28 de febrero de 2011

Quien fue Ponzi ?

Muchos confunden erróneamente los esquemas piramidales ilegales con negocios totalmente legales como los de distribución en red. Son totalmente distintos. Y bien vale la pena establecer las diferencias. Y, de paso, alertar a nuestros lectores para que no caigan en la trampa de las pirámides financieras que prometen luengos beneficios sin trabajo o esfuerzo alguno y sepan detectarlas y poner en asunto a sus familiares y amigos.

De hecho, muchos esquemas piramidales intentan disfrazarse como legales, pero la clave es de dónde provienen los beneficios. En el caso de los negocios de distribución en red y ventas directas, los beneficios derivan de la venta y distribución de de productos y servicios, la creación de clientelas y redes de distribuidores asociados. Por el contrario, en los esquemas piramidales los beneficios derivan de aportaciones financieras y reclutamiento de personas que aporten financieramente. De hecho, su promesa es que “no tendrán que vender nada”. Son dos modelos distintos: uno legal, otro ilegal. Uno basado en venta de productos y servicios; otro basado en aportes financieros.

LAS PIRÁMIDES FINANCIERAS

A los esquemas de estafa financiera se les llama Pirámides de Ponzi porque originalmente el modelo fue creado por un astuto estafador italo-norteamericano, Carlo Ponzi. Ponzi, natural de Rávena, Italia, llegó a Estados Unidos en 1903. En 1919 se percató que los italianos residentes en Estados Unidos enviaban en sus cartas cupones canjeables por dinero a sus paupérrimos familiares en Italia, de manera que pudiesen responder las cartas. Eso le hizo saltar la chispa de su estafa: montó una compañía llamada Securities Exchange Company. Luego empezó a repartir cupones prometiendo una ganancia del 50% en 45 días o del 100% pasado los tres meses. Rápidamente hizo fortuna. Políticos y medios de comunicación le promovieron como ciudadano ejemplar. Todo funcionaba: los intereses eran pagados puntualmente. Muchas viudas hipotecaron sus casas, otros sacaron sus ahorros de los bancos, y todos invirtieron en el negocio de Ponzi. El dinero manaba como de una fuente prodigiosa.

El periódico Boston Post pidió al analista financiero Clarence Barron que evaluara el esquema de Ponzi y se demostró su raíz fraudulenta. Los ingenuos inversionistas montaron en cólera y se presentaron en las oficinas de Ponzi. Fue a prisión y el 1 de noviembre de 1920 fue condenado por fraude a cinco años de prisión. Tres años más tarde fue excarcelado y le condenaron a nueve años más. Huye a La Florida y pone en marcha otra estafa. Antes de que le descubran escapa a Texas. Se afeita la cabeza y el bigote para intentar irse del país en un buque mercante. Termina en prisión. En 1934 lo excarcelan y, a la salida de prisión, un grupo de víctimas de sus estafas le aguardan para lincharlo. Sólo la intervención policial le salva de la ira de sus engañados. Le deportan a Italia. Allá, llegó a ser asesor financiero de Mussolini y, de nuevo, intenta montar su esquema fraudulento sin éxito. Termina trabajando en una línea aérea italiana que volaba en Brasil y que estaba complicada en el contrabando de materiales estratégicos. Ponzi murió en la miseria en Brasil en 1949.

El billete de 50 € supera al de 20 como el más falsificado


Cambio de tercio en el mundo de la falsificación. Por primera vez desde la entrada en circulación del euro, el billete de 20, que hasta ahora reinaba en el reino de la copia, ha dejado de ser el más falsificado al ser superado por el de 50, que desde hace meses es el rey indiscutible de ese negocio ilegal. Así lo atestiguan a escala europea el último informe del Banco Central Europeo y, en lo que a Catalunya se refiere, los especialistas en falsificaciones de los Mossos d’Esquadra.

Según consta en el documento del Banco Central Europeo, que es adonde van a para todos los billetes falsos detectados por entidades bancarias de la eurozona, el 40% de los billetes fraudulentos localizados el segundo semestre del 2010 son de 50, mientras que el 38% son de 20. En total, en los últimos seis meses del año pasado se detectaron 364.000 billetes falsos, lo que supone el 0,002% de los 13.600 millones de billetes de euros que hay en circulación. El fenómeno de la falsificación se estabilizó el año pasado, cuando en total en la UE se incautaron 751.000 billetes, después de que en el 2009 esta actividad se disparara hasta llegar a los 860.000 billetes retirados.

Ese cambio de tendencia también ha sido percibido por los Mossos d’Esquadra, que sostienen que en Catalunya el billete falsificado que más circula es el de 50. «La razón es que un billete de 50 falso es más rentable que uno de 20», comenta un responsable de la Unidad Central de Falsificación de Moneda y Blanqueo de la policía catalana.

EL PRECIO DE LAS COPIAS / Este experto policial en falsificaciones detalla el funcionamiento de todos los eslabones de ese negocio ilegal, desde el falsificador hasta el individuo que intenta colocarlo en un comercio. «Las falsificaciones son cada vez mejores y las copias de más calidad se hacen en la zona de Nápoles (Italia), en Colombia y en Bulgaria», señalan esa fuente.

«Normalmente, el trabajo del falsificador acaba ahí», añade. O sea, se limita a fabricar el billete falso y a venderlo. ¿Y cuánto cuesta un billete falso? «La persona que tiene el contacto con el falsificador suele pagar un 10% del valor. Es decir, cada billete de 50 euros le cuesta cinco», comenta esteresponsable policial.

Sin embargo, en este fenómeno delictivo hay una larga cadena de intermediarios. Los billetes falsos son, aunque resulte paradójico, un elemento que permite obtener grandes ingresos así que el primer comprador se lo vende a otro y así sucesivamente. Al final, el último de los compradores, ya en el país, como por ejemplo España, donde se va a intentar utilizar ese billete falso pude acabar pagando por cada unidad entre un 30% y un 40% del valor que tendría si fuera auténtico. Es decir, por 6.000 euros en billetes falsos de 50 el comprador final puede haber pagado en torno a los 2.500 euros.

COMPRAS PEQUEÑAS / Ese comprador final forma parte de pequeñas redes que se ganan la vida estafando con esos billetes. Su modo de actuar es meter ese papel moneda en el sistema financiero como si fuera bueno. Normalmente intenta comprar algo con ese billete falso. Sobre todo suele ser ropa, electrodomésticos, material informático e incluso comida, que luego revende. Aunque los Mosssos d’Esquadra tienen constancia de incluso la adquisición de un vehículo de segunda mano con billetes falsos, normalmente suelen ser compras pequeñas pues pagar con grandes sumas en metálico resulta sospechoso.

Falsos funcionarios estafan a 600 personas prometiendo pisos de protección oficial y ayudas sociales

Los acusados son cuatro. Presuntamente estafaron a unas 600 personas, entre ellas incapacitados físicos, a las que prometían pisos de protección oficial, inversiones extraordinarias y hasta ayudas sociales. Supuestamente se apropiaron de más de tres millones de euros. El fiscal sostiene en su escrito de acusación, que ha sido entregado ahora en el juzgado, que los imputados se hacían pasar por funcionarios de la Generalitat, por notarios e, incluso, uno de ellos por juez, y pide ocho años de prisión y multa para cada uno, así como el pago de miles de euros de indemnización a los perjudicados.

Los acusados actuaron desde comienzos del 2004 hasta enero del 2007, cuando fueron descubiertos. Para captar a las víctimas utilizaban el sistema piramidal. Es decir, los engañados ponían en contacto con la trama a gente muy cercana, como familiares y conocidos. La trama se aprovechaba de personas que por razones económicas tenían dificultades para acceder a una vivienda y con pocos recursos. Para llevar a cabo su plan, según la acusación, Maria Roser M., que en realidad era administrativa en un colegio público, afirmaba falsamente que trabajaba en la Conselleria d'Habitatge de la Generalitat y que, de esta manera, podía tener acceso a pisos de protección oficial y adjudicarlos directamente a las personas interesadas, quienes, al creer dicha versión, entregaban cantidades de dinero a los imputados. Para dar credibilidad a la trama, las citas se celebraban en hoteles de alto nivel.

Una segunda forma de actuar por parte de esta red, según el fiscal, consistía en ofrecer "mendaces ayudas públicas", supuestamente de la Conselleria de Benestar Social, a personas que sufrían incapacidades físicas o mentales. Les hacían creer que a cambio de una entrega inicial de dinero recibirían las prestaciones prometidas, de unos 600 euros mensuales. Pero no solo eso, sino que los imputados también ofrecían la posibilidad de invertir elevadas sumas a intereses muy superiores a los del mercado. Las víctimas se quedaban a dos velas y sin dinero. Uno de los afectados, Marcos Lorenzo, un tetrapléjico de Barcelona, confesó a EL PERIÓDICO que a él le engañaron y entregó 49.700 euros bajo unas promesas que nunca se hicieron realidad, entre ellas unas ayudas para pagar un centro de rehabilitación o una asistenta.

27 de febrero de 2011

La mayor empresa del mundo utiliza España como paraíso fiscal

El único empleado de ExxonMobil Spain seguramente estaría a favor de la idea de la canciller Angela Merkel de ligar los sueldos a los beneficios. En dos años, esta empresa, filial del gigante del petróleo ExxonMobil logró 9.907 millones de beneficio neto. En realidad, en este caso sobra lo de neto, pues la empresa no pagó ni un solo euro de impuestos por esas ganancias. La mayor empresa del mundo usa su filial española solo para ahorrar impuestos. Exxon, al igual que otras muchas multinacionales, ha encontrado en España su particular paraíso fiscal.
Lo primero que hay que dejar claro es que Exxon usa una fórmula completamente legal para ahorrar impuestos: las entidades de tenencia de valores extranjeros (ETVE). El uso de esta figura se puede calificar de ingeniería financiera, de planificación fiscal, pero no de fraude, salvo que se demuestre lo contrario (que a veces se demuestra).

ExxonMobil es la mayor empresa del mundo por valor en Bolsa y la primera por facturación, con unos ingresos de 383.221 millones de dólares (unos 280.000 millones de euros) en 2010. En España y Portugal operaba bajo su marca Esso una red de unas 130 gasolineras, que vendió a la portuguesa Galp en 2008. Pero además Exxon tiene en España otra sociedad discreta, alejada de los focos, que mueve cifras multimillonarias.

Las cuentas consolidadas de ExxonMobil Spain de 2009, recién depositadas en el Registro Mercantil, muestran que cerró ese año con un resultado de 5.333 millones, frente a los 4.573 millones de 2008. Ni en un ejercicio ni en otro pagó impuesto de sociedades. Al revés, en 2009 generó una base imponible negativa de 1,5 millones, con el consiguiente crédito fiscal.

Exxon es una de las multinacionales que se vieron atraídas por la creación en España, a mediados de los años noventa, de un régimen de sociedad holding con una tributación privilegiada. La justificación de este tipo de sociedades es impedir la doble tributación internacional. Es decir, que los beneficios que genera la empresa en una filial en un país no paguen impuestos dos veces, primero en el de la filial y luego en el de la matriz. Pero las empresas y los asesores fiscales son capaces de utilizar los resquicios que el sistema ofrece tanto en paraísos fiscales como en jurisdicciones respetables para lograr lo contrario: que apenas pague impuestos ni en el país de origen ni en el de destino del dinero.

El régimen español es muy favorable y al tiempo está bien visto gracias a algunas cautelas (como que las filiales de la ETVE no estén en paraísos fiscales, salvo que sean de la UE). En la práctica, esas cautelas no impiden las maniobras de ingeniería fiscal. Prácticas como el subholding (la ETVE es accionista de otro holding que a su vez posee filiales en paraísos fiscales) o la subcapitalización (la española paga fuertes intereses por sus inversiones que se apunta como gastos deducibles que restan impuestos a otras firmas del grupo) ha provocado que, según la propia Agencia Tributaria, la figura se haya convertido en un foco de alto riesgo de fraude.

El de ExxonMobil Spain es solo un ejemplo de cómo hacer pasar fugazmente el dinero por España sirve a una multinacional para ahorrar millones en impuestos. La ETVE española es accionista del holding ExxonMobil Luxembourg et Cie. Esta sociedad tiene a su vez un centenar de filiales en países de todo el mundo, incluidos holdings en Luxemburgo u Holanda, sociedades en paraísos fiscales como las Bahamas o Martinica, o filiales operativas en Australia, Alemania, Francia o Italia, por citar algunos.

Durante 2009, ExxonMobil Luxembourg pagó a ExxonMobil Spain un dividendo de 3.650,9 millones. En virtud de la denominada directiva matriz-filial, "dichas rentas no fueron sometidas a retención en el extranjero", indica la empresa, y en España quedaron "fiscalmente exentas por aplicación del régimen de entidades de tenencia de valores extranjeros". A su vez, ExxonMobil Spain pagó a su matriz en Estados Unidos dividendos por 2.265 millones que, en aplicación del régimen de las ETVE quedaron exentos de tributación y retención. Además, la ETVE efectuó una devolución de prima de emisión a su matriz en EE UU por 1.384 millones, también exenta. El dinero llegó de Luxemburgo a Estados Unidos sin tributar gracias a su paso por España.

Como todas las petroleras, ExxonMobil está sometida a una fuerte tributación en los países donde extrae crudo. Sus cuentas de 2010 muestran que la tasa fiscal fue de más del 40% de sus beneficios (hay países que cargan hasta con un 90% la producción de petróleo). Pero si se baja al detalle, en otras actividades la cosa cambia. En refino y comercialización, ExxonMobil paga impuestos por el 31,8% de sus beneficios en EE UU mientras que logra rebajar la factura al 16,6% en el exterior. Y en el negocio químico logra que los impuestos para su beneficio en el exterior sean del 12,2%, frente al 23,3% en EE UU.

No es un caso extremo. Google usa estructuras fiscales en Holanda, Irlanda y paraísos fiscales para tributar solo por un 2,4% de sus beneficios de fuera de Estados Unidos, según Bloomberg, que afirmaba que Facebook prepara una estructura similar. La Administración de Obama cree necesario atajar el uso de deducciones y paraísos fiscales y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, acaba de iniciar consultas con las compañías para reformar el impuesto sobre sociedades. Uno de los primeros en visitarle fue un vicepresidente de ExxonMobil.

En España, multinacionales como Vodafone, Hewlett Packard, American Express, General Mills o Eli Lilly han utilizado las ETVE para canalizar sus participaciones en empresas extranjeras. Algunas de estas sociedades tienen un solo empleado. El de ExxonMobile Spain cobró en 2009 44.000 euros. No parece mucho para una empresa que ganó 5.333 millones.

Atrapada por las bandas

Procura no salir sola a la calle. Los pandilleros del barrio se la tienen jurada. "Me han pegado tantas palizas que ya no siento el dolor", confiesa Laura (nombre ficticio). La joven, de origen ruso, se expresa con una frialdad impropia de su edad. Tiene solo 16 años, pero mucha calle a la espalda. Hace dos, conoció en el instituto a chicos sudamericanos que la arrastraron al submundo de las bandas latinas. Laura se enroló en la Mara Salvatrucha, uno de los grupos violentos que tratan de imponer su ley en Barcelona. Y su vida cambió.

Antes de verse envuelta en el torbellino de las maras, Laura era una niña modélica. "Sacaba buenas notas. Tomaba clases de violín, practicaba natación y venía a esquiar a La Molina", explica su madre, Olga (también nombre ficticio). La mujer está desesperada. No sabe cómo ayudar a su hija, que ha llegado a amenazarla con un cuchillo. "Ahora está más tranquila. Dejó los estudios, pero hará prácticas en una tienda". Laura no solo vive amenazada por su "traición" a las bandas. También tiene pendientes juicios por participar en robos y peleas.

Laura es una rara avis en las bandas latinas. A diferencia de los menores latinoamericanos que están desamparados en España y buscan refugio en las pandillas, ella tiene un entorno estable. Olga cree que el carácter retraído de su hija pudo impulsarla a dar el paso. La joven mantiene que fue algo espontáneo: "Entré porque les conocía, eran mis amigos. Te dicen que te van a proteger, aunque luego es mentira. No le aconsejo a nadie estar en una banda".

El discurso de Laura está repleto de contradicciones que denotan desorientación. La joven recibe asistencia psicológica y acude a terapia familiar. "Lo hice porque quise. Cuando pegaba a alguien, me divertía. Pero luego vi que cuando me apuñalaban a mí no era tan divertido". Una tarde, llegó de clase eufórica. "Decía que era de una banda", dice la madre desde el sofá de casa. La Mara Salvatrucha acababa de molerla a palos pero, a cambio, la acogía en su seno. Se hizo un tatuaje: "Así la gente sabe quién soy y no se mete conmigo", le dijo a su madre. La Mara, o MS-13, es responsable de múltiples episodios violentos y se le atribuye la muerte de al menos tres jóvenes de grupos rivales. La mayoría son menores y algunos de sus líderes están en prisión.

Los jefes de la pandilla ordenaban a Laura cometer robos o propinar palizas. "Al principio, no te ponen un cuchillo en el cuello. Pero después, si te niegas a hacer lo que te piden, sufres las consecuencias. Y ya no hay hermanos que valgan", afirma. "Controlan tu vida. Es mejor tenerlos como enemigos que como amigos".

Todos los viernes, Laura pedía a su madre tres euros. Ese día, la banda celebraba una reunión y la marera rusa tenía que pagar, como todos, la cuota. "Le dije que eso tenía que acabar. Que iría yo con ella y les diría que mi hija no iba a pagar más. Pero Laura me dijo que, si lo hacía, le pegarían", apunta la madre. ¿Para qué necesitan las bandas el dinero? "Es lo único que les importa. Dinero para bebida, drogas y armas".

La dura adolescencia de Laura se torció aún más una noche de concierto. Conoció a un chico que resultó ser miembro de otra mara presente en el área de Barcelona, Barrio 18. Empezó a salir con él. La Mara Salvatrucha lo consideró una traición en toda regla. Y le hizo pagar por ello. "Un día vi que tenía golpes por todo el cuerpo. Me dijo que se había caído y no quería denunciar", afirma Olga.

Fue la primera de una serie de palizas, agresiones y amenazas de muerte que tienen a Laura con el alma en vilo. La semana pasada, una menor de la MS-13 recién salida de un centro intentó apuñalarla. "Puse la mano a tiempo y solo me hizo un tajo en la mano", dice. En Barrio 18 tampoco estuvo mucho mejor. "Nada más entrar, me dijeron: 'Bienvenida al infierno'. La gente es cruel".

El paso de Laura por las bandas ha sido devastador para ella y su familia. "El viernes desaparecía de casa y no llega hasta el domingo". Repitió curso en la ESO y acabó dejando los estudios. Su madre se siente culpable. "Se metía con chicos en la habitación a fumar marihuana, hasta que los eché a todos", dice esta madre que ahora estudia geriatría.

Laura ha participado en peleas multitudinarias. Un día, un jefe de la mara encarcelado le hizo un encargo: buscar a una chica a la puerta del colegio y pegarle una paliza. Obedeció. ¿Por qué? "Pensaba: mejor ella que yo". También robaba. En una ocasión, sus hermanas le propusieron ir a "dar una vuelta" a un centro comercial. De un tirón, se llevaron el bolso de una señora. Dos personas dieron la alerta sobre Laura.

Ahora espera juicio, aunque lo vive con aparente resignación. "Ahora ya no robo, por mi madre. Pero con esta crisis, ¿qué opción queda?". A la vez, hace propósito de enmienda: "Me he divertido en su momento, pero ahora esto ya no me conviene".

A Laura le gustan los chicos suramericanos, porque "son más fríos". Conoce al dedillo la historia de las bandas y su iconografía. Y tiene ídolos tan discutibles como el colombiano Pablo Escobar. Es un mar de contrastes. Pasa de la depresión (por perder un teléfono móvil) a la euforia. Admite que toma drogas. Y mezcla una agresividad hacia su madre con modales exquisitos con el visitante.

Laura espera que, con el tiempo, la dejen en paz. "Quiero estudiar. Durante seis años incluso quise ser mosso, pero ya no". La joven para en el parque con otros chicos. También son, dice, de una banda. "Me protegen, pero no estoy metida". La madre anda desconcertada: "Casi no me cuenta nada. Se encierra en su habitación y pone música. Y yo solo oigo que el cantante dice todo el rato ñeta, ñeta, ñeta".

26 de febrero de 2011

Detenidos cuatro ex directivos de Axa por estafa

La Guardia Civil ha detenido a trece personas a las que acusa de estar relacionadas con una estafa a la empresa aseguradora Axa. Entre los detenidos figuran cuatro exdirectivos de la compañía. Las detenciones de estas cuatro personas se han producido en Sant Feliu de Llobregat y Madrid. Según la Guardia Civil, en una información adelantada por la Cadena Ser, habrían creado empresas pantalla, a nombre de familiares para dar cobertura a su estafa.

Uno de los detenidos, Francesc Pardo, era el director del centro logístico de Sant Feliu y con su firma habría autorizado, presuntamente, el pago de facturas falsas que estas empresas pantalla enviaban a AXA. Facturaban por trabajos ficticios realizados en las naves de la compañía. El volumen de la estafa podría rondar los 3,6 millones de euros.

Una auditoría interna de la empresa puso al descubierto en otoño graves irregularidades en la facturación. Entonces, la compañía de seguros decidió abrir un expediente disciplinario a cuatro directivos por su supuesta relación con el agujero económico que detectaron los auditores. Los apartaron de su lugar de trabajo y las pesquisas internas siguieron hasta acumular más pruebas. Entonces, la empresa denunció el caso a la Guardia Civil, que tras cuatro meses de investigación ha acabado deteniendo a los citados ex directivos por los delitos de falsedad documental y estafa.Se sospecha que las irregularidades habrían empezado a partir de 2006 cuando Axa se fusionó con Winterthur.

Uno de los directivos detenidos, Francesc Pardo era el responsable del centro logístico de la compañía en Sant Feliu de Llobregat y de él dependían dos arrestados, Carlos Bohigas y Antoni Fornaguera, además de otro cargo en Madrid, Jose Murillo.

18 de febrero de 2011

Ofensiva para frenar la práctica del sexting entre adolescentes

"Cuando una imagen sale de tu móvil pierdes para siempre su control". Este es uno de los mensajes dirigidos a los menores que pretende hacer llegar la "Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo". La guía, presentada hoy, ha sido elaborada por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) y PantallasAmigas.


La iniciativa de prevención del sexting, se basa en datos concretos. En España, un 4% de los menores entre 10 y 16 años reconoce haberse hecho a sí mismos fotos o vídeos en una postura sexy (no necesariamente desnudos ni eróticos) utilizando el teléfono móvil y el 8,1% declara haber recibido en su teléfono imágenes de ese tipo de chicos o chicas conocidos.

El fenómeno del sexting, aún incipiente en España pero frecuente en países como Estados Unidos, consiste en la difusión o publicación de fotos o vídeos de tipo sexual, producidos por el propio remitente, utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tecnológico.

Normalmente estos contenidos se crean para enviarlos como regalo a la pareja o como una herramienta de flirteo, con lo que el autor es el responsable del primer paso en su difusión. A partir de ahí, la foto o el vídeo puede entrar en una cadena de reenvíos que hace que puedan ser conocidos de forma masiva y acabar en la red, una situación que escapa al control del protagonista.

Aunque no es un fenómeno exclusivo de los menores (los adultos también lo practican), la falta de cultura de privacidad entre los adolescentes y la menor consciencia de los riesgos determinan su especial vulnerabilidad, ha explicado el director general de INTECO, Víctor Izquierdo.

Entre los riesgos, el gerente del Observatorio de la Seguridad de la Información del INTECO, Pablo Pérez, ha señalado la "evidente" amenaza a la privacidad y la humillación pública que puede sufrir el menor que ve difundida su imagen en la red, que puede derivar en trastornos psicológicos. Además, puede dar lugar al ciberacoso, que supone el hostigamiento de un menor hacia otro menor en forma de insultos, amenazas, vejaciones o chantaje, utilizando para ello un canal tecnológico.

También las fotografías o vídeos de contenido sexual en manos de la persona inadecuada puede servir para extorsionar o chantajear al protagonista (sextorsión) con el fin de obtener algo de él.
La existencia de imágenes eróticas puede llamar la atención de adultos, que mediante estrategias intenten ganarse la confianza del menor con el fin de obtener concesiones de índole sexual, un fenómeno que se conoce como grooming.

El sexting puede acabar teniendo, además, implicaciones jurídicas, ya que puede llevar a acciones ilegales, relacionadas con los delitos contra la intimidad, la libertad sexual o con la pornografía infantil. El director de PantallasAmigas, Jorge Flores, ha reconocido que los padres tienen poco margen de actuación "porque son ellos y su propio móvil", por lo que las acciones deben ir encaminadas a que el menor tome conciencia del riesgo de lo que está haciendo.

La guía recuerda a los adolescentes que "una imagen en internet es de todos", les aconseja resistir a la presión de otros, no ceder al chantaje y no participar en la cadena de reenvíos.

2 de febrero de 2011

Smshing de tarjetas visa


Acaba de lanzarse una importante campaña de “smshing”. ¿Y eso que es lo que es? Pues otro intento de captura de datos y contraseñas de nuestras tarjetas de crédito a través de un SMS o mensaje de telefonía.

De repente recibimos un SMS que dice ¡IMPORTANTE! Nuestra tarjeta visa ha sido comprometida y por ello bloqueada. Si queremos desbloquearla debemos acceder a una web. Si accedemos a la web nos pedirán el número de tarjeta, la fecha de caducidad, el nombre del titular, la entidad emisora, el cv2 y el PIN.
Lo de siempre, envío masivo desde una plataforma de envío de mensajes a un rango de numeración muy amplio. Estadísticamente, alguno será víctima del engaño y dará sus datos.

¡Qué nadie se deje engañar! Ni los bancos ni las entidades gestoras de tarjetas se dirigen a sus clientes por email ni por SMS, para asuntos de seguridad de sus cuentas o tarjetas. ¡A ver si logramos que el esfuerzo de los phishers, esta vez, sea baldío! 

Las páginas web detectadas son www.cardvisa.es, www.visacard.eswww.cardcredito.es

Twitter Facebook Favorites

 
Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Lasantha - Premium Blogger Themes | New Blogger Themes