rendimiento revela que un pequeño número de personas está tratando de utilizarlos como instrumentos de inversiones regulares. La investigación sugiere que estos inversores utilizan herramientas de la web a fin de identificar el mejor momento para retirar su dinero. Pero no siempre sale bien. Las autoridades advierten que este tipo de inversiones puede fracasar sin esperanza de obtener ningún tipo de compensación. Estos programas de inversión son un ejemplo de lo que se conoce como los esquemas de Ponzi que prometen grandes ganancias para los individuos que invierten en ellos.

Cuantos más inversores mejor...

La estafa consiste en un proceso en el que las ganancias que obtienen los primeros inversionistas son generadas gracias al dinero aportado por ellos mismos o por otros nuevos inversores que caen engañados por las promesas de lucro. Mientras que el instigador del fraude hace el dinero, la mayoría de los participantes pasan un mucho tiempo reclutando más miembros para apuntalar sus beneficios cada vez más escasos. "Creemos que puede haber algunas personas que hacen dinero aquí", dijo Richard Clayton, uno de los expertos en seguridad informática que realizaron el estudio. "Sin embargo, llevar a cabo una de estas estafas es sin duda mucho más lucrativo que invertir en una".
"Si suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo es"
Los investigadores estiman que cerca de US$6 millones al mes pasan a través de 1.600 programas de inversión fraudulentos que rastrearon durante nueve meses, mientras recogían datos. "No es una cantidad insignificante de dinero", dijo Clayton. Los planes ofrecían niveles de beneficios muy diferentes. El rendimiento más elevado era un tipo de interés del 440% en 10 minutos, pero muchos otros ofrecían beneficios mucho más modestos entre un 1% y 2% al día.

Sitios rastreadores

Carlo Ponzi dio nombre a las estafas piramidales

Clayton dijo que el estudio descubrió sitios que monitoreaban los esquemas Ponzi, algunos de ellos durante meses. Los sitios rastreadores detallaban los beneficios que los diferentes esquemas estaban pagando. Utilizando estos sitios, los inversores se daban cuenta de cuándo empezaba a desmoronarse el esquema para intentar recuperar su inversión inicial. 

"Su único propósito es ayudar a la gente a elegir donde puede colocar su dinero", dijo Clayton, aunque se mostró cauteloso a la hora de sacar conclusiones firmes ante la falta de evidencias que corroboren esto. "Si creemos que lo que vemos en la red es cierto, algunas personas recuperan dinero y otras recuperan más de lo que invirtieron", dijo. Al igual que con todos los esquemas de Ponzi, los primeros inversores se basan en la ingenuidad de inversores posteriores que puede que no sean conscientes de que se están uniendo a una estafa financiera que probablemente les costará caro.
"La gente que invierte en estos sitios sin entender cómo funcionan puede pensar que es una buena inversión", dijo Clayton a la BBC. Un portavoz de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido advirtió en contra de involucrarse en un esquema de Ponzi, incluso en las primeras etapas.
"Los consumidores deben tener cuidado con cualquier inversión que ofrece rendimientos asombrosos", dijo. "Si suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo es." 
Añadió que debido a que las estafas de inversión no están autorizadas, los consumidores no tienen ninguna protección ni los medios para recuperar su dinero cuando colapsen.

Cómo cerrar el grifo

"Es necesario el conocimiento básico de que el 1% al día simplemente no puede funcionar"
La investigación, en la que también participaron Han Jie y Tyler Moore de la Universidad de Wellesley en Estados Unidos, también propuso algunas maneras en que los reguladores y los gobiernos podrían tomar medidas para detener el crecimiento de estos programas de inversión.
Los reguladores podrían poner presión sobre las empresas que operan las monedas digitales que utilizan las estafas y cortar el suministro de dinero en efectivo, dijo Clayton. Otro objetivo podrían ser los sitios rastreadores, sugirió, ya que cerrando estos sitios se restringiría la información acerca de cómo operan estafas específicas. "Además, la educación puede ayudar a las personas a identificar estos sistemas", agregó. "Ésta es un área donde cuanto más sepa la gente de cómo funcionan, más difícil será que tenga éxito. La gente podrá decir '¡Ajá! Este es un esquema de Ponzi'".
"Es necesario el conocimiento básico de que el 1% al día simplemente no puede funcionar."

9 de marzo de 2012

Kautilya Nandan Pruthi, condenado por estafar 115 millones de libras

 Kautilya Nandan Pruthi, un indio de 41 años, fue condenado hoy en Londres a 14 años y medio de prisión por estafar 115 millones de libras (137 millones de euros) a varios famosos en el mayor fraude piramidal del Reino Unido.

Pruthi, que actuaba con dos socios que fueron condenados a 18 meses de cárcel, amasó en tres años una fortuna de 38 millones de libras (45 millones de euros) engañando a conocidos actores británicos, estrellas del deporte e incluso compañías financieras, aunque también a familias corrientes con hijos discapacitados.

Pese a esta gran suma de dinero, el condenado, que tenía residencia en Londres, solo podrá devolver dos millones de libras (2,4 millones de euros) a sus víctimas ya que gastó casi toda su fortuna en mansiones multimillonarias, coches de lujo e incluso un avión privado.

La trama empezó en 2005, cuando Pruthi empezó a recaudar fondos para una supuesta empresa de préstamos con la promesa de devolver el 156 por ciento de la inversión en el plazo de un año.

El estafador engañaba a los inversores haciéndoles creer que el dinero se destinaba a ceder préstamos de alto interés a empresas comerciales con poca liquidez, cuando en realidad lo único que hacía era utilizar las nuevas entradas de capital para devolver los beneficios prometidos a sus víctimas.
Entre 2005 y 2009, cuando fue arrestado por la policía de Londres, Pruthi había estafado a alrededor de 700 personas de varios países, entre ellos España, muchas de las cuales perdieron sus casas, sus pensiones y todos sus ahorros.

Entre sus víctimas se encuentran el actor y cantante británico Jerome Flynn, el ex jugador de criquet Darren Gough o la compañía Merrill Lynch, una de las gestoras financieras más importantes del mundo.

Además de la condena a catorce años y medio de prisión, Pruthi será deportado a India una vez concluya su encarcelamiento, según impuso el juzgado de Londres que dictó hoy la sentencia.

Sus dos socios, los británicos John Anderson y Kenneth Peacock, de 46 y 43 años respectivamente, fueron condenados a solo 18 meses de prisión ya que, según el juez, también fueron víctimas del engaño de Pruthi.

En los últimos años se han destapado varias estafas piramidales similares, conocidas como Ponzi, como la del multimillonario estadounidense Bernard Madoff o la de la compañía española Fórum Filatélico y Afinsa, que hizo perder a 460.000 clientes casi 6.200 millones de euros.

22 de septiembre de 2011

Los Madoff del póquer

En el mundo de los juegos de mesa, Howard Lederer se autoproclama como el maestro. Pero si alguna vez jugó en FullTilt Poker, el casino virtual que gestiona en Internet junto a Christopher Fergurson, y ganó, quizás sea víctima de una trama similar a la de Bernard Madoff, el estafador más grande de Wall Street por haber robado miles de millones a inversores de todo el mundo.



La fiscalía de Nueva York acusó ayer a estas dos celebridades de los juegos de azar, junto a otros ejecutivos y directivos, de haber operado a través de esa web un esquema piramidal -ponzi- que les permitió sacar un beneficio ilícito de los 440 millones de dólares que ganaron los jugadores. Es el último ataque directo contra un negocio muy perseguido en EE UU.

Al frente de la acción judicial está el fiscal Preet Bharara, el mismo que tiene lanzada la cruzada contra el tráfico de información privilegiada en Wall Street. La denuncia cubre a todos los miembros del consejo de administración de la popular web FullTilt Poker. En síntesis se les acusa de "defraudar" a los jugadores al decirles que sus depósitos no corrían riesgo.

También se les garantizó que ese dinero podría retirarse en cualquier momento. Pero según Bharara, era todo un engaño como el de Madoff, porque la compañía que gestionaba el casino virtual no disponía de liquidez para pagar a sus clientes. Era, explica, un "fondo fantasma". Y el dinero se utilizó para pagar a los patrones. Así fue desde 2007, año en el que comenzó la trama.

La fiscalía calcula que los gestores del tapete virtual deben unos 390 millones a jugadores en todo el mundo, de los que casi la mitad son nacionales estadounidenses. Pero en la denuncia contra Lederer y Ferguson, en su día campeones del mundo de póquer, se señala que la compañía solo cuenta en este momento con 60 millones para repartirlos entre sus clientes, mientras que los dos ejecutivos se embolsaron decenas de millones.

La acción judicial del fiscal tiene su origen en el asalto legal que EE UU protagonizó la pasada primavera contra la propia FullTilt Poker y sus rivales en el ciberespacio PokerStars y Absolute Poker, acusadas de blanqueo de dinero. Hace justo cinco años empezaron a convertirse en uno de los negocios más boyantes en Internet, y el Tío Sam buscaba una parte de la tajada.

El FBI procedió a dar cerrojazo a sus portales en Internet y sus patrones fueron arrestados bajo la acusación de manipular el sistema financiero desde paraísos fiscales. Lo cierto es que este caso pone de nuevo sobre la mesa el limbo legal de las apuestas en Internet, por las restricciones de la desfasada Wire Act, que desde 1961 prohíbe estas actividades.

Fruto de la acción judicial, se bloquearon las cuentas. Bharara buscaba en total recuperar unos 3.000 millones defraudados por los tres portales. Ahora además añade que Full Tilt "no era una compañía legítima, sino un esquema Ponzi planetario" utilizados por sus patrones para "llenarse los bolsillos". Lederer y Ferguson siguen entretanto invitando a sus fieles a seguir jugando.

Twitter Facebook Favorites

 
Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Lasantha - Premium Blogger Themes | New Blogger Themes